Sigamos en contacto

Nota

Entonados

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Tunuyán es una ciudad bonita pero no para despeinarse. Como varias ciudades mendocinas, la imponente belleza del Cordón del Plata a la distancia la enmarca y la pone más coqueta.

Allí, el Valle de Uco que prologa y epiloga a Tunuyán es el verde que oxigena la amenazante asfixia del desierto cuyano.

Allí estuvimos. 

Exactamente en una locación a unos pocos kilómetros de la mencionada Tunuyán que se la conoce como El Manzano Histórico. Un pequeño centro turístico, pegado a la cordillera frontal, lugar de convocatoria para los lugareños durante los fines de semana.

En El Manzano los fines de semana se convierten en un despelote poco atractivo. Escenario con música de calidad debatible, un pequeño parque que se llena hasta las pelucas (que lindo es estar al aire libre todos amontonados) y una feria artesanal que tiene de artesanal lo que Yo tengo de tortuga ninja.

Enfrente del caos, ruta de acceso por medio, un delicado memorial con un  retoño del manzano donde Don José Francisco mateó un rato con Manuel Olazábal cuando el General volvió a Mendoza con su trabajo terminado.

Al lado del memorial, cerca de por medio, un enorme monumento al regreso o algo así, todo cemento, muy soviético, árido, poco hospitalario para la emoción y el recuerdo.

El Valle de Uco en general y el trayecto Tunuyán – Manzano en particular tiene unos cuantos establecimientos viñateros, algunos de vigorosa presencia en el mercado nacional e internacional.

Las largas y prolijas hileras de vides son, al gusto de quién escribe, encantadoras. Otro dirá que son aburridas y ahí se abre nuevamente la grieta.

Y todo el mundo (todo, eh) desde el polifacético conurbano y la desaprensiva Santa María de los Buenos Aires insta, pregunta, convoca a dirigirse a una bodega a chupar.

Nada de paisajes, trekking, contemplación, descubrimientos. 

Eso va después.

La cosa es si tomaste, cuánto tomaste, si te mamaste en la bodega y toda la aburrida letanía de chistes e insinuaciones acerca de los efectos etílicos.

Prefiero a Omar El Khayam que no insinuaba nada y además era un poeta de la ostia para cantar al vino.

Nada más lejos de la abstinencia en mi frondoso prontuario de excesos y pecados.

Pero no necesito salir de mi casa para agarrarme una mamúa con un buen vino.

¿Voy a hacer más de 1000 km para ir a escabiar en una bodega? ¿Qué les pasa a todos?

Tomar en una bodega a las 10 de la mañana, pagar por cajas de vino que en más de una ocasión valen lo mismo o más caras que en la cabeza de Goliath, ver las bodegas boutique, muy monas que decapitan cualquier billetera digital o física merece al menos una reconsideración.

Reconsideración que nadie hará.

Como corresponde.

De los tres que fuimos a pastorear por la tierra del sol y etcétera, uno de nosotros se enamoró de la idea de comprar vinos locales, de esos que no se consiguen en Buenos Aires.

Nadie es perfecto.

Los otros dos nos sumimos en la resignación y acompañamos la búsqueda.

No se abandona un amigo, menos cuando está extraviado. Eso decimos los iluminados siempre…que podemos.

Una tarde vimos el cartel al costado de la Ruta: “Vinos de Garage”.

Allí fuimos, respaldando al Buscador de Originalidades. Una casa común tipo chalet, una campana como llamador y un morocho con cara de me levantaron de la siesta que nos atendió.

No era el dueño, tampoco el que se encargaba de trabajar en el proceso ni un empleado administrativo.

Nunca supimos que era.

Primera decepción: eran vinos de garaje porque los hacen en un garaje. No había metáfora: linealidad liquida excentricidad.

Segunda decepción: quedaban solo tres botellas etiquetadas. Las demás (que no eran muchas) reposaban en un oscuro anonimato ya que el amable morocho no tenía la menor idea sobre el corte que descansaba en cada una.

El Buscador no se rindió, fruto de un optimismo sospechosamente parecido al empecinamiento. Preguntó acerca de la posibilidad de una mínima cata.

Un momento dramático.

El Morocho (ya despierto) nos acercó a un lugar bajo un techo donde había colocadas tres barricas o toneles que NO tenían la consabida canillita.

Sacó un pequeño tapón que un tonel tenía en la parte superior, metió una manguerita de plástico de aspecto cuestionable, chupó de un extremo y cuando el vino corrió, lo reguló con su dedo y llenó tres copas para que probásemos.

El cuidado sanitario te lo debo para la próxima pandemia.

Y la elegancia para el siglo XXII

El Buscador, entregado sin reparos al devenir de Las Moiras, lo probó. 

Hay gente que hace del coraje un credo. Y de la imprudencia un norte.

Lo miramos con atención: a la primera convulsión, salíamos en busca de la funeraria. 

Nos gusta ahorrar pasos.

Los dos precavidos nos hicimos los giles con los cuidados del caso: olfateamos la copa, la agitamos un poco y  en mi caso puse la consabida copa a trasluz con cara de sommelier francés frunciendo el ceño. La verdad es que estaba un poquitín mugrienta.

No probamos ni una gota.

El Buscador dijo “muy bueno” y se compró las tres botellas etiquetadas.

A la noche se abrió una de las botellas.

Generoso, nos convidó. 

Las excusas habían terminado.

Átropos, la Moira que corta el hilo, parece que estaba distraída.

Menos mal.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.075