CABA
El parto de un modelo
Zavalla, Santa Fe, y la agroecología. La foto muestra un campo de soja no transgénica y una evidencia: se puede producir sano, sin venenos, con más rentabilidad y sin negocios que viven a costa de enfermar al ambiente y a la sociedad. Una movida vecinal logró que Zavalla prohibiera los agrotóxicos y fomentara la agroecología. Proceso nada sencillo, con contradicciones, que muestra brotes de políticas públicas que necesitan más que buenas intenciones. De los dichos a los hechos, las apuestas de la comunidad por otro futuro. Por Francisco Pandolfi.

Campo. Campo. Y más campo. Al norte, al sur, al este y al oeste. Desde cualquier parte de la ínfima zona urbana de Zavalla, la mirada hacia los cuatro puntos cardinales dan el mismo resultado: campo. El casco urbano es un rectángulo de 100 hectáreas, en un pueblo de 17 mil, y poco más de 150 manzanas. La ruralidad supera el 99%. Como parte del núcleo sojero, la comuna integra dos departamentos santafesinos: San Lorenzo y Rosario. En ella se enclava la Facultad de Ciencias Agrarias, cuna de las prácticas agrícolas con agrotóxicos.
En este pequeño territorio el el que viven alrededor de 8 mil personas (5 mil según el censo de 2010) se entrelazan dos modelos productivos opuestos: con venenos y sin venenos. Dos mundos que se chocan en un mundo en sí mismo llamado Zavalla, repleto de disputas, debates, políticas públicas agroecológicas y no tanto, luchas y contradicciones. El proceso de agroecología en Zavalla es una ebullición, como en muy pocos lugares. La batalla cultural brota desde las calles y las organizaciones, desde la universidad y el Estado, rompiendo la paz que reflejan sus aceras a la hora de una siesta que parece extenderse durante todo el día, todos los días.
Un poco de historia
La resistencia al modelo tóxico comenzó en 2009 cuando un grupo de vecinos creó una radio abierta para visibilizar los efectos de los agroquímicos en los cultivos y en la salud de la comunidad. Triunfo: dos años después se promulgó una ordenanza que prohibió instalar depósitos de agrotóxicos en el área urbana y suburbana, así como la aplicación terrestre a 800 metros de la zona urbana y la aérea a 3.000 metros.
La movida vecinal por la agroecología continuó y en 2019 hubo varias conquistas: la Comisión Comunal de Zavalla promulga ordenanzas estableciendo una zona de 200 metros desde el límite urbano, en la que solo se debe producir agroecológicamente. Se crea una tasa de cuidado ambiental ($700 anuales) para subsidiar a quienes produzcan en esa franja. Además, dentro de la facultad de Ciencias Agrarias se crea la Cátedra Libre de Agroecología y la Comuna de Zavalla adhiere a la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA).
Claudio Benítez nació en Zavalla hace 44 años. Es ingeniero agrónomo recibido en Ciencias Agrarias. Trabaja como asesor en Zavalla y en el municipio lindante de Pérez; también como difusor de la agroecología en el Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe. Integra la RENAMA y la Dirección Nacional de Agroecología, donde impulsa el programa de reducción de uso de plaguicidas para que los municipios dejen de usar tóxicos. “Padezco una enfermedad inmunológica por haber usado venenos. Es una enfermedad inflamatoria intestinal y mi cuerpo reacciona contra una parte del tejido mucoso del intestino generándome úlceras a lo largo del colon. Egresé en 2009 pero desde 2007 a 2013 hice investigaciones y desarrollo en la cátedra de Malezas, con herbicidas; empecé a tener graves problemas de salud hasta que en 2016 terminé internado. El doctor me dijo: ‘mirá Claudio, tu problema no es el intestino, tenés un veneno alojado en el hígado que se liberará de a poco’”. Agrega: “Cambié mi forma de vivir, me alejé de los venenos. Como ingeniero agrónomo soy muy estricto para autorizar una receta porque vivo en carne propia las consecuencias a las que se somete una persona que manipula, convive, respira un producto químico”.
Amplía: “En Zavalla la evidencia de enfermedades asociadas a plaguicidas es cada vez más evidente. La cuestión es cómo cambiás la conciencia de que se trata de venenos, sin importar la dosis ni cómo se los use. No alcanza con alejar las aplicaciones de los centros urbanos. Se necesita una profunda autocrítica y entender que el modelo químico es inviable desde lo ambiental, la salud y lo productivo. Podemos tener una restricción de 1.000 metros pero lo que se aplica está liberando un veneno al medioambiente que no se queda ahí. Cuando se abrió el frasco se liberó algo que no se sabe dónde va a terminar”.


Contradicciones
En la búsqueda de ese cambio de sistema, uno de los nudos de la cuestión pasa por lograr que los terrenos periurbanos que dejan de usarse de forma química, se transformen en tierras producidas agroecológicamente. Para esto en Zavalla se implementó la tasa de cuidado ambiental que hoy ronda los $1.100 por año. “La tasa le permitió a productores conocer lo que es la agroecología. Si no hubiesen tenido ese respaldo no hubieran entendido el proceso. Les dio un sustento económico y nos llevó a tener de dos a catorce productores agroecológicos”, explica Benítez.
Guillermo Rajmil es el presidente comunal de Zavalla desde 2015. Integra el Partido Justicialista (Frente de Todos) y este es su cuarto periodo, ya que las elecciones son cada dos años. Recibe a MU en su oficina. Tiene 44 años, es médico clínico y productor agropecuario. “Este es el tercer año de la tasa y ya subsidiamos en una cifra cercana a los 4 millones de pesos para estimular la agroecología. En este ciclo hubo campos que dieron 72 quintales de maíz agroecológico, mientras que en los que se siguen usando agrotóxicos producen solo 50. Esto sin contar el costo mucho más alto que tiene la producción tradicional. Así el productor se va convenciendo que la mayor rentabilidad está en la agroecología. Buscamos que los 800 metros productivos no queden abandonados”.
¿Alcanza con 800 metros restrictivos a la fumigación terrestre?
Si algo es tóxico no tendría que permitirse, sin importar los metros.
¿Y por qué se lo permite?
Porque es una discusión nacional y del mundo que no está dada. Los productos prohibidos no se aplican en la comuna. Hacemos el control no solo a 800 metros, sino a 3 mil metros a la redonda. Luego la discusión general tiene que darse en otros lugares.
¿El productor que recibe la tasa municipal la obtiene aunque use agrotóxicos por fuera de esa zona?
Sí, esta es una ley del periurbano. Buscamos que todo termine en producción agroecológica, pero trabajando realmente en algo sustentable. Se necesita tiempo para que la mayoría lo produzca pero no por una ley, sino porque es rentable y cuida el medio ambiente.
¿No es contradictorio que el Estado subsidie al productor que usa venenos?
El productor tiene que sobrevivir, seguir produciendo. No está haciendo algo ilegal, está permitido por el Estado. Como Estado condenamos lo ilegal, educando y trabajando en el cambio cultural.
¿No tienen la potestad como Estado comunal de poner sus propias reglas?
Nosotros no, eso lo tiene el Congreso, los diputados, los senadores.
¿Si en Zavalla la voluntad es que no se aplique más, como comuna no puede tomarse esa decisión?
En realidad no tenemos esa potestad porque vos podés poner todos los recursos de amparo, pero al estar habilitado en otros lugares, legalmente lo perderías. La justicia no termina avalando la prohibición total. Para quienes pensamos que el camino es la agroecología tener fallos adversos nos hace demorar el proceso.
Productores incluidos
Roberto Schonfeld muestra su soja agroecológica para la foto. La toca con una mano, con la otra, la mira y sonríe. En esa imagen hay una sentencia irrefutable: la demostración de que es posible producir soja no transgénica cuando se generan las condiciones necesarias. Siembra en sus doce hectáreas divididas en dos lotes, donde además ha producido trigo y avena. “Llevo cinco años sin aplicar veneno. La agroecología es más trabajosa, necesitás dedicarle tiempo y tener más herramientas, pero es más saludable. Antes tiraba veneno y listo, quemaba todo”. Describe el proceso artesanal: “Previo a sembrar tenemos que disquear la tierra, si está dura pasarle un cincel, rastrearla. Cuando aplicaba miraba a los cuatro vientos a ver qué pasaba, ahora lo que cosecho es sano y duermo tranquilo”. Simplifica la historia: “Si perjudica a la salud no se puede echar más, listo, hay que cumplirlo. Hice un clic”.
Tiene 53 años, tres perros pequeños que lo siguen a todos lados y lo escuchan decir que en la transición la tasa ambiental está siendo fundamental: “Más en estos tiempos de sequía. Sin ese subsidio íbamos a pérdida, esto es un proceso paulatino. A medida que mejore el suelo, mejorará el rendimiento. Ya se ven algunos cambios: volví a sentir el olor a tierra, está más fresca, más suave, más lisa, más negra. Y seguirá renaciendo”.
Benítez asesora sus campos: “La agroecología es rentable por sí sola desde cualquier punto de vista y hay fundamentos biológicos que lo explican. El manejo del suelo permite un incremento de la materia orgánica que a su vez retiene más agua en años donde la lluvia es un factor crítico. Entonces, el productor agroecológico tendrá un diferencial respecto al tradicional, que tiene el suelo más degradado y fertiliza con una sal que genera una sequía química”.
Darío Graziosi tiene 47 años y junto a su hermano producen en más de 600 hectáreas, desperdigadas en varios campos. En 60 lo hacen de manera agroecológica con la ayuda de la tasa ambiental. En el 90% restante continúan aplicando venenos. “El grueso lo seguimos haciendo en la agricultura tradicional. Hoy esto (hace el gesto del dinero) marca el rumbo. En esta zona la mayoría de los campos son arrendados por los pooles de siembra y el productor no tiene terreno propio, lo que hace más difícil hacer el salto a otro sistema”.
Se contradice: “Lo que se viene haciendo en siembra directa, en cuanto a costos es mucho más caro con aplicaciones”. ¿Entonces? “Estamos tratando de hacer menos aplicaciones, primero por el costo y después por el tema de lo agroecológico, pero lleva más laburo, requiere trabajar el campo. Hoy la aplicación tumba yuyos y listo. Es difícil decirle a la gente que cambie todo, no quiere arriesgar; por eso la tasa ambiental es una buena idea porque te ayuda”. Concluye, ahora sin contradicciones: “Si te ponés a sacar números conviene sin aplicaciones, abaratás costos porque tirás menos, es una realidad”. Graziosi está produciendo maíz agroecológico y presagia una buena cosecha: “Sacaremos 60 quintales, es muy bueno el rendimiento”.
Claudio Benítez reflexiona sobre que el propio Estado subsidie a quien continúa contaminando: “Más de una vez lo he pensado y sí, es como que le estamos cobrando un peaje al uso de venenos, al mismo tiempo que damos permiso para que se utilice un plaguicida. Creo que termina siendo una externalidad del sistema. Ese productor tradicional empieza a vincularse con la agroecología a través de la tasa y convive con ambos modelos. Siento que es el precio a pagar. Parece contradictorio y de alguna forma lo es. Pero a mí me gustaría ver qué es lo que pasa con ese productor de acá a cinco años, si agrandó la superficie en agroecología o solo produce así en la que tiene subsidiada”.


Productores excluidos
Benítez cree que para demostrar que la agroecología es sustentable “lo que nunca debe hacer el Estado es abandonar a cada uno de los productores”. En ese camino de prueba y error, hubo varias experiencias que quedaron truncas tras relacionarse con la comuna. Mely y Nico tienen el almacén agroecológico “Alma y Vida”, en el que venden alimentos de otras organizaciones y productores del país, así como bolsones de verduras que extraen de sus dos huertas y el pan agroecológico amasado por sus propias manos. Su hijo Xaco, de un año recién cumplido, gatea por la tierra entre repollos y brócolis, acelgas y pimientos. Integran una red de huertas de pequeños productores de la zona. “Desde afuera se cree que Zavalla es la panacea de la agroecología y no es así. El Estado tiene varios proyectos, es verdad, y de hecho teníamos mucha ilusión con la propuesta del presidente comunal en 2019 de producir agroecológicamente. Así lo hicimos en la Eco Granja, que tuvo una hermosa etapa inicial, pero no existió el seguimiento de esa experiencia. Las semillas prometidas nunca llegaban a tiempo; se había roto un motocultivador y prometieron que bajarían un subsidio para reponerlo. Una, dos, tres veces nos dijeron que ya estaba… todavía lo seguimos esperando”, cuentan a MU mientras prenden el horno para meter otra serie de panes. “Cuando nos comentaron sobre la tasa municipal lo primero que pensamos fue que se trataba de una idea innovadora, espectacular, pero con el tiempo nos cansamos y nos fuimos por las promesas incumplidas. El lema dice que ‘Zavalla es verde’ pero mucho es una pantalla”. Eco Huerta hoy es un terreno de 4 hectáreas casi abandonadas, lleno de ramas.
Dara, Tiziano y Camila forman parte de la organización Activando, que nació en Ciencias Agrarias y hoy, por fuera de la universidad, crearon un espacio permacultural. Dara y Tiziano arropan a su hijo Aromo de 3 meses y no olvidan: “Nos serviría mucho un subsidio como el que cobran varios productores, pero cuando en 2019 la comuna inició el proceso agroecológico nos sumamos y rápidamente nos desilusionamos. Producimos en 12 hectáreas y tuvimos una muy buena cosecha sin saber dónde meterla porque desde el Estado no aparecieron más. Tenemos mucha desconfianza”. Camila complementa: “Fuimos muchas veces a la comuna y no nos escucharon. Nos abandonaron en etapas muy importantes de acopio y comercialización, que eran clave para demostrar que sí es posible lo agroecológico”.
Claudio Benítez hace la autocrítica: “La comercialización es un tema complejo y para el municipio fue algo crítico, particularmente en la Eco Granja y con la organización Activando, que iniciaron la transición agroecológica. Muchos de ellos sintieron el desamparo de qué se hace con lo que se produce, porque la agroecología necesita eso para ser diferencial. No podemos hacer un trigo agroecológico y mezclarlo en un mismo carro con uno tradicional: primero porque no es lo mismo, segundo porque no tiene la misma genética y tercero porque no tiene los contaminantes. Eso necesitaba de una estructura que no pudimos generar”. Sigue: “El proyecto contemplaba la participación de estudiantes, agrupaciones de jóvenes involucrados en la producción de alimentos sanos y soberanos. Teníamos que haber agotado los esfuerzos para sustentarlos y que Activando siga funcionando como faro, lo mismo el GEA desde la Cátedra Libre de Agroecología; hubo cuestiones que podíamos haber hecho y se nos escaparon de las manos”.
Dando cátedra
El GEA es el Grupo de Estudiantes Autoconvocadxs, organización gestada en 2016 por diversos espacios universitarios de Ciencias Agrarias. Una de sus discusiones se basaba en los modelos de desarrollo y la producción agrícola ganadera desde una postura crítica. En 2019, junto a docentes, técnicos y productores crearon la Cátedra Libre de Agroecología y en ese mismo año se propusieron realizar “una producción agroecológica para tener anclaje en el territorio y no discutir desde el discurso”, le explica a MU Alan Blumenfeld, uno de los referentes del GEA. “Nuestro proyecto se llama La Tapera y surgió tras el convenio entre Zavalla y la RENAMA. La comuna, que invitó a quienes quisieran producir agroecológicamente, nos ofreció un lote de 20 hectáreas. Aceptamos con el compromiso de que nos acompañaría durante tres años para que sea sustentable. Logramos producir un trigo agroecológico, que además fue elaborado por Granja La Carolina, integrante de la Red de Comercio Justo del Litoral y logramos comercializarlo ahí. O sea, hicimos un producto y un proceso acorde con lo que entendemos por agroecología: no solo producir sin agroquímicos sino hacerlo con control de las tecnologías que se aplican; reproducibles a nivel predial o comunitario; que produzcan un alimento, no una mercancía; y que se venda a un precio justo acordado por productores”, detalla, dando otro ejemplo de cómo se puede producir agroecología con determinación y política pública.
“Sin embargo, el acompañamiento de la comuna fue significativo al principio, pero fue mermando. El punto de quiebre se dio cuando habiéndose comprometido a pagar el alquiler a los dueños de la tierra, no lo hizo durante mucho tiempo y los propietarios quisieron soltar el proyecto. Primero nos dijeron que no nos preocupáramos por el pago, después que si no era ese lote iba a ser otro. Y después nos soltaron la mano”. Sintetiza Alan: “Demostramos que se puede producir agroecológicamente, pero nos preocupa que desde lo municipal y lo nacional se termine abandonando a las organizaciones que le ponemos el cuerpo”.
Ciencias Agrarias ocupa un predio de 700 hectáreas, de las cuales 100 abarcan el casco central y el bosque, mientras que 600 son usadas para campo experimental. De estas 600 hectáreas, solo un pequeño terreno de 60 x 60 se destina a la práctica agroecológica que lleva adelante la Cátedra Libre, sin espacio físico donde tener una clase ni presupuesto. Lourdes Gil Cardeza, 40 años y docente de dicha cátedra, explica ese vacío: “No contamos con recursos, por falta de voluntad política. Es la facultad del agronegocio, conservadora, en la que se aprende de economía, comercialización y a hacer recetas agronómicas para el modelo”. También pone sobre la mesa cuestiones positivas que suceden en la comuna: “La tasa ambiental es una medida muy favorable, que interpela al vecino sobre lo que pasa. Que tengamos al presidente comunal hablando de agroecología es bueno. También es muy importante que se haya dejado de fumigar tras las ordenanzas. Siento que quieren hacer, pero no saben cómo y tampoco tienen el compromiso de querer formarse, porque no se trata sólo de encontrar en la agroecología el título que venda”.
La Facultad se emplaza dentro del Parque Villarino. En una de sus entradas dice: “En el Parque Villarino nos cuidamos colectivamente, usemos correctamente el cubreboca, nariz y mentón. No se pueden realizar acampes, reuniones, picnics y mateadas”. El cartel no especifica que esté prohibido el uso de agrotóxicos. Tiziano y Dara viven frente a la universidad: “Estamos a 100 metros de donde realizan sus prácticas con venenos. Cada vez que lo hacen tenemos que meternos adentro, porque nos están fumigando al lado”.
Esto recién empieza
En Zavalla hasta los autos parecieran no hacer ruido, como si tuvieran un motor más silencioso. Como si se mimetizaran con el armonioso cantar de los pájaros en una tranquilidad absoluta. Veredas amplias, casas bajas, arbolado continuo en su pequeño pero creciente casco urbano. Hay un mix de calles asfaltadas y otras de tierra; de viviendas modernas y antiguas; de camionetas último modelo y chatas destartaladas que presagian un final no tan lejano. Pese a estar emplazada a solo 22 kilómetros al suroeste de Rosario, no sufre los efectos de la gran ciudad: ni el narcotráfico ni la pobreza extrema. A diferencia de otros municipios y ciudades donde no pasa nada relacionado a la agroecología, en Zavalla pasa de todo. Es un proceso vivo.
Pasa que hay un poderío rural sinigual, que lleva a que en medio de la ruta 33 que cruza el pueblo, un cartel de más de 7 metros de ancho anuncie la venta de sus “Agroquímicos”, como algo natural. Pasa que por dos décadas la cátedra de Malezas en Ciencias Agrarias aplicaba venenos a 100 metros de un jardín de infantes y de la escuela primaria, hasta que por la presión popular se corrió hace menos de dos años. Pasa que la comuna en los primeros días de mayo abrirá una fábrica de biopreparados, productos elaborados a partir de restos de origen vegetal, mineral o animal para mejorar el desarrollo de los cultivos sin usar venenos. Cuenta Claudio Benítez: “La biofábrica recibe las plantas, se procesan, se trabajan y se comercializan a los productores que no tendrán que recurrir a una empresa privada y pagar fortunas por los insumos. Este negocio ya lo estamos avizorando: vemos cómo Syngenta y Bioceres compraron empresas que venden biopreparados muy caros. Es una manifestación más de que la agroecología va a reemplazar al modelo imperante. A mí lo que me preocupa es saber qué posición va a tomar el Estado en relación a esto. Si va a hacer el foco en los campesinos y agricultores o en el lobby empresarial, ya que el reemplazo de los químicos va a generar un comercio asqueroso como lo tienen hoy los plaguicidas”.
En Zavalla pasa que hay activistas agroecológicos como Juliana Prósperi que critica que “no se fomenta la producción si sos un proletario convencional”. Y también pasa que la comuna en septiembre inaugurará un molino agroecológico “para producir harina que llegue a la góndola a igual o menor precio que la tradicional”, promete el presidente comunal Guillermo Rajmil. Y pasa que el 24 de marzo un grupo de vecinas y vecinos autoconvocados se junta a sembrar ceibos, lapachos, aromos, palos borrachos, jacarandas, a sembrar memoria. Y aire puro. Y conciencia: “Esta reforestación es para que la plaza recupere su propia memoria, con muchas plantaciones y para recordar qué nos pasó como sociedad porque no se hizo ninguna actividad desde la comuna”, dice Juliana y luego dice Manolo: “Sembramos, sí, pero también regamos, porque ahí está el ejercicio de todos los días”.
Pasan cosas en Zavalla que no se replican en otros lados. Claudio Benítez: “Dentro de un socio-agro-ecosistema complejo como es el núcleo sojero, en un pueblo donde está la Facultad de Ciencias Agrarias, se generó desde un municipio, con muy pocos recursos, un proyecto a través de políticas públicas muy sencillas que está promoviendo un proceso de agroecología. Estamos demostrando que los municipios tienen mucho por hacer. Y también, porque hay que decirlo, Zavalla no es la panacea, debemos hacer y mejorar muchísimo. Nuestra meta es que el modelo productivo en sus 17.500 hectáreas sea agroecológico”.
Y pasa, sobre todo, que la lucha de la comunidad seguirá en pos de una vida sin contaminantes. “Más que seguir luchando, nos vamos a plantar”, dice Dara, y cierra mirando a su bebé Aromo: “De todas las semillas, esta es la más importante: la generación que está llegando”.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 3 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- AmbienteHace 4 semanas
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia