Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 169: Hermanate

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ferni y Luchi son gemelas, cantantes, docentes y activistas. Juntas conforman el dúo lírico Ópera Queer y cada una tiene su propio horizonte: Luchi es titular de la primera cátedra de canto disidente; Ferni cambió para siempre el festival de Cosquín. En tiempos de guerra y grieta, abrazo y hermandad.

Mu 169: Hermanate

Las notas de esta edición

  • La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa Fe
    Fue asesinada en la puerta de la escuela, tras haber acompañado a una alumna a denunciar abuso sexual infantil. Nadie indagó la relación entre ambos hechos, pero el culpable confesó que fue un crimen por encargo (dijo que lo mandaron a “sicarear”). Pero, por ser insolvente, lo increíble: la familia de la víctima debía pagar el juicio, casi $500.000. Hasta llegaron a hacer una colecta. La responsabilidad del Estado, el sicariato de lo “legal” y lo que se impulsa desde abajo: la Ley Vanesa. Por Anabella Arrascaeta.
  • Alma colibrí: Andrea Bazán
    Acaba de editar su primer disco solista con canciones que ya anduvieron por distintas geografías y gargantas, producido por su hermana Susy Shock. El impulso familiar, las raíces y las bandadas, la salida del closet, y la potencia del canto cuando no hay luz. Por María del Carmen Varela.
  • El parto de un modelo
    Zavalla, Santa Fe, y la agroecología. La foto muestra un campo de soja no transgénica y una evidencia: se puede producir sano, sin venenos, con más rentabilidad y sin negocios que viven a costa de enfermar al ambiente y a la sociedad. Una movida vecinal logró que Zavalla prohibiera los agrotóxicos y fomentara la agroecología. Proceso nada sencillo, con contradicciones, que muestra brotes de políticas públicas que necesitan más que buenas intenciones. De los dichos a los hechos, las apuestas de  la comunidad por otro futuro. Por Francisco Pandolfi.
  • Historia desobediente
    Marisa Fogante, productora agroecológica y biodinámica. Es hija de un emblema del agronegocio, Rogelio Fogante, fallecido en 2016. Lo acompañó siempre, debatió con él, y se volcó a los cultivos agroecológicos, proyecto del que su padre formó parte. Idas y vueltas sobre la producción, la elegancia y la vida. Por Sergio Ciancaglini.
  • ¿Qué es la vida? Adriana Schneck y Alicia Massarini
    El clásico libro Biología de Curtis, actualizado por dos científicas que a lo académico le agregan conceptos de época y datos duros en “contexto social”. El resultado invita a aprender, informarse, pensar y actuar en el aquí y ahora: las bacterias, los genomas, el agua, la pandemia, la producción, la crisis ambiental, la diversidad, las amenazas. Ideas s e imágenes que van de Andrés Carrasco al microbioma, del clítoris a la biosfera: cómo es la biología del presente. Por Sergio Ciancaglini.
  • Lucía Topolansky, de bichos y flores
    Anunció su retiro de la política uruguaya por cuestiones de edad, salud y tecnológicas, para dedicarse a la huerta y al cuidado de las flores junto a su compañero Pepe. Crónica de una visita a la mítica chacra donde se vive simple y habla profundo: el poder, las nuevas generaciones, el planeta, las ciudades, y dónde queda el sueño de cambiar el mundo. Por Ezequiel Scher.
  • Ana Katz, la que no calla
    A 20 años de su ópera prima, acaba de estrenar El perro que no calla, película que encarna en un joven y su perro las tensiones e incertidumbres del presente y que, además, imaginó una pandemia antes del coronavirus. Cómo proyectar el futuro y hacer foco en lo importante; lo que cambió y lo que no se toca: la moda de las series, el filmar en equipo, y cómo puede impactar la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico en la producción de cine nacional. Por Franco Ciancaglini.
  • Crimen perpetuo: el caso de Paula Martínez
    Denunció a sus violadores, ocho hombres, hace seis años. Desde entonces sufrió amenazas por parte de ellos y sus familiares. Encaró una lucha para “que no le pase a ninguna piba más”, pero en diciembre de 2021, agobiada, sin justicia ni contención estatal, se quitó la vida. Su familia sostiene el reclamo de justicia. Por Delfina Pedelacq.
  • Hermanarte: Ferni y Luchi de Gyldenfeldt
    Gemelas no binarias, docentes y cantantes. Comparten el dúo Ópera Queer y un camino artístico y activista que avanza en visibilidad y derechos. Lo bueno y lo malo de estar en foco. Los caminos individuales, los colectivos. Y qué significa hermanarse: autogestión, arte y política para un mundo mejor. Por Claudia Acuña.
  • Invisibl3s: Les gauches
    El folclore diverso no para de crecer y cuatro de sus exponentes formaron una banda que canta por la visibilidad, contra el silencio y el odio. Del festival de Mataderos, a escenarios de lucha, chacareras anti-apatía y lo que ya no se esconde. Por María del Carmen Varela.
  • Memes tullidos
    Tulliworld. Por Nancy Arruzza. Sugiero que, antes de leer esta columna, busquen la raíz etimológica de “meme” para confirmar que voy a propagar, según el significado contemporáneo, superficialidad, frases sin sentido, estúpidas y, encima, asumiendo que desparramo algo genial.  Sí: voy a escribir memes. Uno sería “Las caídas son inevitables. Lo importante es saberse levantar”. Lo pensé y sonreí mientras estaba tirada en el piso del baño, luego de una de mis tantas caídas. Si no hubiera adaptado el baño para usarlo (con relativamente poco dinero, aclaro), mucho menos podría levantarme.  Solo en una ocasión escuché a una tullida hablando… Lee más: Memes tullidos
  • Ahí viene la plaga
    La cotorral. Por Susy Shock. Y así, poco a poco empezamos a madurar el proyecto de nuestro propio espacio, no queríamos nombrarlo geriátrico, nos parecía muy pobre y muy poco poético. Veníamos de Cotorras, un ciclo hermoso de diálogos mensuales travas trans en MU, en nuestra Trinchera Boutique, en donde durante dos años fueron pasando unx a unx artistas, activistas, referentes o simplemente quienes desde sus lugares tenían una experiencia trava trans para compartir, con la sencilla y poderosa búsqueda de exponer nuestras voces, nuestras reflexiones, sin intermediaciones, de esas que siempre anduvieron y todavía andan pensándonos solo objetos de… Lee más: Ahí viene la plaga
  • Pasos perdidos
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 169: Hermanate

Revista Mu

Mu 200: Buscando justicia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 200: Buscando justicia

Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, asesinada en Capilla del Monte. Un símbolo de cómo funciona la complicidad institucional para encubrir femicidios.

Las notas de esta edición

  • Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
    No son cifras: son vidas destrozadas por la violencia patriarcal. En momentos en los cuales el gobierno desmantela las políticas de prevención y ataca los derechos conseguidos, este informe pretende visibilizar lo que nos pasa y lo que falta para combatir estas violencias. Son datos de 2024 y también de la última década para poner en contexto la larga deuda que tiene el Estado argentino. El impacto de la ausencia de programas y acompañamiento a las víctimas. Cuáles son las razones del proyecto político que sostienen estas violencias que año tras año se incrementan. El agravante: el Estado dejó de… Lee más: Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
  • Haciendo justicia
    Desde hace más de cuatro años Susana y Daniel Basaldúa viajan de Buenos Aires a Córdoba para buscar justicia por el crimen de su hija Cecilia. El caso desnudó la trama de complicidad policial y fiscal que contamina la investigación de los femicidios producidos en el valle de Punilla. Lo que se sabe, lo que se sospecha y lo que enseñan los viajes de esta familia. Por Claudia Acuña.
  • Crimen y castigo: el caso de Luana Ludueña en Córdoba
    Bombera voluntaria, 26 años, se suicidó tras ser víctima del director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, quien fue sentenciado a perpetua como autor de abuso sexual seguido de homicidio. El funcionario además había sido denunciado por su ex pareja por agresiones y amenazas. Cómo se aplica la noción del suicidio femicida en el caso de Luana. Y el contexto institucional de la violencia patriarcal con acento cordobés. Por Bernardina Rosini.
  • El delito del cuerpo: Tehuel de la Torre, desaparecido
    La transformación de una identidad, de un cuerpo, y la búsqueda de trabajo, chocaron con el odio, el crimen y una desaparición más en democracia. Pero este año hubo un juicio con condena a prisión perpetua para uno de los acusados. Las reflexiones de Norma, la mamá de Tehuel, y los detalles de un fallo tremendo que explica el caso y brinda a la vez una lección sobre el presente. Lo que puede la gente cuando se moviliza. Por Lucas Pedulla.
  • No son cifras: acción entre Argentinos Juniors y el Observatorio Lucía Pérez
  • Qué es la justicia: Lucía Pérez y el jury a los jueces que dejaron impune el femicidio
    La familia de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016 llevó al banquillo a dos jueces por haber dejado impune el femicidio en el primer juicio. Fueron absueltos por un tribunal compuesto por diputadas y diputados: qué (no) hicieron. Y cómo Marta Montero, mamá de Lucía, denunció la impunidad en pleno acto de la gobernación bonaerense. Cómo fue el proceso, qué dejó, y cómo sigue un caso paradigmático sobre la in-justicia en torno a los femicidios. Por Anabella Arrascaeta.
  • Periodistas Argentinas: punto y aparte
    El caso Brieger y la violencia en ámbitos laborales y académicos; una Ley contra el acoso; un informe sobre ciberacoso y una Ley de Equidad. Las acciones y la producción de esta colectiva de periodistas que hace de la escucha un método para contener, acompañar y elaborar herramientas que buscan un oficio libre de violencias. Por Anabella Arrascaeta.
  • Furia travesti: radiografía de un colectivo bajo asedio
    Mujeres travesti trans repasan en esta charla cómo viven el retiro del Estado de sus vidas y cómo está la calle. De la Ley de Cupo a los canales de atención, los discursos de odio y la violencia sobre los cuerpos. La prostitución y el rol policial. Cómo se organiza para “no dejárselas tan fácil” este colectivo ninguneado que reclama que se cumplan las leyes. Por Francisco Pandolfi.
  • Las Insurgentas
    Las mujeres del grupo Jubilados/as Insurgentes. En tiempos desmovilizados y aturdidos, estas mujeres se movilizan permanentemente. Después de una de sus marchas semanales ante el Congreso, se reunieron en MU para charlar sobre sus vidas y la actualidad. Desde ejecutivas hasta empleadas domésticas, se organizan para enfrentar juntas un presente de ninguneo y maltrato. Los antídotos para los cachetazos de la realidad y del patriarcado. La práctica de hablar y de escucharse para compartir acciones y sueños. Por Franco Ciancaglini.
  • Ferni y Luchi de Gyldenfeldt: atrincheradas
    Las gemelas integran el dúo Ópera Queer, y cada una transita a la vez un camino musical, de docencia y transformación, siempre junto a otres. A las puertas de una nueva propuesta de presentación en Mar del Plata, cuentan cómo resistir en tiempos donde el colectivo travesti trans es atacado, y la cultura denostada: arte versus redes, salir del progresismo trucho, fijarse en las infancias, problematizar hacia adentro y copar las marquesinas. Por María del Carmen Varela.
Mu 200: Buscando justicia

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 199: Aguante lo comunitario

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 199: Aguante lo comunitario

Las notas de esta edición

  • La flor más bella
    Cooperativa de recicladores Bella Flor. Son 205 personas en San Martín dedicadas a la gestión de residuos: la empresa más grande de la zona. Crean trabajo y comunidad con lo que otros tiran. Hicieron una escuela, un centro comunitario, comedores, convirtieron la cárcel en un lugar de convivencia y educación. Lo narco y lo electoral. La imagen de los espejos y las reflexiones sobre la belleza. Por Francisco Pandolfi.
  • Juan Monteverde: recuerdos del futuro
    La verdadera batalla cultural. La política de lo concreto, de un tambo recuperado a una empresa pública de alimentos. El fracaso de los impostores. La debilidad de Milei. La “ley bases” que falta. Lo narco. El referente de Ciudad Futura de Rosario: su hipótesis contra la teoría de la derechización de la sociedad, y lo que pasa cada mañana al levantarnos. Por Sergio Ciancaglini.
  • Medios enteros: la comunicación autogestiva frente a los ajustes
    Diarios recuperados, revistas culturales e independientes, medios digitales, radios y canales comunitarios proponen disparadores para una agenda común en tiempos sísmicos. La pauta, los fondos de fomento, las redes. Los errores, aciertos, apuestas, estrategias, incertidumbres. El modo ultraderecha y lo que se viene. El público y las voces de la diversidad cultural que se plantean el objetivo de regenerar la comunicación. Por Lucas Pedulla.
  • La embajadora: Elia Espen, de Madres Línea Fundadora
    Retrato de lo que transmite y piensa una madre de 93 años que marcha todos los jueves desde 1977. La historia de su hijo Hugo Orlando. El día que los militares le invadieron la casa. El secuestro de las tres Madres, su mirada sobre la división entre la Asociación y la Línea Fundadora. El recuerdo de sus amigas, Norita Cortiñas y Mirta Baravalle y la invitación de una mujer que nunca aflojó: “Ya no somos nenas, vengan a marchar”. Por Lucas Pedulla.
  • Corazón en La Boca
    Conflicto en un mítico barrio porteño. El gobierno de la Ciudad busca modificar la identidad del barrio con una metodología conocida:  desalojos, beneficios para empresarios afines y ex funcionarios. Los curiosos y oportunos incendios. Los negocios inmobiliarios como telón de fondo. El desplazamiento de la feria de Caminito. El vecindario que resiste y propone la defensa y proyección de un estilo de vida de puertas abiertas, comunidad y colaboración entre las personas en base a un lema de conviviencia: “La alegría contra la muerte”. Por Lucrecia Raimondi.
  • Chiachio & Giannone: la urdimbre y la trama
    Aprendieron a bordar en 2001 ante la falta de recursos para pintura. Crearon así, 150 obras después, una muestra increíble en la que reflejan comunidad, y a ellos mismos. La universidad pública, lo LGTB, la memoria, el tiempo y el contexto: la historia apasionante de un artista con dos cabezas y cuatro manos que crea belleza, mientras el mundo se derrumba. Por Claudia Acuña.
  • Teoría de la esperanza: el último libro de Byung Chul Han
    El espíritu de la esperanza, del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, propone aferrarnos a lo que le da contra-sentido a un tiempo signado por el aislamiento, las crisis múltiples, y el miedo, empezando por el miedo al fracaso y al futuro. La crítica al “optimismo” que no ve la realidad. La paradoja de la libertad convertida en presión y angustia. Las redes que socavan lo social. Amistad, humanidad y solidaridad como horizontes de sentido y de acción. Por Franco Ciancaglini.
  • La maga Alba: creer o reventar
    No revela su apellido, su edad, ni obviamente sus trucos. Empezó en la escuela porteña de Fu Manchú y es una de las magas latinoamericanas más reconocidas del mundo. Mujeres partidas, la compañía de los demás y un misterio: por qué buscamos la ilusión. Por María del Carmen Varela.
  • Arriba el barrio: Bajo tierra, nueva creación del teatro comunitario
    El grupo Catalinas Sur inauguró la obra musical Bajo tierra que imagina un ¿futuro? signado por catástrofes ambientales, sociales y tecnológicas donde el arte es refugio y salvación. Cincuenta artistas/vecinxs integran la Orquesta Atípica que lleva 16 años invitando a pensar, reir y disfrutar para hacerle frente a las realidades distópicas con trabajo y arte. Por María del Carmen Varela.
  • La Ronda
    La fotógrafa y retratista Alejandra López impulsó junto a la cooperativa lavaca el registro colaborativo de las Rondas de las Madres de Plaza de Mayo realizadas durante este año, que está permitiendo reunir un valioso material documental que será destinado al Archivo Histórico Nacional y a ambas organizaciones de Madres. Un modo práctico de seguir acompañando el reclamo por memoria, verdad y justicia, pensando en el futuro.
  • Gracias, Bicho. Hasta la sonrisa, siempre
    Compartimos esta despedida de nuestra colega Inés Hayes a su madre, Mabel (Bicho), suscriptora de MU desde la primera hora. Médica, pediatra, impulsora de la salud comunitaria y de los derechos humanos, viajera, fue también referente del teatro comunitario en 9 de Julio y el país. Una vida a pleno activando tres herramientas: cerebro, entusiasmo y corazón. Por Inés Hayes.
  • Tipos de cambio
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 199: Aguante lo comunitario

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 198: Tomar el futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Qué simboliza la lucha universitaria y el rol de la juventud al frente en términos de democracia, participación, comunidad, soberanía y presente: una mirada sobre un conflicto que une a otros sectores y nos da una lección política.

Mu 198: Tomar el futuro

Las notas de esta edición

  • La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
    La gestión encabezada por Jorge Macri desde hacía ocho meses estaba obstinada en hacer una obra para eliminar pasos a nivel a través de túneles que traerían un abanico de problemáticas para el barrio. Las y los vecinos que se organizaron pese a no ser escuchados por los funcionarios ni por la justicia, lograron frenar esa obra de casi 4.500 millones de pesos encarada por la Ciudad y AUSA (autopistas). El estudio de impacto ambiental que el gobierno no atendió. Los absurdos de una construcción que fragmentaba físicamente al barrio. La audiencia pública con más de cien vecinos en contra,… Lee más: La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
  • Qué hay de nuevo: una mirada sobre el conflicto universitario
    Estos apuntes apenas intentan atrapar algunas escenas de un conflicto vivo, que crece y desborda: la revuelta desatada tras el intento –en curso- de empobrecer a la educación pública, cuyos protagonistas son las y los estudiantes. Lecciones de democracia, política, creatividad, masividad, comunicación, independencia, soberanía, comunidad, entre otras yerbas. Por Franco Ciancaglini.
  • Tierra sin mal: Cooperativa Ivy Maraney
    MU en Corrientes. Una cooperativa de producción agroecológica parida tras la muerte de dos niños a causa de los agrotóxicos, muestra cómo es producir sin venenos en medio del agronegocio. Granja, huerta, chacra y vivero para pasar de la queja al “hacer las cosas bien”: la muestra de que otro mundo también es posible. Por Francisco Pandolfi.
  • Relatos salvajes: Archivo Popular de la Memoria
    Entre negacionismos, amenazas y violencia, un grupo de ex detenidos-desaparecidos creó un archivo para evitar la amnesia y encarar el presente. Un rescate de investigaciones y de cordura, y a la vez un modo de profundizar las causas por el genocidio. El efecto Milei, la memoria en contexto, las historias de militancia, y la crisis como oportunidad para lo nuevo. Por Lucas Pedulla.
  • Ronda x2
    Fotorreportaje colaborativo. Dos miradas se conjugan en este nuevo registro de la rondas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo. Eduardo Longoni y Daniel Merle brindan imágenes presentes de un rito que han acompañado en distintos momentos durante las últimas décadas: la Ronda como símbolo de la resistencia y la lucha por la vida. Esta iniciativa de MU reúne materiales que serán destinados a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Un modo de acompañar una historia y tres objetivos: memoria, verdad y justicia.
  • El Encuentrazo: 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias
    Estuvimos en el histórico Encuentro que llegó a Jujuy albergando la lucha de los pueblos indígenas y la educación pública, y construyó asambleariamente una agenda de los temas urgentes: agua, femicidios y transfemicidios, derechos humanos, acceso a los derechos reproductivos, reconstrucción de lazos sociales y democracia. ¿Cómo lograr unidad en los reclamos? Las miradas originarias sobre la vida en los territorios. Las familias que reclaman justicia. Y lo que construyen mujeres y disidencias desde la calle. Por Anabella Arrascaeta.
  • La titana: Laura Zapata, de Big Mama
    Parida en barrios bajos, hija de un ex Titanes en el Ring, aprendió a luchar y bailar desde chica y no paró, a través de un proyecto increíble: Big Mama, donde canta y baila para romper la quietud. Está presentando Pacha Urbana, en Mu Trinchera Boutique. ¿Cómo salió de la “depre” pos Milei? Su trabajo junto a Malena D’Alessio de Actitud María Marta, quien la amadrinó. La historia y la escucha de una artista que propone muchas cosas, y una en especial: “Dale”. Por María del Carmen Varela.
  • Venus del Reconquista
    Lorena Pastoriza: la creación en medio del caos. Esta nota es un homenaje a quien fue una de las impulsoras de cómo pararse frente a la vida en medio de la basura, fundar un barrio, una cooperativa de cirujas tras la desaparición de un chico, un campo agroecológico para cambiar destinos y alimentos. Alguien que creó vida y futuro. De José León Suárez al cielo, una historia que inspira y continúa, hasta siempre. Por Sergio Ciancaglini.
  • Baila la Chola: pecho y cogote
    Hijas de la murga uruguaya, desafiantes, divertidas, provocadoras, no binarias. El grupo está presentando el espectáculo Cutre, burlándose de la alegría de cartón y todo lo que se barre debajo de la alfombra, incluida la violencia, para plantear a la vez otros estilos de vida. La policía, el amor y las perdices para cantarle al presente. Por María del Carmen Varela.
  • La Gran Dulce
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 198: Tomar el futuro

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.