Sigamos en contacto

Mu46

Trata con arte

Publicada

el

Las Juanas de Rosario. Reflexionaron sobre la explotación sexual de las mujeres, convirtieron esas palabras en arte y salieron a la calle con una intervención que interpeló a vecinos y medios. Así quedó en evidencia la trama de la trata.

Trata con arteSon seiscientas. Seiscientas mujeres jóvenes –en su gran mayoría pobres– son las que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fueron capturadas, seducidas, doblegadas y obligadas a integrar las redes de explotación sexual en nuestro país. Para que quede más claro: son “ablandadas” por el hambre para que ejerzan la prostitución y luego trasladadas a diferentes locales de todo el país, sin otra opción que esta forma de esclavitud.
A veces los números no dicen nada, pero en este caso sí.
“Seiscientas” habla de una política –por lo menos– ineficiente en la prevención, persecución y sanción de este delito que viola los derechos más elementales de las mujeres.
“Seiscientas” habla de la diáfana complicidad del poder político y judicial.
“Seiscientas” habla de una sociedad inerte. Pero también de la posibilidad y necesidad de despertarla y despertarse.
Las hormigas
Gabriela Sosa, Patricia Rabbiosi y Lorena Loretan integran el equipo de Artistas contra la Trata de las Juanas. Este espacio es una de las herramientas de este movimiento feminista en Rosario. Y este, a su vez, está contenido en una organización nacional de casi 2 mil mujeres que tomó su nombre de Juana Azurduy, para muchas la mayor heroína latinoamericana del siglo 19.
Tres años atrás, las mujeres organizadas de Rosario comenzaron a reflexionar e informarse sobre la cuestión de la trata. ¿Cómo funcionaban las redes? ¿Quiénes eran sus actores? ¿Con qué metodología se apropiaban de los cuerpos de las mujeres? ¿Qué organismos del Estado a nivel provincial y municipal debían hacerse cargo de este tema? Esas preguntas y sus respuestas derivaron en un seminario y, luego, en una convocatoria a todas las organizaciones sociales de la zona –sin distinguir si eran espacios feministas o no– para informar y trabajar sobre los casos de explotación sexual de mujeres.
No quedó ahí.
Gabriela relata: “Enseguida surgieron las ganas de salir al espacio público, porque eso es parte de nuestra práctica política. Salir a la calle para hacer visible la desigualdad cultural entre varones y mujeres que posibilita y naturaliza el uso del cuerpo femenino para la compra-venta”.
En eso andaban cuando conocieron a la compositora Patricia Rabbiosi y empezaron a tramar estrategias vinculadas a lo artístico. Lo pensaron como una manera de tocar la sensibilidad de las personas, algo bien político y más intenso que los discursos.
La primera intervención callejera de esta alianza de mujeres fue el 23 de septiembre del año pasado, en oportunidad de conmemorarse el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Patricia cuenta que en el cruce de las peatonales San Martín y Córdoba instalaron una cárcel gigante, con chicas que llevaban máscaras blancas con los nombres de algunas de las 600 mujeres desaparecidas. A la vez, expusieron carteles con información sobre los casos de trata y sus mecanismos y repartieron volantes a los transeúntes de esa zona céntrica de Rosario, invitándolos a que no compren publicaciones que contengan en sus clasificados avisos de ofertas sexuales. Hacían referencia al diario de mayor tirada en esa ciudad de la provincia de Santa Fe: La Capital, cuya redacción está a una cuadra y media de donde se desarrolló la acción.
Cuestión Capital
Para comprender cómo se llegó al decreto presidencial que prohibió el llamado rubro 59 hay que analizar el trabajo de grupos como Las Juanas, que enfrentaron el tema en ciudades y medios que no usaban metáforas para le explotación sexual. Por ejemplo, en el rubro “Empleados de empresas de servicios”, el diario La Capital publicó avisos como éste:
“Lujosísimo departamento privado incorpora señoritas buena presencia con/sin experiencia 15.000 mensuales, turno 4 horas. Elegís al cliente (Lo ves antes que te vea). Turno a elección, días a elección (muy flexible) Excelente ambiente laboral. Consultar sin compromiso”.
Las Juanas hicieron una presentación a las autoridades del diario para que dejen de publicar este tipo de avisos. El texto fue apoyado por más de 40 organizaciones, incluyendo el Sindicato de Prensa de Rosario. Gabriela cuenta el resultado: “Nos respondieron que la queja la teníamos que dirigir al responsable comercial. Lo dijeron como si no fuera una decisión política y editorial cobrar por publicar esos avisos”.
La herencia
Imaginemos la siguiente suma de acciones colectivas:
Aquellas siluetas de tamaño natural que mostraron la ausencia de los 30 mil desaparecidos en manos del terrorismo de Estado en la Plaza de Mayo, en la tarde del 21 de septiembre de 1983.
El trabajo de los integrantes de la Mesa de Escrache Popular, de la agrupación HIJOS en pos del rechazo social de los genocidas. La labor lenta y consecuente en el barrio, puerta a puerta.
Los grupos y espacios que reflexionan sobre las desapariciones de cientos de mujeres jóvenes victimas de explotación sexual.
El resultado toma la forma de una memoria social expresada con lenguaje artístico que en el caso de Las Juanas llevó el nombre de Presencias, la acción que el grupo de arte realizó para denunciar la desaparición de mujeres tragadas por la fábrica de explotación sexual. En este caso, cada silueta tiene un rostro, nombre, apellido y fecha en la que ya no se supo más de ella. El cuerpo de la figura está rellenado con recortes de los clasificados con la oferta sexual del diario La Capital.
Las Juanas, acompañadas por una congregación religiosa tercermundista, eligieron deliberadamente instalar las figuras alrededor de los tugurios La Rosa, El Escondite y Palacio Berlusconi, en el barrio Pichincha. También eligieron –con toda intención– un jueves a la noche para instalarlas. Ése es el día de mayor circulación de prostituyentes. Gabriela cuenta que la acción se completó con la explicación a los vecinos de las razones de la intervención. “Queremos que sea un cuestionamiento social, arraigado en el barrio donde están estos locales, que ellos interpelen al Estado por permitir la proliferación de estos lugares”.
Patricia dice que la idea de Presencias también es la de dar información que alerte sobre las formas en que se recluta a las chicas. Gabriela completa la idea: “No es sólo la pobreza y la desesperación la que produce victimas de las redes de trata. Éstos son factores muy importantes, pero no determinantes. Ocurre también con chicas de familias endebles. Sobre la extorsión afectiva, por ejemplo, se monta mucho de este negocio: la vertiente del ‘enamoramiento´, es decir, una relación falsa con un hombre es, en la mayoría de los casos, la herramienta de captación”.
Las Juanas indican que hay tres rutas que siguen las redes de explotación sexual: la del Turismo Carretera, la del petróleo y la de la soja. Gabriela resalta que Santa Fe es la segunda exportadora de soja del país. Y es muy común para los productores sojeros –los nuevos ricos– “ir de putas” a los pueblos vecinos. “Está naturalizado que el cuerpo de las mujeres puede mostrarse, usarse, comprarse y venderse. Romper esa naturalización es un trabajo que hay darse y el arte es una herramienta fundamental para eso”. Que así sea.

Mu46

Qué tiene un rico en la cabeza

Publicada

el

Douglas Tompkins. En la década del 90 llegó a la patagonia chilena y compró las mejores tierras. Luego, pasó a Argentina donde acumuló estancias en zonas estratégicas. Dice que su proyecto es conservar la biodiversidad y donar al Estado esas tierras salvadas de la depredación del modelo extractivo. Se declara enemigo del monocultivo sojero y la minería. Y amante del chamamé. ¿Un excéntrico, un visionario o un gringo de última generación? Pasen y lean.
(más…)

Seguir leyendo

Mu46

Bailando por un Facebook

Publicada

el

Turros Bailando Piola. Alguien subió un video para burlarse y terminaron cosechando dos millones de visitas. Ahora tienen fans que los adoran y hacen giras por el conurbano.
(más…)

Seguir leyendo

Mu46

Río Clarín

Publicada

el

La represa de Ayuí. Dos símbolos de la concentración, José Aranda y George Soros, intentan desviar el cauce del río Uruguay para regar sus empresas arroceras. Qué rol juegan los medios en este negocio y por qué la Corte espera que alguien saque del limbo a la causa.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido