Sigamos en contacto

Nota

8M: la acción de Familias Víctimas de Femicidios frente al Congreso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ante un nuevo Día Internacional de la Mujer, madres y padres de mujeres asesinadas comenzaron la jornada con una acción frente al Congreso de la Nación, en apoyo a la familia de Lucía Pérez, cuya sentencia se dará a conocer el próximo 17, y en reclamo por verdad y justicia para sus hijas. Con el eje puesto en el Poder Judicial y en encontrar a las mujeres desaparecidas, leyeron un documento que compartimos completo en esta nota.

Una larga fila de mujeres sostiene sobre sus cabezas una tela negra que representa un vestido común, un duelo colectivo de negro luto, sostenido sobre los hombros. Siguen a las familias de víctimas de femicidios que van al frente y llevan sobre su pecho la foto de sus hijas asesinadas. 

Caminan las familias de Cecilia Basaldúa (asesinada en abril del 2020 en Capilla del Monte, 35 años), de Luna Ortiz (asesinada en junio 2017 en Tigre, tenía 19 años), de Carla Soggiu (asesinada en enero de 2019 en Pompeya, CABA, 28 años y dos hijes), de Claudia Salgan (asesinada en julio de 2015 en Gorina, 40 años y tres hijes), de Ayelén Delgado (asesinada en julio de 2020 en Llavallol, tenía 26 años) y de Melissa Kumber (asesinada en junio de 2019 en Quilmes, a sus 27 años). 

Llegan al Congreso de la Nación, y se acomodan tras una gran bandera que contiene retratos de cientos de víctimas, cada uno mimado con un color, un brillo, una tela; un mural colectivo que transforma el dolor en arte y memoria. 

8M: la acción de Familias Víctimas de Femicidios frente al Congreso

Solamente desde el pasado 8 de marzo, el Observatorio Lucía Pérez registró 317 femicidios y travesticidios. 

Tras ellas, se forma un semicírculo que las abraza; cada persona lleva la cara de Lucía Pérez en vísperas de una semana decisiva: 

– El 14 de marzo inicia en La Plata el jury político a los jueces que pretendieron dejar impune su crimen.

– El 17 de marzo, en Mar del Plata, se conocerá el fallo por su femicidio y violación. 

Dos de las madres toman el micrófono y leen en Plaza de los Dos Congresos, frente a una de las instituciones del Estado que debe dar respuestas, este comunicado que la Asamblea nacional de familias víctimas de femicidios y desapariciones construyó colectivamente para este 8 de marzo. 

El comunicado completo: 

Nosotras, familias víctimas de femicidios y desapariciones queremos tomar la palabra para contar lo que pasa porque tenemos una agenda urgente. No solo de instancias judiciales cercanas muy importantes, sino que hay personas desaparecidas en este mismo momento que tenemos que encontrar ya.

El próximo 17 de marzo se conocerá el fallo por el femicidio de Lucía Pérez. Se trata de la segunda instancia después del fallo aberrante del Tribunal Oral Criminal N°1 en 2018, que absolvió a los abusadores y asesinos de Lucía, Matías Farías y Juan Pablo Offidani, señalando a la víctima como culpable de su propia muerte. Tras la anulación de ese primer juicio, después de 7 años del femicidio, se logró esta nueva instancia, en la que los jueces Roberto Falcone, Gustavo Fissore y Alexis Semaz podrán revertir todos estos años de impunidad. Pero como sabemos bien los familiares de víctimas de femicidio de este país, no se hará justicia por Lucía si no es en las calles. Porque en las calles logramos revertir este fallo, y no sólo conseguimos eso sino que el próximo 14 de marzo comenzará, por primera vez en la provincia de Buenos Aires -donde ocurren la mayor cantidad de femicidios-, un Jury a los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas de la primera instancia que podrá destituirlos de sus cargos.

Para los familiares de víctimas de femicidio este juicio y el jury tienen mucha importancia. Porque lo que ocurrió con Lucía ocurre con todos y cada uno de los procesos judiciales de nuestras víctimas. En cada fiscalía, comisaría y tribunal de este país los funcionarios actúan en defensa de los victimarios. Muchos, como en el caso de Lucía, ligados a entramados del narcotráfico y la trata de personas.

Matan a una mujer cada 28 horas porque el Estado lo permite, garantizando que reine la impunidad. Por eso, lograr que se condene a los femicidas y abusadores de Lucía como tales es una victoria para la lucha incansable que venimos llevando por justicia por todas nuestras hijas, hermanas, nietas y sobrinas que hoy no la tienen. Será un paso adelante para todas.

Es por esto, que llamamos a todo el movimiento de mujeres que grite hoy Verdad y Justicia por Lucía Pérez.

Soportamos un gran dolor al perder a nuestros seres queridos, pero la carga es todavía más grande porque tenemos que investigar nosotros, presentar pruebas, golpear puertas, exponernos ante violentos y mafiosos porque sea cual sea la fiscalía de turno, nada hacen. En desapariciones y femicidios relacionados con las distintas mafias de los territorios, la impunidad es todavía peor. Sabemos perfectamente que son cómplices y beneficiarios de los negocios ilegales. Es repetitivo en cada una de estas causas la falta de acceso a la justicia, la impunidad y el accionar del Poder Judicial. No sólo no investigan, sino que además intentan ensuciar la memoria de nuestras hijas, responsabilizando a ellas y a sus familias de haberse buscado su destino. En este tipo de causas las familias tenemos que sacar de nuestros bolsillos y movernos para conseguir, por ejemplo, peritos de parte, ya que los peritos del Poder Judicial fallan a favor de los femicidas y abusadores garantizando la impunidad. Los costos elevados de las tasas al llegar a instancia de Corte Suprema también nos imposibilita acceder a la justicia. Somos familias trabajadoras, de barrios humildes, que tenemos salarios por debajo de la canasta familiar, por lo que dejamos de comer cuando tenemos que solventar todos estos costos ¿Sabe la población que para acceder a un juicio en la Corte Suprema hay que pagar trescientos mil pesos?

Las leyes, como la Ley de Víctimas o la Ley Micaela, son solo cuadros de decoración en las oficinas de las instituciones gubernamentales. Incluso en los distintos ministerios y secretarías de mujeres, que no dan salida alguna a los reclamos que elevamos. Cada vez que trabajan en un expediente, no tienen en cuenta que allí no hay solo papeles, que hay una vida que arrebataron de la peor manera, violentamente, pasando por las peores vejaciones y que detrás estamos las familias que sólo queremos verdad y justicia.

Ponemos en alerta a todas las familias de este país porque la violencia contra mujeres, trans y niñas no va a frenar mientras siga existiendo este régimen de impunidad. Si te matan o desapareces y no pasa nada, nadie va preso, a nadie investigan, nadie te busca. Y si salimos a reclamar, el Poder Judicial vuelve a violentarnos, una y otra vez. La violencia contra nuestras víctimas nunca frena. Esa es la máquina que alienta los femicidios.

No existe ninguna otra forma de conseguir justicia por nuestras víctimas sino es luchando.

Saludamos al gran movimiento de mujeres que nos ha dado el único respaldo que hemos tenido. Las familias nos hemos puesto de pie y no vamos a aceptar más impunidad. Convocamos a que demos esta lucha en unidad, con toda la fuerza.

Asamblea nacional de familias víctimas de femicidios y desapariciones

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.