Sigamos en contacto

Nota

Agrotóxicos: otro paso contra el modelo sojero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Defensor del Pueblo Adjunto de la Nación, Anselmo Sella, dio curso al planteo de modificar la clasificación de los agroquímicos en la Argentina, para evitar que aparezcan con una categorización benigna pesticidas y herbicidas como los usados por el modelo sojero, que en realidad son contaminantes y hasta letales para el ser humano.
Tras la presentación y el ayuno en la propia sede del Defensor del Pueblo por parte del ingeniero Claudio Lowy, Sella recomendó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
«que impulse las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de toxicidad de los productos agroquímicos».

«En términos prácticos» dijo Lowy a lavaca «esto implica que deberá cambiar la forma de clasificar a estos agrotóxicos, y que las fumigaciones deberán por lo tanto alejarse o eliminarse de zonas en las que afecte a la población». (En esta misma página se puede escuchar «Una agenda del futuro», el programa de Decí Mu entrevistando a Lowy sobre estos temas).

El mal mayor


Dato curioso: hasta 2009 el glifosato venía categorizado como 4 (el más benigno en una escala en la que el 1 es el más dañino. Pero ahora pasó a ser considerado 3 (más dañino). «Con lo cual hasta el 2009 nos estuvieron engañando, y dando por casi inocuo un producto que ahora ellos mismos reconocen que no lo era tanto» explica Lowy (Master en Desarrollo Humano Sostenible-Cátedra UNESCO- Universidad de Girona; Doctorando en ciencias Sociales-UBA). La hipotesis de Lowy es que debe ser considerado de máxima toxicidad, y para fundamentarlo aportó los estudios y denuncias de médicos rurales y hasta el informe oficial de la provincia de Chaco, que asocian de modo directo la fumigación con la aparición de casos inéditos de cáncer en los pueblos fumigados, abortos espontáneos, malformaciones de recién nacidos, entre algunas de las más alarmantes consecuencias. En los últimos diez años, los estudios muestran aumentos de entre un 300 y 400 por ciento en ese tipo de males.

«También decían que el DDT o el cigarrillo no hacían nada» dice Lowy, en referencia a los intereses económicos que ocultan a la población las verdaderas consecuencias de determinados productos y negocios. , así que es obvio que el problema es que una clasificación bien hecha va a cambiar esa situación» dice Lowy,

Juicios y mails
Los fundamentos de la resolución del Defensor «pueden ya ser antecedentes para nuevas legislaciones y también representa un antecedente jurídico para posibles juicios de los afectados» explicó Lowy, que ahora presentará ante la Secretaría de Agricultura la petición sobre esta cuestión, que ya tiene 2.700 firmas que la apoyan, y que siguen sumándose (se puede escribir a [email protected], y a[email protected]).

La resolución del Defensor del Pueblo

Reclasificación de Agroquímicos

Recomendación del Defensor del Pueblo

al Secretario de Agricultura, Ganadería

y  Pesca de la Nación

– Resolución 147/10 –

El día 12 de Noviembre de 2010, el Adjunto I Defensor del Pueblo de la Nación a Cargo, Dr. Anselmo Sella, habiendo visto la actuación Nº 1680/10, caratulada «Solicitud de intervención vinculada a la modificación de la metodología utilizada en la clasificación de los agroquímicos», como así tambièn las actuaciones Nos. 9203/02, 6193/03, 1305/04, 1389/07, 1614/07, 3840/07, 215/08, 912/09, 2216/09, 2787/09; y luego de 5 páginas de Considerandos muy bien fundamentados.

Resuelve:

Artículo 1.- Recomendar al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que impulse las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de toxicidad de los productos agroquímicos, de manera tal que:

  1. Abarque al consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocasionar (letal y subletal, agudo y crónico)
  2. Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sean clasificados como «I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos» e identificados con banda roja.
  3. Los formulados de los agroquímicos sena clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente.
  4. Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

Art. 2.- Regístrese, notifíquese en los términos del artículo 28 de la ley Nº 24.284, publíquese y archívese.

Resolución Nº 00147/10

Al respecto el propio Lowy envió el siguiente mail a lavaca

«Expreso mi reconocimiento al trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, dada la gravedad que implica la aplicación masiva de pesticidas en Argentina.

Envío un abrazo sincero a todos los que estuvieron promoviendo esta Recomendación y acompañándome en la medida que llevé hasta hoy.

Ahora nuestro objetivo es que el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cumpla con la Recomendación del Defensor del Pueblo. Allá vamos.

El trabajo, la militancia, la lucha por el cambio de sistema agroalimentario, por la vida, por la soberanía alimentaria, es colectiva; hay muchas estrategias válidas y somos muchos los que estamos en ello. Necesitamos ser muchos más.

Claudio Lowy

[email protected]

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.