Nota
Agrotóxicos vs. Salud, Capítulo 1
Valoración de la Exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud. Permite comparar la coincidencia entre las áreas saturadas por plaguicidas y las tasas de mortalidad por cáncer.
Valoración de la Exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud
Coordinadora: María del Pilar Díaz
Becarios: Luciana Antolini, Mariana Eandi, Marbela Gieco, Lohanna Filippi y Pablo Ortiz.
Resumen:
Es el informe más reciente, fechado en mayo de 2015.
Analiza dos índices:
Exposición a plaguicidad: IEP
Impacto Ambiental total: IIAT.
Resultados:
- “Altos IIAT de Cipermetrina y Clorpirifos se asocian con más mortalidad de cáncer de mama y los de Glifosato y Clorimuron con la de cáncer total en varones”.
- “ Síntomas generales, cardiorrespiratorios, dérmicos y daño genotóxico fueron mayores en aplicadores, pero no se asocian a los niveles de exposición”.
- “Sus niños presentan síntomas irritativos en un 30%; más de la mitad está expuesto a aplicaciones, vive a menos de 500 metros de depósitos y van a escuelas a 500 metros de campos fumigados”.
Documentos
Descargar el Capítulo 1 del informe, en formato .pdf (1Mb) Descargar el Anexo del Capítulo 1 del informe, en formato .pdf (1,75Mb)
Alcance: Este estudio se realizó en la provincia de Córdoba y consistió en encuestas a 2.000 aplicadores de las zonas noreste, centro-este y sureste de esa provincia, además de realizar 52 controles de la población general y realizar exámenes clínicos y evaluación de hábitos de 22 niños de entre 5 y 14 años. Es decir que el estudio comparó a personas expuestas directa e indirectamente a los agrotóxicos, “identificando una importante carga de enfermedad entre los agroaplicadores”.
Daño genotóxico: En cuanto al daño genético producido por los agrotóxicos, este informe asegura: “Nuestros resultados indicaron una daño genotóxico significativamente mayor en sujetos expuestos, respectos a sus controles (los no expuestos), en coincidencia con lo reportado por otros autores (cita investigaciones realizadas en la India, Brasil y Argentina).
Mujeres, niñas y niños: “La mayor evidencia acerca de los efectos de los plaguicidas sobre la salud proviene de estudios de hombres expuestos ocupacionalmente. Relativamente menos se conoce acerca de los efectos en la salud relacionados con los pesticidas en las mujeres y los niños/as hijos/as de los agroaplicadores, así como sobre las vías de exposición a plaguicidas paraocupacionales. Los niños son particularmente vulnerables a la exposición a los plaguicidas por razones biológicas y comportamentales.” Señala que entre los niños “los síntomas persistentes más frecuentes fueron cefalea (27%), dolor de garganta (14%), irritación ocular (18%) e irritación nasal (9%), todas afecciones “persistentes que se podrían asociar a la exposición a plaguicidas”.
Mapa de Argentina: Su aporte es significativo por lo didáctico de sus mapas, que permiten comparar a simple vista la coincidencia entre las áreas saturadas por plaguicidas (páginas 21 y 22) y las tasas de mortalidad por cáncer (página 18).
Los indicadores mapeados: Permitieron así “reconoció y estimó asociación directa significativa entre el cáncer total en varones y el cáncer de mamá y el IEP (exposición a plaguicidad)”.
Entre las recomendaciones de este estudio se señalan:
- Adoptar el Índice de Exposición Acumulada a Plaguicidas (IEP)
- Adoptar el Índice de Impacto Ambiental (IIAT)
- “La alta prevalencia de sintomatología percibida y alteraciones genotóxicas indican la necesidad perentoria de promover acciones de prevención” entre los aplicadores.
- “Articular esfuerzos entre instituciones estatales y no gubernamentales para mejorar el registro y acceso a bases de datos de uso de plaguicidas a nivel país” , así como “estimular el registro de tumores y no solo tasas de mortalidad”. Es decir, propone crear base de datos nacionales que permitan analizar y controlar las variables sensibles del tema: agrotóxicos y cáncer. Hoy no existen y los datos deben recogerse en estudios de campo de este tipo.
El informe concluye haciendo explícito su objetivo: “El principal destinatario es el Estado, en sus tres niveles administrativos (nacional, Provincial y Municipal) a través de sus ministerios y secretarías de Salud, Agricultura y Desarrollo Social. Sus autoridades serán actores claves para su difusión”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis