Sigamos en contacto

Nota

Bayer-Monsanto paga 10 mil millones para cerrar los juicios contra Roundup por producir cáncer

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La empresa celebró hoy un acuerdo para desembolsar cerca de 10 mil millones de dólares para cancelar el 95% de las demandas presentadas en Estados Unidos que estaban por llegar a juicio y relacionaban el producto estrella de la companía con distintas enfermedades, particularmente cáncer. Monsanto ya fue condenado en tres oportunidades en cortes norteamericanas, pero con este acuerdo busca «ponerle fin al litigio Roundup», según reveló el mediador del juicio a lavaca. Por su parte, el bufet de abogados de los demandantes explica que el acuerdo llega para dar una respuesta a las personas enfermas – «muchos de nuestros clientes continúan sufriendo las consecuencias del cáncer y este acuerdo es para ayudarlos en sus tratamientos»- pero asegura: «La historia del glifosato no ha terminado, es probable que haya muchas peleas relacionadas con el cáncer, la seguridad alimentaria y los Organismos Genéticamente Modificados». La presión ante la pandemia, las cuentas que convienen a la empresa y las pruebas contundentes que contrastan con la impunidad de Bayer-Monsanto en todo el mundo.

Por Anabel Pomar

TW: @anabelpomar

Bayerm, la actual propietaria de Monsanto, anunció oficialmente que se logró un acuerdo extrajudicial que estima pondrá fin al 75% de las demandas en curso y futuras contra el Roundup por cancerígeno.

El acuerdo establece el pago de $ 10.1 mil millones a $ 10.9 mil millones de dólares y alcanzaría a 125.000 demandas, entre presentadas y por presentar. El acuerdo incluye a todas las grandes firmas de abogados de demandantes que lideran los juicios federales, los cuales representan aproximadamente el 95% de los casos ya programados para  llegar  juicio, situación que cancela este acuerdo económico. También establece un parámetro guía de resolución para el resto de las demandas o  negociaciones venideras.

El acuerdo no contiene admisión de responsabilidad o irregularidades por parte de Monsanto/Bayer. Tampoco alcanzan a los tres casos que ya fueron a juicio – Johnson, Hardeman y Pilliod-, en los cuales Monsanto fue condenado por actuar con negligencia y malicia y el Roundup sustancial para provocar cáncer.  Estos casos continuarán con sus procesos de apelaciones ya en curso.

Las conversaciones para lograr este acuerdo se dan desde mediados del año pasado. Fueron ordenadas por el juez Vince Chhabria y estuvieron a cargo del mediador designado por el tribunal, Kenneth R. Feinberg, el mismo que ofició de mediador de las víctimas del los ataques del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

En comunicación con lavaca.org, tras conocerse el acuerdo, el mediador Feinberg expresó: “Creo que el acuerdo logrado es de mutuo beneficio tanto para Bayer como para los abogados demandantes. La pandemia y la incertidumbre de futuros juicios en los Estados Unidos propiciaron la certeza de la importancia de lograr este acuerdo. Bayer tomó una sabia decisión y creo que este acuerdo pondrá fin al litigio Roundup».

También en declaraciones a lavaca.org. desde Baum, Hedlund, Aristei & Goldman,uno de los bufetes de abogados más representativos en número de casos y demandas y líder de los procesos unificados,  manifestaron estar satisfechos con el acuerdo. “Es un gran primer paso para corregir los cuarenta años de daño causado por el glifosato. El linfoma no Hodgkin es devastador. En los últimos cuatro años, a medida que avanzamos en este litigio a pesar de los innumerables obstáculos, hemos tenido un éxito tremendo en algunos casos importantes. Pero, esos éxitos se han atenuado con el hecho de que muchos de nuestros clientes continúan sufriendo las consecuencias del cáncer. Este acuerdo es para todos y debería ayudar a nuestros clientes a reconstruir y avanzar de manera significativa. Los montos reales de liquidación aún no se han determinado, y cada uno de nuestros clientes recibirá una oferta individual basada en los hechos de su caso. Por ahora, sin embargo, este es un día importante e histórico en la lucha para proteger a los consumidores de los pesticidas dañinos. Y, aunque la historia del glifosato no ha terminado, es probable que haya muchas peleas relacionadas con el cáncer, la seguridad alimentaria y los Organismos Genéticamente Modificados: este capítulo del litigio sobre el glifosato ha terminado”.

Por su parte, en el comunicado oficial, Bayer sigue reafirmando que su producto es seguro, contrario a lo que revelan sus propias comunicaciones y correos parte de los Papeles de Monsanto, y a la conclusión de la IARC, el máximo organismo del cáncer que concluyó el Glifosato, principio activo del herbicida Roundup, es cancerígeno para animales, probable cancerígeno para humanos y genotóxico.  El acuerdo dice, se decidió por mayoría de miembros de la junta directiva y teniendo en cuenta “el curso alternativo de continuar litigando casos Roundup ™. En la evaluación de riesgos de la compañía, los potenciales resultados negativos de más litigios, incluida más publicidad y un número creciente de demandantes, más de veinte juicios por año y resultados inciertos del jurado, y asociados impactos en la reputación y en el negocio, que probablemente excederían sustancialmente el acuerdo y costos relacionados”.

En los anuncios del acuerdo para evitar nuevos juicios contra el Roundup, la compañía Bayer también oficializó otros para terminar con juicios contra el Dicamba y daños producidos por la deriva – pagará unos $ 400 millones de dólares- y por contaminación de aguas de otro producto tóxico de Monsanto, el PCB, por unos $ 820 millones de dólares.

¿Sabías que lavaca tiene una página especial dedicada a los Monsanto Papers, una serie de documentos declasificados que prueban que los productos de la empresa enferman y matan? Traducimos colaborativamente esos papalesy las noticias que los usan como pruebas de investigaciones y juicios en todo el mundo.

Te invitamos a ingresar a monsantopapers.lavaca.org y a suscribirte a MU para que podamos seguir sosteniendo este proyecto.
Bayer-Monsanto paga 10 mil millones para cerrar los juicios contra Roundup por producir cáncer

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.854