Sigamos en contacto

Nota

Chubut: seis detenciones y denuncias de torturas en medio de las protestas contra la megaminería

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La policía chubutense reprimió una manifestación de vecinas y vecinos que reclamaban contra la minería a cielo abierto frente a la Legislatura provincial, en Rawson. Fueron detenidas dos mujeres y cuatro hombres quienes, tras ser liberados, denunciaron haber sido sometidos a torturas y vejámenes por parte de las llamadas fuerzas del orden. El episodio ocurrió tras la sesión legislativa en la que se aprobó una Ley de Ministerios que, según las asambleas, intenta reinstalar y legitimar los proyectos de minería. La actividad está prohibida desde 2003 en Chubut como consecuencia del rechazo social que genera. Una postal de la andanada extractivista sobre territorios y comunidades.

“Quieren meter el extractivismo a cualquier lugar” explica a lavaca Pablo Lada, integrante de las asambleas por el No a la Mina en Chubut, antes de detallar la información sobre la reacción policial ante los asambleístas. “A los seis detenidos los llevaron a la comisaría provincial de Rawson. Allí sucedieron vejaciones: a las mujeres las golpearon y les taparon la cara para que no vean lo que les hacían a los varones, que gritaban. Les pegaron. Algunos salieron ensangrentados. Les metieron un perro en la celda, como una forma de tortura”.

Noelia Silva, una de las manifestantes detenidas y liberada después de las 4 de la madrugada, dijo a Radio 3: “No se quisieron identificar. Nos pusieron contra la pared y nos decían que no miráramos, nos agarraban de los pelos y los pies. Yo me sujeté a mi hermano (Leonardo Silva, otro de los detenidos) para que no se lo llevaran, pero me redujeron, me tiraron al piso, tengo golpes y heridas por todos lados. La Policía siguió golpeando a nuestros compañeros adentro de la comisaría, al menos a Salvador (Juan, otro de los detenidos), porque escuchamos sus gritos y lo vimos sangrando cuando salió a lavarse las manos para la toma de huellas. Estaba muy lastimado en la cara”.

El propio Juan Salvador denunció en la Oficina Judicial de Rawson que le inyectaron anestesia en las manos «para que no sintiera dolor y me dijeron que me iban a matar y que iba a ser el segundo Santiago Maldonado».

El contexto

La represión ocurrió luego de una semana repleta de incertidumbre por la posible aprobación sobre tablas de un proyecto de zonificación que reglamentaría la megaminería en toda la provincia. El avance es también parte de la crisis que paralizó a Chubut durante muchos meses mientras se aprovechaba esa conflictividad para reinstalar la idea de imponer la minería como supuesta salvadora de las finanzas provinciales.

“La Ley de Ministerios creaba una cartera de Hidrocarburos y Minería, que si bien no era la habilitación, significaba un paso más. Se lo tomó como una afrenta porque en su fundamento reglamenta toda la actividad minera”, explica Lada. “Hubo una fuerte manifestación. La sesión duró hasta las 12:30 de la noche y allí las asambleas ingresaron a los palcos. En una jugada amplia los legisladores dijeron que si lo que molestaba era la palabra ‘minería’, la sacaban, pero dejaron todos los fundamentos. Luego, los diputados se fueron tan rápido en sus autos que casi atropellan a la gente en la calle. Allí comenzaron los choques que terminaron con la policía deteniendo muy violentamente a seis personas”.

Los efectivos dispararon postas de goma y arrastraron a las mujeres por el suelo.

El cuento minero

Las asambleas ya se habían manifestado el martes frente a la Legislatura debido a la amenaza por la posibilidad de aprobación sobre tablas de la llamada Ley de Zonificación. El proyecto reglamentaría la actividad minera en la provincia, prohibida por la ley 5001, sancionada luego de la lucha de vecinos y vecinas de Esquel en 2003 que, a través de un plesbiscito, votaron contra la instalación de un proyecto minero en el municipio.

Lada dice a lavaca: “Es un proyecto que tenían escondido en el bolsillo. Lo que era una sospecha, en estas últimas sesiones, se tornó realidad. Varios diputados, y hasta el exvicegobernador Gustavo Mac Karthy, que no es precisamente antiminero, nos reconocieron que estaba en despacho y que algunos querían tratarlo sobre tablas”.

A través de un comunicado, las asambleas denunciaron que había millones de dólares en juego por parte de las corporaciones para que el proyecto se tratara. Finalmente, la sesión no lo trató, lo que fue festejado por los vecinos, pero aún quedaba la sesión del jueves.

A las 12:30 de la noche, los diputados terminaron aprobando la Ley de Ministerios. Lada se pregunta: “¿Un Ministerio de Minería en una provincia donde está saldada la discusión? Lo que estaba latente era el proyecto de Zonificación, que tiene 70 artículos y los propios diputados nos contaban que iban por los despachos. Hasta Mac Karthy sostuvo que no podía aprobarse de esa manera. Se pasaron todo el año hablando de que iban a hacer una ley con debate amplio. Todo un cuento. Lo que quieren es meterla. Y de cualquier manera”.

La resistencia de las asambleas de Chubut se enmarca en el lobby de las corporaciones mineras por impulsar proyectos de estas características en el país, como también lo refleja la Asamblea por el Agua Pura de Mendoza: como contó lavaca, en las últimas semanas redoblaron su actividad por las presiones empresarias para derogar la Ley 7722 que prohíbe el uso de cianuro, mercurio y otras sustancias tóxicas en la minería metalífera.

En Chubut, las asambleas están alertas porque el gobernador Mariano Arcioni convocó a sesiones extraordinarias, ya con la nueva composición parlamentaria. “Hay una fuerte tensión de las mineras para la aprobación”, dice Lada. “Y rumores sobre mucho dinero que circula. Quieren meter el extractivismo a cualquier lugar. Van a venir batallas muy duras en ese sentido. Va a ser duro. Y es un panorama muy complejo”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.