Sigamos en contacto

Nota

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La contaminación del aire y el ataque a la salud de la población como reflejo del ecocidio que ocurre con los incendios deliberados de los humedales. Frente al delito de quemar, el contexto de indiferencia e inacción de los gobiernos provinciales y el nacional. El sábado la ciudad se moviliza sobre el puente Rosario-Victoria.   

El buen aire no es el que le da nombre a ciertas localidades, sino el que tiene menos de 50 microgramos de contaminantes por metro cúbico (ug/m3), según los cánones científicos internacionales.  

Moderadamente bueno: de 51 a 100.

Dañina a grupos sensibles: 101 a 150.

Dañina a la salud: 151 a 200.

Muy dañina a la salud: 201 a 300.

Peligro superior: + 300.

La noticia, divulgada por el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático: estas últimas mañanas, con Rosario envuelta en humo, la medición llegó a 483 ug/m3 a las 8.50 del martes 13.  

Aire, fuego y humedales

“Hace casi tres años que estamos con esto, es una permanente molestia, pero hoy sentí como nunca la falta del aire, no se puede respirar mínimamente bien” explica Rodolfo Martínez, de la Multisectorial de Humedales.

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza
La pregunta podría ser: ¿a dónde va Rosario? (Foto de Eduardo Bodiño)

Otra voz menciona efectos y causas: “Es desesperante. Nos están condenando a vivir con enfermedades respiratorias mientras lo que está pasando enfrente, en las islas, es tremendo. El humo molesta en la ciudad, pero en los humedales de Entre Ríos el fuego está arrasando con todo y nunca van a recuperarse porque los incendios son premeditados para instalar allí a la ganadería que no quieren poner en los campos que ahora se dedican solo a los transgénicos” plantea Ivo Peruggino.   

La evidencia: “La multiplicación de los focos de incendio es pareja al aumento de la carga ganadera sobre los humedales”, cosa que se confirma con los relevamientos satelitales.

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza
Imagen satelital (NASA) distribuida por la Multisectorial de Humedales. Las zonas rojas de los incendios.

Peruggino agrega: “Se necesita que el gobierno nacional intervenga. Hay una complicidad enorme de Entre Ríos sobre todo, y también de Santa Fe. Lo de los humedales es un ecocidio provocado para favorecer al poder económico concentrado”.  

Los que no hacen nada

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza
El horizonte que la comunidad quiere revertir. (Foto proporcionada por la Multisectorial de Humedales).

Un dato reciente, divulgado por el diario La Capital con informes del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario) demuestra que la propia provincia de Entre Ríos posee 76 establecimientos agropecuarios, principalmente ganaderos. De ese total, 29 establecimientos (37.120 hectáreas con 8.959 cabezas de ganado) están en la zona del Delta. El gobierno entrerriano es juez y a la vez parte del problema. El resultado es el previsible: “Ni Omar Perotti (Santa Fe) ni Gustavo Bordet (Entre Ríos) están haciendo nada” define Periggino. “Si no pueden, no quieren, no saben o no están dispuestos a terminar con este ecocidio, que se corran y se dediquen a otra cosa. Es un momento histórico para el mundo, que exige la manera de producir y habitar este mundo”.

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza
Coche chocado este miércoles en el kilómetro 15 de la ruta 174. El peligro del humo en una de sus facetas tal vez menores, mientras el delito que se comete cotidianamente es el que afecta a la salud de las personas. (Foto enviada por la Multisectorial de Humedales).

Carlos Del Frade es actual diputado provincial por el Frente Social y Popular, pero su origen es el periodístico, actividad desde la que ha venido describiendo en las últimas décadas muchos de los problemas sociales, ambientales y de narcotráfico que hoy están estallando en Santa Fe.

“Lo que se nota es que los hacendados, productores y todos los que incendian del lado entrerriano tienen absoluta impunidad. No los quieren ni molestar, ni se toma en cuenta el daño a la salud pública que están provocando en el sur de Santa Fe”.

¿Cómo puede ser que ante un delito ambiental concreto como el de los incendios, no se vean respuestas? “Por esa impunidad. Pero hay algo peor. No sólo es el delito de los incendios, sino que hay un daño concreto a la salud pública. Ese es el bien afectado. Y el que daña la salud pública directamente debe ser buscado por la policía para ir preso. Pero acá, con el asunto de la Ley de Humedales, que sale, que no sale, que si es una cuestión jurisdiccional, que reuniones, que declaraciones, etéctera, terminamos en excusas para no hacer nada. Como si hubiera que esperar sacar una ley para responder a un delito. Lo que hay que hacer es cumplir las leyes actuales”.    

El ambiente importa un 0,13%

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza
Junto al rio, donde no se ve el horizonte. Foto de Eduardo Bodiño

La clave: se está cometiendo un delito que afecta a la población. Si se estuviera quemando cualquier cosa en una ciudad como Buenos Aires, correrían bomberos y autoridades a sofocar el siniestro. Cuando esto afecta a la naturaleza, o a la salud de las comunidades, y más aún cuando el problema es provocado por los agronegocios, la mayor política parece ser la del silencio.

Del Frade advierte que además estamos ante un delito de flagrancia: que se está produciendo desde hace años delante de toda la sociedad, sin que se efectivice ninguna acción concreta para solucionarlo.  

“Y los delitos flagrantes son jurisdicción de las provincias. No se necesita que esperen a que venga el gobierno nacional” explica Carlos. “Pero además tampoco se puede creer en un Estado que destina el 0,13% de su presupuesto a algo que el mundo y la ciencia reconocen como lo crucial: el medio ambiente. El 0,13 por ciento es como que de cada 100 pesos, destines 13 centavos a algo. Que no digan los funcionarios que defienden el medio ambiente. Con el 0,13% no defendés nada”.

Del Frade dice que el cielo está sucio, no se ve celeste desde hace mucho. “Las veredas están tapizadas como si fuese una enorme peluquería, pero en realidad son cenizas y no pelos lo que vas pisando. Esas cenizas son también las que se respiran. El barbijo es permanente en la vida cotidiana. Las madres cuentan que sus hijas e hijos no duermen y tosen toda la noche. Ayer hubo incluso una asamblea en el frigorífico Swift en Vila Gobernador Gálvez para decidir qué hacer porque no se podía respirar bien, ni trabajar de un modo mínimamente razonable”.

No fumar en el interior

Frente a ese panorama la población recibe como sugerencia lo siguiente:

“Cerrar puertas y ventanas”.

“No practicar actividad física al aire libre”.

“No fumar en el interior”.

“Beber mucho líquido”.

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza

Las sugerencias son del municipio rosarino, y suenan desacompasadas frente al pantano sanitario y ambiental en que se encuentra la ciudad.

Rodolfo Martínez cree que es una mejor sugerencia para la población defender derechos, cuidar genuinamente la salud y evitar ecocicios: “Vos escuchás, y se habla, se habla, pero no resuelven nada. El gobierno entrerriano es el principal ecocida, y para colmo responsable porque en muchos casos se están quemando tierras fiscales. Nunca hay culpables. Como no hay apoyo de las provincias, reclamamos la intervención directa de Alberto Fernández, del gobierno nacional, para que llame a una mesa obligatoria que resuelva esto”.

¿Tienen realmente alguna expectativa en semejante posibilidad? “Hay un grado de desfachatez enorme. Pero se supone que para eso son un poder ejecutivo. Nosotros invitamos a todo el mundo a la marcha, y a que nos escuchen. A Juan Cabandié no, de él lo único que esperamos que renuncie”.  

La Multisectorial se ha propuesto no cerrar puertas y ventanas y practicar cierta actividad física al aire libre el próximo sábado desde las 14, al convocar a una gran marcha y vigilia durante la noche cortando de modo absoluto el puente Rosario-Victoria. “En medio de toda esta tristeza, va a ser una marcha pacífica para estar juntos y fortalecernos en defensa de nuestros derechos y de nuestra vida”.  

Cifras del humo, salud pública y ecocidio: Rosario se moviliza

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.