Nota
Congreso de la Ciencia Digna, día 3

Crónica del último día del 7° Congreso Socioambiental de Ciencia Digna en Rosario: el cuerpo-territorio, la in-justicia ecológica, las huertas urbanas y el testimonio que llega desde la localidad santafesina de Cañada de Gómez: voces y hechos para repensar el modelo productivo desde la salud. Y el juicio ético y popular a las empresas y personas que atentan contra la vida. Compartimos extractos de esta larga jornada que, como dice el cronista, no cierra sino que abre toda una perspectiva que profundizaremos en la próxima revista MU.
Por Francisco Pandolfi
Desde rosario
El tercer y último día del VII Congreso de Salud Socioambiental no cierra: abre.
Y arranca con música, con empatía, porque el cantante compositor entrerriano Ale Ciancio entona y recita con dulzura “vamos a sembrar para sanar; vamos a sanar, para sembrar”, y agradece a las y los integrantes del Instituto de Salud Socioambiental, dirigido por el médico Damián Verzeñassi, por “poner el cuerpo, la mente y el corazón, incluso muchas veces sin cuidar los propios cuerpos”; y “por militar un tema indispensable”. “Nos iluminamos y nos componemos de estos encuentros”, dice, entre tema y tema, que son la antesala de la presentación del libro “Pedagogías del cuerpo-territorio”, un cuadernillo metodológico para espacios educativos con técnicas de educación popular creado por el instituto organizador del evento. “No somos cuerpos que habitan un territorio, somos cuerpo-territorio”, cuenta Gabriel Keppl, uno de sus sistematizadores.
Pese a la jornada fría, el Congreso no hiela, caldea, más aún cuando se presenta el libro Argentina en llamas, de Marina Wertheimer y Soledad Fernández Bouzo; y ni hablar cuando en un panel se diserta sobre (in)justicia ecológica. También se repiensan las ciudades, mediante la voz y las ideas de dos referentes como Antonio Lattuca, creador de la agricultura urbana en Rosario exportada para el mundo, y de Carlos Briganti, referente del colectivo El Reciclador Urbano; y se baja el telón con un juicio ético y popular a los ecocidas como última actividad.
Pero en realidad, el tercer y último día del VII Congreso de Salud Socioambiental no cierra, abre.
O intenta abrir. E intentar, nunca es poca cosa. Abrir caminos, abrir conciencias, abrir debates. Este encuentro tuvo experiencias compartidas de territorios colombianos, ecuatorianos, paraguayos, argentinos, franceses, brasileros, italianos, uruguayos. Tuvo decenas de paneles, de talleres, de trabajos científicos expuestos. Todo desde una ciencia digna militante en causas justas. Quizá sea por eso que Virginia, una de las investigadoras que está en el público y escucha atentamente, agradece: “Gracias a todes los que hicieron posible este encuentro necesario, urgente y en emergencia continua; y ante todo, por la calidez en tiempos de tanta violencia”.
Hay otra mujer que también escucha y construye la simbiosis entre la ciencia y los territorios, entre la academia y la base popular. No es nada menor que esté ahí, acá, en el cierre del Congreso de Salud Socioambiental, porque voces como la suya marcan el camino de la ciencia digna. Ahí está, abriendo la garganta sin puntos y aparte, de corrido, para decir justo un 16 de junio, justo el día que nació Andrés Carrasco, justo el día que el Congreso de Salud Socioambiental dice que termina pero continúa perpetuando la lucha por y con testimonios urgentes como los de Norma Cabrera, 48 años, vecina fumigada de la localidad santafesina de Cañada de Gómez:
“Empecé a denunciar en 2015 cuando comenzaron a fumigar desde el campo que está frente a mi casa, a quince metros, solo separados por una calle. Fumigaban hasta cuando había viento del norte y venía toda la deriva hacia donde vivo. El dueño del campo se llama Carlos Pelagagge, que en 2015 arrendó a Jesús Moscas, productor agropecuario que sigue fumigando. Fue ese año cuando empezaron todos mis problemas de salud: primero fue una alergia y luego se me deformó el vientre, la panza. Conocí a mis abogados ambientalistas y a la organización Paren de Fumigarnos, con quienes denunciamos penalmente a la intendenta Stella Clérici por no cumplir las ordenanzas, por no cuidarnos. Teníamos una ordenanza de 3000 metros que imposibilitaba fumigar y la intendenta la bajó a 150. Mis denuncias se movieron mucho y ganamos una cautelar de 500 metros. Pero los daños de salud los tengo. Se me hizo un prolapso muy grande (cuando los músculos y tejidos pélvicos no pueden soportar los órganos por debilitamiento o daño); se me salió toda la vagina para abajo como si fuera una vaca; cada dos o tres meses me tengo que cortar los labios de la vagina porque se me llena de pus, no puedo tener relaciones sexuales porque son muy dolorosas para mí y estoy con una alergia; de los pechos me salía sangre y vivo rascándome continuamente. Estoy con medicamentos porque muchas veces me pica la cola y me da vergüenza. Me mataron todos mis animales. Yo tenía gallinas, pavos, corderos, chanchos, ovejas. También tenía una huerta y la destruyeron, pero ahora la estoy haciendo de nuevo, junto a chicos de la escuela. Es muy importante esta oportunidad de hablar y que la gente sepa, porque para una mujer filmarse la vagina y mostrarlo, duele mucho. La fumigación me marcó. Me destruyó como mujer porque no puedo tener relaciones sexuales como tenía antes, no puedo desarrollarme como quiero porque es muy doloroso. Todo es consecuencia de los agrotóxicos y por eso debemos seguir luchando, en red, tejiendo de a poquito. Este Congreso fue una muestra de eso, fue maravilloso. No hay otra que seguir y seguir, para vivir sin veneno. No tengo dudas de que podemos lograrlo”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina