Nota
El clima del cambio

Se produjo otra marcha masiva en Buenos Aires acompañando las movilizaciones en todo el mundo por la crisis climática. Jóvenes de orígenes dispares, encolumnados tras una misma sensación de que ni las diferencias ni las grietas políticas podrán existir en un planeta en modo colapso. Las granjas de cerdos, los incendios, los humedales, La Cámpora y el PRO marchando a metros de distancia, el Congreso pintado de verde y la teoría ambientalista sobre el concepto de patria y colonia. Algunas voces que sintetizan el clima del presente.
“La política no hace nada para solucionar esto. Todo eso que quieren hacer con China con las granjas de cerdos es, no sé… una mierda”.
Francisca tiene 11 años y una pancarta que plantea: “Cambio del sistema, no cambio climático”. Cuenta que su familia siempre le habló de la necesidad de cuidar el medio ambiente. “Y estamos haciendo una página web en el colegio, me encantan estos temas” dice entre el concierto de bombos y redoblantes que la rodea durante una marcha que unió a Buenos Aires con más de 30 ciudades de todo el país, y muchas más en el mundo, protagonizadas esencialmente por jóvenes que planearon la huelga climática, otro modo de alertar sobre lo que alertan también científicos de todo el mundo.

Al lado de Francisca pasa una veterana de unos 17 años que pintó sobre un cartón: “Compostemos al capitalismo”. El lema complementa a Francisca: la sensación de estar en medio de una descomposición que, en el mejor de los casos, podría utilizarse para terminar de descomponer, compostar con otra materia que esté viva y fertilizar un horizonte diferente.
La marcha reunió a muchas organizaciones y movimientos sociales, pero sobre todo a mucha gente suelta. Los Jóvenes por el Clima realizaron una acción pintarrajeando de verde una pared del Congreso y sus rejas hasta que la policía los descolgó del enrejado al que se habían subido.
Llevaban remeras en las que se leía: “Basta de esta mierda”.
Con un megáfono y cientos de personas alrededor, el grito fue: “Rebelión o extinción”.
Milén, docente de primaria, 27 años: “Lo más urgente es rechazar el acuerdo porcino por todos los efectos que tiene para el clima. Y tiene que haber un cambio en la educación sobre lo que es el cambio climático, porque hay mucha ignorancia sobre lo que sucede y cómo nos afecta. Necesitamos una Ley de Educación Ambiental, porque no nos capacitan a los docentes en esto, y el tema no les llega a los chicos. Es algo autónomo que una hace”.
A una columna de La Cámpora la seguía a pocos metros una acaso inesperada columna de la juventud del PRO. La encargada de La Cámpora no quiso hablar mientras estaban marchando. Cuando llegaron y estaban sentados en la Plaza de los Dos Congresos tampoco, pidiendo disculpas “porque nos estamos organizando”. Catalina, secretaria de género de la juventud del PRO postuló: “Nosotros queremos la ley de humedales. Y creo que todos aquí queremos un país mejor, inclusivo, justo, ambientalmente sostenible. El tema es cómo. No hay respuestas fáciles. Siempre vinimos a estas marchas, pero no partidariamente”, dice, con lo que la verdadera actitud del PRO frente a esto queda a merced de la lectura de quien se interese en el tema.

Se armó un escenario de espaldas al Congreso. Habló una joven de Frydays for Future Argentina, una de las organizaciones ya históricas en estas protestas. Dijo: “Hoy estamos una vez más reunidos para exigir justicia climática inmediata en la marcha mundial por el clima. Porque hay activistas que son perseguidos y asesinados por hacer oír su voz. Porque hay personas que sufren todos los días esta crisis climática. Porque lo podemos ver en los interminables incendios, inundaciones, escasez de agua, impactos económicos, y no tenemos más tiempo para seguir mirando para el costado. Nuestra casa está en llamas. Y debemos actuar ahora. Las emisiones deben disminuir ya. Es una lucha que no es solo por el futuro sino también por el presenta. El momento es ahora”.
Luego habló otro de los grupos pioneros en estos años, Jóvenes por el clima, que a través de su vocero Bruno Rodríguez sintetizó mucho de lo que de fondo está fermentando entre jóvenes que alzan su voz en defensa de su propio futuro:
“Quiero transmitirles mi enorme felicidad por ver al ambientalismo popular copar las calles de la Patria, afirmando contundentemente que no hay justicia social sin justicia ambiental”.
“La lucha contra la crisis climática y ecológica es una lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos. Es una lucha por la preservación de los territorios. Es una lucha por la defensa de la soberanía nacional, de los derechos de los pueblos originarios, en defensa de los intereses de América latina contra el colonialismo extractivista y saqueador”.
·El cambio climático es un fenómeno global, y por lo tanto la responsabilidad de los distintos países se diferencia enormemente. No es lo mismo el aporte que hace a la crisis Estados Unidos o la Unión Europa que un país de América Latina”.
“Hoy Argentina profundiza la matriz extractivista de su modelo productivo para pagarle al FMI. Los países que forman parte de los directorios de los organismos de crédito internacional son nuestros deudores. Ellos, que saquean nuestros territorios y mercantilizan a la naturaleza, son en definitiva los verdaderos responsables. Patria si, colonia no, es en definitiva una consigna ambientalista”.
“Agradecemos muchísimo a las organizaciones populares, movimientos populares, trabajadores de la tierra, recicladores urbanos. El ambientalismo va a ser popular, latinoamericano y emancipatorio, o no será”.

Agradecemos la colaboración para esta crónica de integrantes del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Andrés Carrasco.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná