Nota
Cura Bicego: «El sistema hace agua»
¿Pudo haberse evitado la muerte del policía Sayago? En Las Heras, Santa Cruz, suman ya 20 los detenidos por la investigación judicial de ese crimen, pero el cura párroco Luis Bicego denuncia que el hecho está siendo usado para reprimir los reclamos de los trabajadores petroleros, quienes además son sometidos a toda clase de apremios ilegales en una situación que compara con la dictadura militar. Los dioses a los cuales se están sacrificando vidas en la Patagonia, la “doble represión”, las provocaciones del poder que terminaron generando la muerte del policía, y la carta al arzobispo Bergoglio. El cura es sintetiza así la situación hoy en Las Heras: “dicen que esto es una democracia, pero lo que hay es un estado de sitio como en las peores épocas militares, y nadie es capaz de dar ninguna respuesta que no sea la represión”.
«Dicen que esto es una democracia, pero lo que hay es un estado de sitio como en las peores épocas militares, y nadie es capaz de dar ninguna respuesta que no sea la represión» dice el padre Luis Bicego, cura párroco de Las Heras, nacido en Verona -Italia- hace 56 años pero instalado en la Argentina desde hace 40: «Así que las viví todas, la represión, la guerra con Chile, la de Malvinas».
Su parroquia se transformó en el refugio de los trabajadores petroleros de Las Heras, y sus familias, huyendo de la cacería policial a la que parece sometida la localidad («cacería de brujas» fue la terminología utilizada por la concejala kirchnerista de Las Heras, Roxana Totino). Acaso resulte todo un síntoma que en la Argentina haya reaparecido la necesidad de refugiarse en las iglesias.
Los trabajadores venían sumando reclamos: primero, los problemas laborales, salariales, la anulación del impuesto a las ganancias.
Luego, la represión indiscriminada que -escudada en la investigación de la muerte del policía Jorge Sayago el 7 de febrero, golpeado durante una manifestación que exigía la liberación de un trabajador preso- parece constituir lo que el sacerdote llama un «modus operandi»: una metodología represiva que incluye los apremios ilegales, en un ambiente que el religioso define con dos palabras: «de terror». Desde Las Heras, conversó con lavaca con un acento donde a veces reaparece Verona, y sin ocultar su perplejidad ante lo que ocurre a su alrededor.
-¿Cómo está la situación, padre?
-Mirá, esta es la punta de un iceberg. Pasó en Las Heras, había pasado en Caleta el año pasado, en Pico Truncado, y va a pasar de nuevo. Hay un modus operandi y toda una política que es caldo de cultivo para que pase de nuevo. Es de terror.
-¿Cómo explicarle lo que pasó a alguien que desconoce el tema?
-No es fácil de explicar, pero estuve tanteando la versión de la gente. Yo llego a la conclusión de que se podía haber evitado esta muerte del policía Sayago. Así de sencillo. Yo hablé con gente que tiene distintas maneras de pensar, a favor del gobierno de turno, en contra, pero el racconto de los hechos es igual.
-Algo en lo que todos están de acuerdo.
-Sí. Hay un denominador común. Primero, todo el mundo sabía que la gente estaba caliente, cansada, con bronca. Reclamaban lo que es justo. La policía lo sabía y la gente del gobierno también. Vos sabés que yo no estaba, había viajado a Italia. Doy gracias a Dios porque si no estaría preso yo también porque más de uno me tiene ganas.
Pero sabiendo que la situación estaba así, no entiendo por qué no se buscó un diálogo.
El diálogo vino después, pero encima fracasó porque muchas de las cosas prometidas y escritas no se cumplieron. Pero entonces pregunto: ¿por qué si estaba caliente la situación, detuvieron a Navarro? (Aclaración: Mario Navarro era el vocero de la protesta, y su detención provocó la reacción de los trabajadores, que fueron a la comisaría a reclamar su liberación. Allí se produjeron los incidentes). Y además ¿por qué reprimieron? Reprimieron a dos concejales antes de que se arme toda la podrida, y esos concejales iban a pedir a la policía que se tranquilicen, que ellos iban a ponerse a tranquilizar a la gente. ¿Cómo les contestó la policía? Reprimiendo a los concejales que intentaban pacificar la situación.
-Leña al fuego. Los obreros vieron que los concejales eran reprimidos y reaccionaron aún más.
-Pero yo pregunto ¿quíen es el responsable de la muerte entonces? Acá pusieron el dedo en el avispero y ahora los hijos de puta, con perdón, son los que mataron al policía. Pero yo te digo: tan hijos de puta son también los que provocaron la situación.
-¿Qué pasó entonces?
-Primero detuvieron a cinco y después a quince más. Pero el «modus operandi» hasta que yo salí por radio a denunciar lo que está pasando, es que los molían a palos. El único que se puso los pantalones fue el comisario de Puerto Deseado que dijo: acá mando yo y además hizo llamar a un médico para que los detenidos pudieran ser atendidos.
-Pero lo que usted plantea es que las detenciones eran seguidas de apremios ilegales.
-A palos. El sistema de la época militar. Además, amenazándolos, haciéndolos declarar lo que querían: si no declarás vas a estar adentro toda la vida. Esas cosas de siempre.
-Usted ha planteado que a la detención de los posibles artífices de la muerte del policía, se le agrega la de los obreros como forma de represión.
-En todo esto hay un metalenguaje, un mensaje: no se metan más, basta de reclamos, huelgas, nunca más piquetes ni cortes de ruta. Lo lamentable es que en los piquetes estaban los políticos al comienzo. Buscaban los votos. ¿Y ahora, por qué están reprimiendo?
-Porque consiguieron los votos.
-(Se ríe) Y porque ya no saben cómo controlarlo. Pero para controlar el mejor método no es la represión. El método es atender los reclamos genuinos de los trabajadores que tienen jornadas de esclavos, porque muchos además de las ocho horas tienen dos de ida y dos de vuelta hasta los campos de petróleo, y cuando vuelven a la casa no quieren ni ver a la mujer y a los hijos.
-¿Qué piensa del grupo de cinco personas detenidas inicialmente? No eran petroleros.
-Acá los que salen el fin de semana, los jóvenes sobre todo, todos recibieron alguna paliza de la policía. Imaginate vos si creás una situación que es caldo de cultivo: si pueden tener una ocasión de revancha, se la toman. Pero la policía lo sabía. Entonces el comisario también es culpable. Y algo más: ¿Y los compañeros donde estaban, que lo dejaron solo al pobre Sayago afuera? De eso nadie habla.
-¿Qué pasó a partir de las detenciones?
-La gente está llena de miedo, algunos piensan que se los van a llevar, y las esposas también tienen miedo de represalias. Vienen acá para refugiarse porque es un punto de referencia ¿dónde van a ir? Los políticos dijeron que yo defiendo a delincuentes. Hasta tuvo que salir el obispo Juan Carlos Romanín a defenderme.
-¿Usted siente que está defendiendo a delincuentes?
-No, yo siento que estoy atendiendo a familias desesperadas, llenas de miedo y angustiadas. Dos de los detenidos estaban acá (Juan Barrientos y Avelino Andrade delegados de las empresas Indus y Astra-Evangelista, una constructora cuyo accionista principal es Repsol). El comisario me dijo: «tengo la orden de detención de dos personas». Le dije bueno, pero quiero que usted venga solo y con esa orden. Pedí que hubiera un abogado y un médico para constatar en qué estado eran detenidos. Pero fijate, uno de ellos tiene 7 hijos, uno discapacitado y el padre no cobra porque no tiene trabajo. Hay 43 despedidos a pesar de lo que había acordado por escrito el ministro de Trabajo Carlos Tomada.
-¿Las instituciones no dan una respuesta?
-¿Es una broma? Dicen que esto es una democracia, pero lo que hay es un estado de sitio como en las peores épocas militares, y nadie es capaz de dar ninguna respuesta que no sea la represión. Pero proclamamos que estamos en democracia, y decimos por todos los medios que las Madres de Plaza de Mayo ya no tienen más que hacer, cumplieron con su misión. Yo les pedí a las Madres de Plaza de Mayo (a la Asociación presidida por Hebe de Bonafini) que se hagan presentes acá en Las Heras porque acá tienen trabajo. En la provincia también. Contestaron que iban a venir en estos días.
-Usted hablaba de una situación de miedo.
-Es que la gente tiene miedo hasta de hablar. Hay miedo de perder el laburo si abrís la boca. Una vez que te despidieron, conseguir de nuevo trabajo es imposible en este país. No era así en la época militar, porque había mucho laburo. Así que ahora estamos doblemente reprimidos.
-La gente tiene miedo, ¿pero busca organizarse?
-Esto ha castrado mucho. Hace cinco años que estoy en Las Heras y siempre veo lo mismo: el gobierno maquiavélicamente infiltra gente apenas hay una iniciativa, para castrarla. Lo hablé con los curas de la zona, y se da en todas las comunidades.
-¿Por qué la carta a Bergoglio?
-Porque la esposa de uno de los presos iba a ir a visitarlo y yo quería que supiera lo que ellos están sufriendo.
-¿Alguien está pensando alguna solución?
-(Se ríe) Buena pregunta. Es lo que estoy pidiendo a los gritos. Que se pongan las pilas a las alturas de los acontecimientos. Porque parece que nadie piensa nada. lo único que saben pensar es en reprimir.
-El argumento es que hay que reprimir, porque hay violencia.
-Pero hay violencia creada. Si la empresa exige 12 horas de trabajo, yo digo: estamos locos. Ahí hubo reclamos de reducir las horas y poner más turnos.
-¿Quién se reúne en la parroquia?
-Yo mucho no me meto. Yo lo que hago es tratar de que pare la represión. Yo no soy gremialista ni nada, y después de la mediación del padre Juan Carlos Molina yo no quiero que me agarren por tonto. El boludo de la fiesta.
-¿Qué le pasó a Molina?
-Pasó que medió cuando fueron los enfrentamientos, la Iglesia quedó pegada, y al final no se cumplió nada. El cura quedó como colchón entre el problema y las autoridades que no cumplieron. Yo experiencia tengo. En la época radical estaba en La Matanza, y nos pidieron que los curas nos hiciéramos cargo de las ollas populares. Yo le dije a moneñor Bufano: esta es una trampa. Fui el único que terminé a los insultos con todos los concejales de La Matanza.
-¿Cuál era la trampa?
-Querían que los parroquias se hicieran cargo de las ollas. Los politicos mandaron comida para una semana, y después el cura quedaba como el hijo de puta que no da comida. Acá en Las Heras era lo mismo: el cura es el que no solucionó el problema ¿Me entendés? Y la Iglesia no tiene que solucionar el problema. Es el gobierno.
-¿Cómo fue el entredicho con la ministra de gobierno de Santa Cruz, Elsa Capuchinelli?
-Dijo que yo me dedicara a la tarea pastoral, que no me meta en otras cosas ni en política. Pero le contesté, no te aflijas. La mandé a estudiar.
-¿A estudiar?
-Claro, porque si hacemos un análisis etimológico, «pastoral» viene de «pastor». Y pastor es el que cuida de su grey. Yo estoy cuidando de mi grey porque está herida y abandonada. Si los políticos cuidaran de esto, yo no tendría que hacer nada. Así de sencillo.
-No parece ser el interés de demasiados políticos.
-No. Ellos se dedican a otras cosas.
-¿Cómo ve a los partidos de izquierda en este conflicto?
-Mirá, cuando hay río revuelto, ganancia de pescadores. Yo no soy ingenuo. Pero a esta altura del partido, después de la caída del muro de Berlín, no sé donde está la derecha y la izquierda. Lo que digo es que hay que defender a esta situación. Yo ya sé que cuando hay muertos, los buitres se acercan. Pero este es el Cambalache, el mundo al revés. Por eso digo que acá hay dioses a los cuales les estamos sacrificando gente.
-¿Qué dioses?
-El petróleo, el gobierno, los sindicatos. Una vez que llegan al poder, a los políticos como a los sindicalistas no les importa nada del pueblo. Y a las empresas no les importa nada de los obreros. Y del medio ambiente menos todavía. Acá dieron chacras alrededor de Las Heras, seguramente algún negocio habrá. Pero cuando hicieron perforaciones para los pozos, resulta que todas las napas están contaminadas. Los vecinos se unieron, tienen personería jurídica, mandaron una nota a Río Gallegos a la secretaría de Medio Ambiente reclamando que interviniera sobre el tema, y la secretaría a nivel provincial ¿sabés qué les contestó? Se declaró incompetente.
-Incompetente: toda una definición.
-Claro, dicen que no saben qué hacer, ni van a hacer nada. Los sobrepasa el problema. Pero entonces deberían renunciar. Por ineptos.
-¿Usted cómo se siente en estos días?
-Tengo mucha bronca. Pero además veo que el sistema hace agua.
-¿Por qué hace agua?
-Porque no pueden dar una respuesta a nada. La única respuesta que tienen es la represión como en la peor época militar. Esa es mi sensación. Hace agua. Pero ahora estoy muy cansado. Te propongo que sigamos hablando uno de estos días.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia