Nota
Festival por Luciano Arruga: tiempos de organización y lucha
Miles de personas asistieron durante todo el sábado a la Jornada Cultural por los Derechos Humanos a siete años del secuestro, desaparición y muerte de Luciano Arruga en La Matanza. Murgas, charlas, ferias y bandas colorearon un nuevo aniversario de uno de los encuentros políticos culturales y sociales más significativos del Oeste del Gran Buenos Aires.
Miles de personas asistieron durante todo el sábado a la Jornada Cultural por los Derechos Humanos a siete años del secuestro, desaparición y muerte de Luciano Arruga en La Matanza. Murgas, charlas, ferias y bandas colorearon un nuevo aniversario de uno de los encuentros políticos culturales y sociales más significativos del Oeste del Gran Buenos Aires.
A Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, la rodean diez chiquitines y chiquitinas del barrio Fátima; la abrazan, le sacan fotos, despliegan una bandera y la entrevistan. La miran y la escuchan. Más allá hay otros niños y niñas jugando a la pelota y cientos de personas sentadas tomando mate u oyendo alguna de las charlas de la Jornada Cultural por los Derechos Humanos, a siete años de la desaparición y muerte de Luciano Arruga.
Su hermana, Vanesa Orieta, no para de reír.
Y dice:
-Tienen que crear siempre los espacios que puedan. Porque ustedes tienen la posibilidad de generar un cambio en el lugar donde viven, acompañados de muchos otros que tenemos que estar ahí dando la batalla.
Los chicos la miraban y asentían.
Antes, mientras esperaban hablar con ella, escucharon que Vanesa decía a algunos periodistas:
-Si nosotros permitimos que las violaciones a los derechos humanos avancen y el número de desaparecidos aumente, lo que estamos poniendo en riesgo es la democracia. La gente vive mal en los barrios, y además tiene que sufrir las diferentes formas de violencia que se derivan de invisibilizarlo. Cuando permitimos que se avancen con medidas de control en los barrios humildes estamos avalando la represión, la discriminación, la crimininalización y estamos, en cierta forma, acompañando un proceso que ha generado la muerte de más de 4000 pibes por gatillo fácil y más de 200 desapariciones forzadas. Creo que podemos tomar conciencia. Y creo que tenemos el poder como sociedad para empezar a generar algún tipo de presión para tomar medidas serias.
Después, justo después de terminar estas palabras, los chiquitines la rodean y la abrazan.
Vanesa Orieta se ríe y la sonrisa le crece más y más.
Siete años
Felix Guattari -filósofo francés- lo llama estribillo.
Es reconocerse en un ritmo colectivo, sintonizar en un fraseo que se escapa, se hace línea de fuga, para convertirse en un ritmo propio, inédito, en un movimiento con propio peso y significado.
Como una canción donde siempre se encuentran puntos de identificación.
En este caso, de territorialización.
Porque la plaza 12 de Octubre no es cualquier sitio. Aquí Luciano vivió y rió y lloró.
En este barrio Luciano, con 16 años, se negó a robar para la Policía Bonaerense.
En este barrio Luciano fue detenido ilegalmente y transportado ilegalmente en un patrullero hasta un destacamento que no podía retener personas, mucho menos un niño, a tan solo unas cuadras de su casa. Allí estuvo privado ilegítimamente de su libertad desde las 11 hasta las 19 horas del 22 de septiembre de 2008, según dictaminó el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de La Matanza que en mayo del año pasado condenó a 10 años de prisión a Julio Diego Torales, el oficial principal a cargo de la dependencia policial que convalidó esa detención arbitraria, por torturas físicas y psicológicas.
La última vez que lo vieron con vida fue en ese mismo destacamento, un día como hoy hace siete años.
Cinco años y ocho meses después la lucha de su familia -hábeas corpus mediante- logró encontrarlo. Se enfrentaron cara a cara con la ingeniería social de la impunidad: Luciano “cruzó” a las 3.21 de la madrugada del 31 de enero con ropa que no era de él por un lugar inaccesible de la General Paz “desesperado, como si estuviera escapando de algo”, fue atropellado, murió en el Hospital Santojanni -donde su familia fue a preguntar si había ingresado un joven y le respondieron que no-, lo derivaron al Cuerpo Médico Forense y fue enterrado como NN en la Chacarita. El circuito revela cuál fue la trama de encubrimiento de uno de los crímenes institucionales más resonantes de nuestra democracia. Las prendas nunca aparecieron, y un testigo declaró ante el Juzgado Federal de Morón (donde tramita la causa por “desaparición forzada”) que vio desde la autopista una camioneta doble cabina de la Bonaerense con las luces bajas sobre la colectora de la General Paz. Frente al virus informativo propagado por las corporaciones mediáticas, la familia se vio obligada a librar otra batalla perversa, sintetizada en un grito conciso: “No fue un accidente”.
En el medio, y a lo largo de todos estos años, una fiscal que derivó la investigación en la propia Bonaerense denunciada (Roxana Castelli), otra fiscal que pidió “pinchar” los teléfonos de la propia familia (Celia Cejas) y un juez que lo convalidó (Gustavo Banco, quien dio una entrevista a MU https://www.lavaca.org/mu/mu-82-ni-derechos-ni-humanos/).
Sobre estos tres funcionarios matanceros pesa hace más de un año un pedido de jury político.
La familia espera.
Y así llegamos hasta hoy.
“No revueltos: juntos”
Nora Cortiñas agarra el micrófono y la tarde se sienta a escucharla.
-Estamos entre familia -dice la Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, con el pañuelo blanco cubriendo su cabeza, al lado de la Madre Mirta Baravalle-. Son días especiales: nos viene bien estar juntos.Tenemos que seguir luchando. Las Madres estamos llegando a los 40 años y estos últimos días hemos escuchado voces que quieren desvalorizar la lucha, como si la cantidad de víctimas del terrorismo de Estado tuvieran una cifra para marcar lo que sufrimos. Es humillante. Este Gobierno está demostrando que quiere que volvamos atrás. Nos impulsa a seguir trabajando.
La aplauden. Nora sigue:
-Este camino va a ser cada día más difícil. No importa, tenemos que reconfortarnos: todos los que fueron torturados, desaparecidos y arrojados al mar están esperando que salgamos. Hay que luchar, pero no revueltos: agarrados de la mano. Hay mucho para hacer.
La tarde se puso de pie para ovacionarla.
Y en uno de sus últimos suspiros congeló una potencia: Nora Cortinas y Mirta Baravalle con las manos entrelazadas y puños en alto, gritando al unísono:
-¡30 mil compañeros detenidos desaparecidos: presentes! ¡Ahora y siempre!
Plantarse al dolor
El buffet fue un éxito: 30 pesos por una hamburguesa o choripán con gaseosa. Al mediodía la promoción estalló en una fila que no dejó un segundo tranquilo a las jóvenes que recibían el dinero y cortaban el pan ni a los que mantenían vivo el fuego de las brasas. Alrededor las organizaciones sociales y políticas habían desplegado sus banderas y montado stands con libros y revistas. Con paso apresurado pero siempre con una sonrisa iban y venían los Familiares y Amigos de Luciano Arruga, que desde hace meses han planificado este festival, que arrancó con un desfile de murgas por la plaza y la instalación de la transmisión de la Red Nacional de Medios Alternativos.
En cada árbol, una bandera que recuerda: “A Luciano lo mató la policía. Lo desapareció el Estado. Lo encontramos luchando”.
Mientras, comienza un panel con familiares víctimas de desaparición forzada y gatillo fácil.
Allí habla Mirta Ponce, mamá de Alejandro Ponce: “A mi hijo lo mató la policía. Le tiraron cascotes, piedras. Lo tiraron al río Paraná como a un perro, porque no sé cómo matarían a una persona”. También habla Luciana Escobar, hermana de Gerardo Escobar: “Hace cinco meses que estoy en la lucha. Mi hermano fue a bailar y no apareció más. Lo busqué 8 días. Apareció flotando en el Paraná. Esto fue desaparición forzada. Lo torturaron con picana eléctrica. Tenía 23 años”.
Los casos se repiten en sus protagonistas: pibes pobres de un lado y fuerzas policiales del otro.
Nombran: Daniel Solano, Franco Casco, Atahualpa Martínez Vinaya, Cristian Farías.
La lista sigue: todos jóvenes de barrios pobres.
Los lugares cambian: Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba.
“La problemática es a nivel nacional”, denuncian cada uno de los familiares y cada testimonio refuerza la sistematicidad de esta práctica represiva. Viviana Alegre, mamá de Facundo Rivera Alegre: “La importancia de reunirnos acá es para mantenernos todos juntos, así podemos hacer más fuerza para encontrarlos”.
Cada testimonio refuerza la idea de la organización para obtener justicia.
Como Angélica Urquiza, mamá de Jonathan Kiki Lezcano: “Mi hijo tenía muchas ganas de vivir: le cortaron las alas a los 17 años. Yo voy a ser su voz. En el dolor me planto y me levanto. Hoy somos madres de esperanza y de fe. Queremos y vamos por la justicia. Nos organizamos”. Kiki fue asesinado junto a Ezequiel Blanco por Daniel Santiago Veyga, un policía federal que, según declaró, “accionó en legítima defensa” cuando quisieron robarle el auto. Veyga estará sentado en el banquillo de los acusados en febrero cuando comience el juicio por el que la familia luchó.
“Reformular la pelea”
Un nene con la remera de la asamblea del No a la Mina de Esquel y la inscripción El agua vale más que el oro juega sobre el pasto con muñecos de Dragon Ball Z, autitos y dinosaurios. Habla con una nena que lleva puesta una remera negra con la cara de Luciano. Entre juegos, música y teatro camina Pablo Pimentel, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, la organización que acompañó a la familia Arruga desde el comienzo de su lucha.
Pimentel entiende que la Jornada Cultural se ubica en un nuevo escenario político, donde -entre otras cosas- el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires habilitó a la Policía Metropolitana a pedir documentos por averiguación de antecedentes. La práctica, sin embargo, se repitió y extendió por todo el país: las policías locales exigen DNI por las calles del conurbano mientras en Chubut el jefe de la policía provincial, Ricardo Hughes, declaró en una radio local que detendrán a jóvenes por usar capucha para “ver qué cara tiene y qué anda haciendo”. ¿Esto es novedad? No: ya sucedía en diversos distritos del país.
Pero Pimentel entiende que hay un nuevo consenso que busca ser instalado.
“Este Gobierno está tirando por la borda un avance que, con las diferencias que pudimos tener con el kirchnerismo, se había logrado instalar en derechos humanos. Ojo: Luciano desapareció durante el kirchnerismo y Atahualpa, también, pero había una decisión política de terminar con esas prácticas. Después, claro, había que romper un montón de estructuras. Pero ahora parece que es al revés: la decisión política viene de arriba y eso habilitó políticamente a este tipo de gestos. Es preocupante: ministros hablando sobre los 30 mil desaparecidos y las cifras. Eso es provocación”.
Pimentel advierte un recrudecimiento. “Lo peor es que hay una porción de la ciudadanía que está de acuerdo, y eso es lo preocupante. ¿Y las víctimas quiénes son? Los pobres. ¿Y dentro de los pobres? Los pibes, que son perseguidos por usar gorrita y ropa de gimnasia. Todos jóvenes”.
¿Cuál es la respuesta? “Hay que estar más organizados que nunca. Nos vamos a tener que fortalecer como grupo, cada uno en su interior. Y también tenemos que reformular la pelea, porque es distinta. Hace un mes y medio era una cosa. Hoy es otra. Hay que ver cómo se encara porque vienen por todo. Y, además, con actitud de venganza, que es lo que preocupa”.
Esa mujer
Anotación: para las carreras de comunicación social no sería tema de tesis una jornada así.
No sería tema la reactivación de la dimensión física de la comunicación social
La expresión colectiva de miles de cuerpos en sintonía sobre el espacio público.
La sensibilidad, aquello que en esta jornada no se dijo con palabras.
Así se desarmoniza la comunicación, cae en un precipicio, en una patología.
Se vuelve egocéntrica, cínica, vacía.
Se burocratiza.
De todo eso se encarga de barrer Mónica Alegre, mamá de Luciano, con palabras que queman:
-Estoy muy nerviosa -dice, pero no se nota-. Quiero agradecer a todas las personas que pusieron el pecho, a todas las familias que vinieron de todos lados. Quiero agradecer a mi querida villa 12 de Octubre. Me da fuerza para seguir luchando contra toda esta mierda que es la injusticia, que es la policía. Digamos de una vez por todas: “¡Basta, no queremos ni un pibe menos, ni una piba menos!”. Por este camino tenemos que seguir. Así: por este camino. Y a no bajar los brazos. A todas las madres que vinieron hoy con todos esos ovarios les digo gracias. A las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, porque esta bandera que llevo es un homenaje a los 30 mil que nos marcaron el camino. Hay algunos que somos malos alumnos y no nos acordamos que perdieron la vida para que nosotros tengamos esta democracia a medias, pero que vamos a defender con uñas y dientes.
Cada palabra llega con una fuerza mayor. Los aplausos y la noche la envuelven.
-A vos, Luciano, a vos te debo todo: me enseñaste a estar acá parada. Te debo todo esto, toda esta gente. ¡Gracias! Me voy y me despido con estas palabras, que a partir de hoy serán mi bandera de lucha y donde vaya las diré: soy Mónica Raquel Alegre, soy de la villa 12 de Octubre y tuve un hijo negro villero que no robó para la policía.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia