Sigamos en contacto

Nota

Ganar perdiendo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La remontada oficialista en provincia de Buenos Aires. La pérdida del quórum en Senado. El crecimiento de la derecha, pero también de la izquierda. Las sorpresas mutuas y las incógnitas de dos festejos cruzados: miradas desde el político oficialista para entender lo que deja un nuevo resultado electoral, mientras se esperan otro tipo de resultados.

La estrategia del oficialismo en suelo bonaerense dio resultado y obtuvo lo que quería: paridad legislativa. No es poco, luego de la “sorpresa” de las PASO y de las últimas semanas de una campaña electoral en la que la oposición buscó desgastar su histórico bastión de votos. Ese dato, sumado al porcentaje del 25% que arañó en CABA, permitió hoy el festejo oficialista negado en la previa.

La victoria de la oposición, en cambio, se afianza en la derrota que sufrió el oficialismo en 16 provincias que les otorgaron el trofeo de poner en jaque la presidencia del Senado, a cargo de Cristina Fernández de Kirchner. Cómo impacta esta nueva coreografía del poder político representativo en la interna de la coalición de gobierno es la cuestión. Y eso es algo que la oposición hoy valoró tanto o más que los votos.

El éxito de la izquierda está representado por lograr por primera vez constituir un bloque de cuatro integrantes en la Cámara de Diputados: dos por provincia de Buenos Aires – Nicolás Del Caño y Romina del Plá- uno por Jujuy –Alejandro Vilca- y Myriam Bregman por CABA.

La gran derrota está representada por la salida del closet del fascismo, que cosechó 17 puntos en Capital. Un porcentaje suficiente para otorgarle fueros a Javier Milei y convertir en diputada a Victoria Villarroel, una abogada de 46 años, familiar de un genocida acusado de delitos de lesa humanidad, militante de la autodenominada “memoria completa” , quien ya adelantó qué intereses defenderá desde su banca: “Si votar la Ley Micaela (de capacitación obligatoria para funcionarios públicos en perspectiva de género) y la Ley Yolanda (de educación en cuidado del medio ambiente con especial énfasis en el cambio climático) es ser de izquierda, yo soy de derecha”.

Del cachetazo a la realidad

“El peronismo es un partido con vocación de poder: no hay con que darle a eso”, resume una funcionaria para graficar cómo fueron los días que siguieron a las PASO y que culminaron la semana pasada en una reunión en el CCK con todos los sectores que integran la coalición de gobierno. Todos.

Ni el más optimista creyó posible “dar vuelta” el resultado de esta elección; todos coincidieron en la lectura errónea de la realidad que las PASO les reveló, y coincidieron también en la falta de gestión y en que «para que nos vaya mejor, hay que hacer las cosas mejor”.

Se consolaron recordando que el kirchnerismo nunca ganó una elección de medio tiempo y se preocuparon por lo evidente: la falta de diálogo entre el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Fernández. “Todos saben que Alberto y Cristina no se hablan desde las PASO. Pero si parás a una persona que votó al Frente y le preguntás quién gobierna, te dice Alberto. Si le preguntás a los de la oposición, te contestan que gobierna Cristina. La sensación es esa. Los costos siempre los va a pagar Cristina”, resume un dirigente gremial oficialista.

La pregunta, entonces, es si a esa falta de diálogo en la cima se puede atribuir esta derrota. La respuesta: “¿Por qué la gente votó a Alberto Fernández? Porque venía de una situación económica terrible con el macrismo. Venía cada vez peor. Y lo votan a Alberto Fernández no para hacer el socialismo ni para vivir en comunidad, ni porque se hicieron de izquierda o autonomistas… Querían volver a los doce años de consumo kirchnerista. Eso era el “vamos a volver”. Te voto para que vuelvan a gobernar y así puedo comprar celular nuevo. No sé qué van a hacer con los dólares, pero los que compré en el kirchnerismo los tuve que vender porque me quedé sin laburo. Entonces vuelvan, y organicen este desastre”. En resumen, la paradoja: «Votaron a Alberto para volver a Garbarino”.

Dos días antes de las elecciones Garbarino –que ya no tiene locales abiertos y supura una quiebra irremontable- despidió a 1.800 empleados.

La foto y la película

¿Cuál fue el efecto pandemia en el resultado electoral?

Respuesta de un dirigente oficialista: “El gobierno estuvo bien con la pandemia. No hubo ni un hospital colapsado, es uno de los países bien vacunados en el mundo. Pero doña Porota de Santos Lugares no tiene otra pandemia para comparar. Le decís que en Nueva York se moría la gente en la calle y ella no tiene cómo compararlo. Le parece que lo que se hizo era lo que había que hacer. No por eso te va a votar”.

Sigue el análisis: “Pero si el gobierno hizo eso bien, por otro lado se dedicó a abandonar a los sectores vulnerables y a someterlos a las situaciones más extremas. Fijate que las primeras rupturas del aislamiento y la cuarentena fueron las de la gente que salía a vender, a buscar una changa, a pedir plata en la calle. Y el mismo mes que sacaron el IFE, la inflación de alimentos fue monstruosa. Toda la guita que puso el Estado se la llevaron los grupos concentrados de la industria alimentaria. Entonces hiciste un esfuerzo grande, pusiste la plata, pero se la llevaron por la canaleta de los supermercados. Las empresas nunca dejaron de ganar. Repartieron más dividendos entre sus ejecutivos en pandemia que antes. No solo no perdieron, sino que ganaron. Entonces, ponés esa guita, pero no generás nada para que vaya a donde tiene que ir. Y es claro: esa plata tendría que haber sido para la gente.”

Lo que sí tuvo efecto pandémico: “Internamente pegó muy mal, pero muy mal, lo de la foto en Olivos y lo del vacunatorio VIP. Pegó mal, y sigue pegando mal. La gente que trató de apoyar y bancar todo este tiempo se quedó muy mal con esas cosas, y tiene toda la razón. Y de eso, de esas agachadas que le hiciste a los tuyos, ¿cómo te recuperás?».

Era por abajo

A las seis de la tarde se cerraron las urnas y en Chacarita, donde el oficialismo arma su bunker, se prueba sonido en el escenario. No hay nadie en la calle y las plazas están llenas: no hay clima electoral: hay clima de domingo. Tampoco hay banderas. Ni militantes. Ni parrillas encendidas. El puesto de panchos está listo, pero todavía sin bebidas frías.

Una hora después asoman las primeras banderas: Frente Patria Grande, Corriente Militante Lealtad y Movimiento Evita, únicos grupos que desde temprano hacen sonar bombos y trompetas. Los que están ni siquiera saben si va a haber oradores en el escenario; tampoco esperan mucha gente.

La escena cambia con la llegada de los primeros resultados. Hay sorpresa, pero esta vez lo que desata es alegría.

¿Qué cambió de las PASO hasta acá? Responde Victoria Freire, del Frente Patria Grande: “Poner en el centro la escucha”, dice. “Tenemos que hacer mucho más ese ejercicio”.

¿Qué escucharon? “Aparece fuertemente la demanda de trabajo. Apareció también muy fuerte el tema de la inseguridad, que es un tema para abordar de una manera que atienda a quienes viven en condiciones más difíciles y que más expuestos se ven al deterioro de las condiciones de vida. Y también hay demanda del acceso a servicios, a vivienda, a vivir mejor”.

Otra respuesta: Victoria se presenta como socióloga y feminista. Y dice: “Nuestra agenda tiene que comprometerse a fondo con la hoja de ruta de lograr mayores derechos y de lograr políticas redistributivas; tenemos pendiente de construir desde nuestro movimiento, pero también desde los recursos que existen en el Estado”. ¿Es posible con Manzur como jefe de gabinete? “Creo que es posible porque nuestro movimiento ha logrado cosas importantes en momentos y coyunturas muy difíciles, y creo que eso es lo fundamental: saber que nuestra fuerza no puede ponerse en duda por un funcionario, sino que la tenemos que construir en ese diálogo en las calles, con un movimiento activo. Y siempre ir por más. No hay que retroceder”.

Otra: Matías Gallastegui, militante de El Hormiguero. “Como había mucha gente que no había ido a votar, había que llegar a esa gente, no con actos o grandes eventos masivos sino que había que desarrollar una campaña subterránea. La militancia salió a hablar cara a cara. Y rescato que hayamos hecho esa campaña porque lo más importante es que nuestra fuerza política siempre esté de cara a la gente, que la gente nos acompañe, nos vote, y que cuando no nos vote, también estemos. Y que con lo que escuchamos podamos nutrir al gobierno de los insumos que no es más ni menos que la realidad. La pandemia dejó un momento de mucho dolor. Es una sensación de muchísimo dolor, de muchísima pérdida humana, de muchas pérdidas económicas, gente que no pudo trabajar por mucho tiempo, que se endeudó. Va a haber que hacer una tarea fina en materia económica. Hay muchos argentinos que entendieron que la política no les estaba resolviendo su problema y que por lo tanto no valía la pena acercarse a las urnas y hacerse escuchar”.

La participación creció con respecto a las elecciones primarias y para Matías eso es una celebración, aunque se le encienden alertas con Milei como tercera fuerza en el distrito. “Candidatos como Milei ofrecen un abanico de respuestas rápidas, a mi entender fáciles, y supieron dibujar un futuro posible para el sector más golpeado de la ciudad que en este momento son los jóvenes. En los sectores más pobres de la ciudad de Buenos Aires la juventud padece por dos o por tres la situación de la pobreza: ahí Milei en algún punto viene a dar respuesta a un futuro incierto”. Un ejemplo: en la comuna 8, en el sur de la ciudad, donde el Frente de Todos resultó ganador, el partido de Milei sacó casi el 20%.

“La tarea central es poder conectar a ese gran movimiento subterráneo que está en la sociedad, y donde anida el futuro. Si logramos que el Frente de Todos sea catalizador de las luchas hay un futuro mejor para nosotros y nosotras. La mejor manera de defender derechos es avanzando. Y eso es lo que la militancia y las organizaciones tenemos que empujar: tener un gobierno que todos los días se levante proponiendo un futuro distinto y no atajando penales”.

Mientras chillan los bombos y resuenan las tensiones que siembran las preguntas que dispara esta elección, un veterano operador recurre a un clásico apotegma peronista para delinear el horizonte que se divisa desde esta vereda: “Cuando el carro camina, los melones se acomodan”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.