Sigamos en contacto

Nota

Histórica y unánime media sanción para la Ley de Equidad en medios de comunicación

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Senado aprobó la media sanción de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación por unanimidad. Se logró una unanimidad inédita con 61 votos. De concretarse la Ley en Diputados, el cambio en los medios y en las relaciones que se establecen en ellos será histórico. Lo que se dijo durante el debate. Los datos actuales de la discriminación, y las medidas del proyecto de Ley para lograr la equidad.  

El proyecto de Equidad en Medios de Comunicación impulsado por la senadora Norma Durango (Frente de Todos) obtuvo por unanimidad, con los 61 votos presentes,  la media sanción en la Cámara de Senadores (sin votos en contra obviamente y sin abstenciones, en un cuerpo que tiene en total 72 integrantes). El proyecto, que contó con el apoyo y el impulso del colectivo Periodistas Argentinas, promueve la equidad en la representación desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada.

La ley, de ser aprobada en Diputados, establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal quedan sujetos al régimen obligatorio. Hasta que la equidad en la representación sea garantizada, los puestos de trabajo en dichos medios serán cubiertos de manera progresiva y no se afectarán los cargos originados, ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Para los prestadores privados, con o sin fines de lucro, se propone un régimen de promoción mediante el cual se emitirá un certificado de equidad. Dicho certificado dará preferencia en la asignación de publicidad oficial.

La votación

En el trabajo en comisiones el proyecto en la Cámara Alta incorporó modificaciones en relación a la versión original. Es por eso que la senadora Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer, sostuvo durante la votación: “en un principio pensé esta iniciativa para favorecer la igualdad de oportunidades para las mujeres en los medios, tal es así que fue fundamental el aporte del colectivo de Periodistas Argentinas. Pero el proyecto fue creciendo, con el trabajo de las asesoras y asesores de las comisiones de Banca de la Mujer y de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. Y fue enriquecido por la manifestación de posturas frente al tema de una importante cantidad de expertas y expertos. Y fue cambiando en su forma pero no en su esencia, porque escuchamos a organizaciones de la comunidad involucradas con la temática. Por eso hoy hablamos de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, por el trabajo en Comisión y en las plenarias, y porque receptamos esos aportes, es que pusimos el foco también en garantizar esa representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, por lo que en una proporción no inferior al 1 % de la totalidad del personal, deberá estar representado por personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex”.

Previo a la votación, la palabra circuló en el recinto:

  • “No es que falten mujeres, y este cuello de botella no ocurre porque no seamos idóneas. Hay que torcer un poco la cancha, una cancha que viene torcida ya hace muchísimos años», planteó la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO), vicepresidenta de la Comisión Banca de la Mujer.
  • “Este es un proyecto que avanza sobre terminar con la discriminación, terminar con la desigualdad y promover la equidad de género, es un gran avance. Deberíamos tener el mismo criterio para todos los ámbitos del Estado. Pongamos en la práctica lo que decimos”, propuso la senadora Silvia Giacoppo (Cambiemos).
  • “Con esta ley estamos sentando las bases del camino que estamos construyendo para una sociedad más igualitaria. Nuestras vidas merecen ser vividas con igualdad”, fue uno de los argumentos de la senadora Silvia Sapag (Frente de Todos).
  • “Tenemos que revisar nuestro machismo, desestructurarlo, y darle lugar a un modelo inclusivo y a un carácter más democrático”, señaló Alfredo Luenzo, presidente de la Comisión Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, quien además recordó: “La gran deuda pendiente que tenemos con las mujeres es el aborto legal, seguro y gratuito. No nos tenemos que olvidar el compromiso que asumimos para que sea ley”.
  • “Estamos saldando una deuda histórica con las mujeres y diversidades”, recordó la senadora Eugenia Duré (Frente de Todos).
  • “Algunos dicen que faltan 100 años para que la equidad de género reine en el mundo, claramente algunas no nos vamos a quedar sentadas esperando a que suceda”, postuló la senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos).

Radiografía machista

Aunque el 64% de las personas que estudian Comunicación en Argentina son mujeres, representan solo el 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas, según una investigación de la Asociación Civil Comunicar Igualdad.

Los datos del Informe Global de Medios en Argentina también encienden alarmas. Según el análisis de radios, tevé y medios gráficos, las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, donde se encuentran los editores y jefes superiores.

De los puestos en los niveles de profesional superior, como redactores, editores y directores, las mujeres representan solo el 26,8%.

La presencia de la mujer a nivel de producción y diseño es del 30,5%.

Entre profesionales subalternos representan el 40,7%.

A nivel de profesional técnico –donde se encuentran especialistas de cámara, sonido e iluminación- las mujeres representan el 18,7%. Ninguna de las empresas argentinas encuestadas para el informe tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual.  

Con respecto a personas trans y travestis en los medios recién este 2020, Diana Zulco se convirtió en la primera conductora trans al frente de un noticiero en la TV Púbica.

Estos datos, entre muchos otros que componen la radiografía machista, fueron los presentados en el debate. “Queremos más mujeres en los medios dijimos cuando presentamos esta iniciativa, y lo reiteramos hoy con mayor convicción a la luz del debate y de las estadísticas que marcan que seguimos necesitando más mujeres contando lo que pasa y lo que nos pasa. Escribiendo la información, decidiendo contenidos y determinando prioridades y maneras de decir. Qué decir y cómo decirlo. Queremos más mujeres en las reuniones editoriales y fijando tema en la agenda periodística de la Argentina. ¿Por qué? Porque las mujeres miramos y sentimos diferente, y porque somos más de la mitad de la población de este país y por eso no queremos que los medios estén mayoritariamente compuestos por varones”, sostuvo en el recinto la senadora pampeana Norma Durango.

Qué dice el proyecto

El proyecto define la “equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual a la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión”.

El régimen obligatorio para operadores de gestión estatal establece:

  • La equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en el acceso y permanencia a los puestos de trabajo, en los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones.
  • Representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al uno por ciento (1%), de la totalidad de su personal.
  • El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal, dará lugar a llamado de atención; apercibimiento.

El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro establece:

  • La Autoridad de Aplicación creará un registro de servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada y expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción.
  • Este registro tiene carácter público y debe ser periódicamente actualizado.
  • Para acceder al registro y obtener el certificado deben elaborar anualmente un informe donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, detallando el cumplimiento de al menos cuatro de los siguientes requisitos: a) Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros; b) Políticasdeinclusiónlaboralconperspectivadegéneroydediversidadsexual; c) Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia; d) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras; e) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil; f) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación; y g) Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.

Sobre las funciones de la autoridad de aplicación que será determinada por el Poder Ejecutivo:

  • Garantizar el cumplimiento del principio de equidad en la representación de los géneros.
  • Controlar la distribución equitativa de tareas y funciones en los servicios de comunicación
  • Promover, en articulación con los organismos pertinentes, políticas de cuidado para quienes se desempeñen en los servicios de comunicación
  • Realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia por razones de género
  • Promover el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación
  • Capacitar en las temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, a todas las personas que se desempeñen en los servicios de comunicación
  • Elaborar protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo con perspectiva de género y de diversidad sexual, destinados a transmitir y garantizar los principios de igualdad, equidad y no discriminación
  • Fomentar la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad
  • Procurar acciones para la prevención de la violencia simbólica y mediática en la producción y difusión de contenidos y mensajes, con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad
  • Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos e instituciones a nivel nacional e internacional, incluyendo organizaciones de la sociedad civil
  • Elaborar un informe anual respecto del estado de cumplimiento de la presente ley que deberá elevarse a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización
  • Aplicar el régimen de sanciones establecido

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.