Sigamos en contacto

CABA

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Negligencia, incumplimiento de deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta” son los cargos del juicio político (jury) a los magistrados del primer juicio por el femicidio de Lucía Pérez, Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas. La familia de Lucía recusó al fiscal designado del jury, Marcelo Lapargo (de San Martín) por las denuncias en su contra por su actitud frente a cuestiones tanto de género como de derechos humanos. Por esa razón el Jurado de Enjuiciamiento otorgó tres días a Lapargo para que conteste, y luego seguir adelante con el proceso. Los datos de la jornada en La Plata. El acompañamiento a la familia. El documento que rechaza la idea de «consentimiento» y cuestiona las perspectivas culturales y sociales que justifican las conductas agresoras naturalizando la violencia, protegiendo a quienes la ejercen y culpando a quienes la padecen, sobre todo cuando media la violencia sexual, «uno de los tipos de violencia más lesivos». Quiénes integran el jury, y lo que se viene. Por Anabella Arrascaeta.

(Desde La Plata, lavaca.org) El Jurado de Enjuiciamiento que lleva adelante el pedido de juicio político por mal desempeño de los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, trató hoy el pedido de recusación del fiscal Marcelo Lapargo, quien había sido designado como representante del Ministerio Público y a quien la familia de Lucía Pérez y diversos organismos denuncian por su sesgo respecto a cuestiones de género y derechos humanos. La sesión ocurrió en el Salón Dorado del Senado Bonaerense.

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

Notificado el fiscal, el Tribunal esperará tres días su respuesta y luego procederá a tomar la decisión sobre la recusación para darle así continuidad al juicio político al que los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Mar del Plata llegan acusados de “negligencia, incumplimiento del cargo y parcialidad manifiesta” por el fallo misógino del primer juicio de Lucía Pérez, que dejó impune a los dos imputados por su femicidio. Fueron condenados por el narcotráfico destinado a menores en la puerta de la escuela marplatense a la que concurría Lucía, que tenía 16 años. La pena fue de 8 años para cada uno.  

Marcelo Lapargo es actualmente Fiscal General del departamento judicial de San Martín. La familia de Lucía Pérez pidió el pasado jueves ante el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Julio Alak, ante el Procurador General Julio Conte Grand, y ante el Jurado de Enjuiciamiento, que Lapargo sea separado de este proceso.

Entre los motivos que fundamentaron el pedido, plantean que San Martín es uno de los pocos departamentos judiciales bonaerenses que no cuenta con una fiscalía especializada en género. ¿Por qué? Cuando la ex gobernadora de la provincia María Eugenia Vidal lanzó un protocolo de actuación judicial para este tipo de casos el distrito fue uno de los pocos en no adherir. Por aquel entonces se divulgó en los medios de comunicación un mensaje de whatsapp que Lapargo envió a sus fiscales diciendo que “no autorizaba la firma del documento”. 

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

El proceso está siendo presidido por la jueza Hilda Kogan, vicepresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Este martes la familia de Lucía Pérez contó con el acompañamiento de organizaciones sociales, sindicales y políticas, de funcionarias del Ministerio de Mujeres Género y Diversidad bonaerense y de Nación, y de Romina del Pla y Araceli Ferreyra dos de las diputadas que impulsaron el proceso.  

El proceso

El 22 de mayo de 2019 Marta Montero y Guillermo Pérez, mamá y papá de Lucía Perez, convocaron a una reunión en el Anexo de la Cámara de Diputados, donde anunciaron la presentación del pedido de destitución por mal desempeño de los jueces del Tribunal en lo Criminal N°1 de Mar del Plata (Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale). Estuvieron presentes los diputados y diputadas Victoria Donda (quien presidió el encuentro), Leonardo Grosso, Silvia Lospennato, Gabriela Cerruti, Romina del Plá y Facundo Moyano. Estuvieron también Gustavo Melmann, papá de Natalia, asesinada en 2001, y la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas. 

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Familiares de víctimas de femicidios impulsando el jury, este martes en La Plata. Fotos, Lina Etchesuri.

Para cuando el Senado de la Provincia de Buenos Aires realizó el sorteo que designó a los cinco legisladores titulares y tres suplentes para conformar el jury de enjuiciamiento y dar así curso al pedido de destitución, el juez Carnevale ya había pedido la jubilación anticipada, la cual le fue concedida por la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, por lo que el proceso continuó solamente para los magistrados Urso y Viñas.

El 23 de noviembre de 2021 el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados votó por unanimidad a favor de la suspensión de los jueces Pablo Viñas y Juan Facundo Gómez Urso y del inicio del juicio político por “negligencia, incumplimiento del cargo y parcialidad manifiesta” a raíz del fallo que en 2018 absolvió por el femicidio de Lucía Pérez a Matías Farías, Juan Pablo Offidiani y Alejandro Maciel. Ese fallo fue cuestionado y apelado por la familia de la víctima hasta que en agosto de 2020 el Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires anuló la absolución y ordenó la realización de un nuevo juicio que se llevó a cabo durante el último febrero y espera sentencia el próximo viernes 23 de marzo.

Desde que se votó la suspensión, Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas fueron preventivamente destituidos de sus cargos y dejaron de cobrar el 40% de sus honorarios como jueces.

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

El jurado presidido por la doctora Hilda Kogan está integrado por cinco conjueces y cinco legisladores. Las y los conjueces titulares son: Lisandro Benito, de Junín; Carlos Valdez, de La Plata; Diana Fiorini y Guillermo Sagues de San Isidro; y Ramiro Alonso López, de San Martín. Las y los legisladores titulares son: el senador Gustavo Soos, la senadora Gabriela Demaría, la diputada Maite Alvado, la senadora Maria Spadone y el senador Ariel Martinez.  

Luego de definirse la recusación del fiscal el Tribunal de Enjuiciamiento deberá fijar la fecha para la audiencia de pruebas y la continuidad del proceso. 

Lo que grita la calle

Marta Montero y Guillermo Pérez subieron al escenario luego de que terminara la audiencia en el Senado bonaerense. “Acá estamos, ni un paso atrás”, dijo Marta rodeada de otros familiares de víctimas de femicidios. Y explicó en relación al pedido de recusación: “Si este fiscal tiene ese pensamiento no puede estar en una causa en la que se juzga a jueces que no fallaron con perspectiva de género. Si no, es imposible tener justicia, por eso como familia hemos recusado al fiscal”. Luego de que se resuelva la recusación lo que la familia pide es que “la audiencia de prueba sea cuánto antes”. 

Flavia Delmas, subsecretaría de Políticas contra la violencia por razones de género de la provincia de Buenos Aires sostuvo en diálogo con lavaca que “estar acá para nosotras es fundamental. Es de suma importancia”. Las razones: “Por un lado, porque necesitamos que este jury se lleve adelante. Necesitamos que se puedan revisar las actuaciones que tuvieron estos jueces e interpelar con lo que es un juicio sin perspectiva de género, sin perspectiva de derecho. Y también estamos acompañando el segundo juicio que esta familia tiene que pasar. Para nosotras es un antes y un después. Y esperemos que esto tenga realmente un impacto que pueda abarcar a todo el poder judicial”. 

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

Silvia León, Dirigente de la CTAA Nacional y Dirigente Nacional de ATE expresó que desde su organización sindical “no se ha dejado de acompañar en cada lugar, actividad o convocatoria porque es un juicio emblemático. Este jury tiene que realizarse, tiene que cuestionarse esa falta de perspectiva de género y arbitrariedad del primer juicio”. Además compartió que se están organizando para “participar el 23 de la sentencia en Mar del Plata con todas nuestras compañeras exigiendo una vez más que definitivamente, para esta familia y para Lucía Pérez, pero también para todo el movimiento de mujeres en todo el país, se haga justicia”. 

Una multiplicidad de organizaciones y familias acompañaron la jornada “exigimos justicia porque los jueces no tuvieron perspectiva de género ni de derechos humanos. En los barrios vemos estos casos un montón, es importante visibilizar”, dijo Nayla del Movimiento Evita. Desde Isadora, Izquierda Socialista, dijeron “acompañamos a la familia de Lucía y a otros familiares porque creemos que es importante la búsqueda de verdad y justicia, por todas”. Alicia González, Secretaria general de la junta interna de ATE diputados en la provincia de Buenos Aires, dijo conmocionada: “El hecho de que los jueces en el primer fallo hayan absuelto a los femicidas fue una cachetada para todas las mujeres, estar acá es una cita de honor, estamos acá pidiendo la destitución de estos jueces”. 

A todas las organizaciones y personas presentes Marta Montero les agradeció desde el escenario, “Sigamos luchando, no bajemos los brazos por más dura que sea la lucha. Tenemos que seguir. Lo que hemos hecho lo hemos hecho gracias al acompañamiento de cada uno de ustedes. Solos no podemos con todo este aparato, pero juntos sí podemos lograrlo”. 

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

Durante el acto, familiares de Luna Ortiz y Cecilia Basaldúa, ambas víctimas de femicidios, leyeron un documento apoyado por organizaciones sociales y políticas de la provincia de Buenos Aires sobre los narco femicidios la importancia del jury, la necesidad de una justicia con perspectiva de género y la figura de consentimiento.

El comunicado completo: 

Documento en apoyo a la familia de Lucía Pérez en el marco de la apertura e inicio del Jury a los jueces Gómez Urso y Pablo Viñas

A 6 años y 5 meses del femicidio de Lucía Perez, nos encontramos en la ciudad de La Plata, para acompañar a su familia, amigos y amigas en la apertura de la primera audiencia en el marco del proceso de Jury a los jueces Facundo Gomez Urso y Pablo Viña, quienes dictaminaron aquella conocida sentencia que en el año 2018 dejaba absueltos por el delito de femicidio a los imputados. 

El femicidio de Lucía impulsó el primer Paro Nacional de Mujeres que se realizó en Argentina con una participación masiva no sólo en diferentes ciudades del país sino también a nivel internacional. La lucha y la organización encabezada por su familia junto al movimiento feminista lograron que se revisara ese fallo, seguido de la instancia de anulación y juicio político a los jueces que los dictaminaron.

El femicidio de Lucía Pérez Montero es sin dudas paradigmático, ya que es el claro ejemplo de por qué es necesaria la perspectiva de género al momento de investigar, juzgar y sancionar delitos conexos a violencias por razones de género, por un lado. Y, por otro lado, por presentarse otro contexto –ya que en nuestro país en su mayoría, los femicidios se producen en contexto de violencia doméstica por parejas o exparejas–. La  mamá de Lucía, Marta Montero, lo pone en términos de «narco-femicidio», ya que el modus operandi de la captación de Lucía y de otras estudiantes de la escuela secundaria a la que concurría, se condice con la actuación sistemática y organizada de un grupo delictivo.

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Marta Montero, la madre de Lucía, junto a Flavia Delmas (subsecretaria de Políticas contra la Violencia por razones de género de la provincia de Buenos Aires) y los padres de otra víctima de femicidio: Cecilia Basaldúa. Fotos Lina Etchesuri.

El juicio anterior fue considerado nulo por el Tribunal de Casación en 2020, por no tener perspectiva de género, contener «intolerables prejuicios» y «suposiciones basadas en estereotipos de género». Una de esas nociones es la de consentimiento: la defensa refiere al consentimiento, en tanto aceptación y conformidad bajo el supuesto de acceder con plena libertad a la ingesta de cocaína y a las relaciones sexuales. 

El Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) se ha expresado sobre el tema en su tercera Recomendación General. Planteó dicho organismo que «la violencia contra las mujeres por razones de género se basa en perspectivas culturales y sociales que pretenden justificar las conductas agresoras«; es decir, se parte de la naturalización de la violencia justificándola, protegiendo a quienes la ejercen y culpando a quienes la padecen, sobre todo cuando media la violencia sexual, «uno de los tipos de violencia más lesivos». 

En este sentido, decimos con claridad que es imposible la figura del consentimiento, porque no hay posibilidad de consentir cuando hay una asimetría de poder tan enorme: Lucía era una adolescente de 16 años con dos sujetos mayores de edad que le proporcionaron droga, la abusaron y la mataron. Lucía No consiente su muerte y en ese sentido nos preguntamos y a la vez repudiamos la posición de aquellos jueces y fiscales que sostienen la hipótesis de que la víctima puede ser culpable de su propia muerte.

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.

Actualmente asistimos a un nuevo juicio por el femicidio de Lucía Pérez que comenzó el pasado 7 de febrero y tendrá su sentencia el próximo 23 de marzo en Mar del Plata gracias a la lucha incansable de la familia y de las organizaciones que integran el movimiento feminista a nivel nacional y provincial. Se juzgan a dos de los tres acusados originales, a Matías Farías por el abuso sexual y el femicidio, y a Juan Pablo Offidani como partícipe necesario. El tercer imputado, Alejandro Maciel, falleció en 2020. 

En la Jornada de hoy asistimos a la primera audiencia en el marco del proceso del Jury a los jueces Facundo Gomez Urso y Pablo Viña luego de que la Suprema Corte de Justicia bonaerense confirmó la anulación de la sentencia dictada por el Tribunal en lo Criminal Nº1, que en 2018 los había absuelto por esos delitos. El fallo, considerado “incompatible” con el derecho internacional de los Derechos Humanos y la falta de “perspectiva de género en el juzgamiento de delitos sexuales”, permitió que los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas fueran suspendidos para ser sometidos a un jury, en una decisión unánime del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. El tercer integrante del tribunal, Aldo Carnevale, se jubiló en 2019 previo a la instancia de enjuiciamiento

¿Quienes integran la comisión? 

La comisión encargada de evaluar el caso y tomar una definición al respecto está conformada por integrantes del poder Legislativo y del Poder Judicial, cuyos nombres y pertenencias son:

Conjueces: 

Dr. Lisandro Daniel Benito (Junín) 

Dr. Carlos Fernando Valdez (La Plata) 

Dra. Diana Graciela Fiorini (San Isidro) 

Dr. Guillermo Ernesto Sagues (San Isidro) 

Dr. Ramiro Ubaldo Alonso López (San Martín) 

Dra. María Adela Dobalo SUPLENTE (San Isidro) 

Dr. Osvaldo Enrique Pisani SUPLENTE (San Isidro) 

Legisladores: 

Senador Soos Gustavo (FdT) 

Senadora Demaría Gabriela (FdT) 

Diputado Alvado Maite (FdT) 

Senadora Spadone María Vanesa (FdT) 

Senador Martínez Bordaisco (Juntos) 

Diputado Connochiari Alberto SUPLENTE (FdT) 

Diputada Gonzalez Susana SUPLENTE (FdT) 

Diputado Moreno Carlos Julio SUPLENTE (FdT) 

Por qué es necesaria una Reforma judicial Feminista 

Hemos asistido en este segundo juicio, a un proceso donde no solo no se está respetando la perspectiva de género, sino que tuvimos que ver a la familia ser nuevamente revictimizada y puesto su testimonio una vez más en duda, con una defensa que tiene el descaro de pedir la absolución de los imputados y de señalar como una amenaza el acompañamiento del Estado Nacional y Provincial, a través de los Ministerios de las Mujeres, Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y la Nación así como también de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. Nos queda claro en este sentido lo necesaria que es una reforma judicial feminista que garantice el servicio de justicia con perspectiva de género para todas las víctimas de la violencia narco-patriarcal.

Es importante señalar la responsabilidad que ha tenido en este proceso el Ministerio Público Fiscal, quien tiene a cargo no solo a los y las fiscales, sino también a las defensas que no tienen ni han tenido una perspectiva de género, ni de derechos humanos en el proceso del nuevo juicio. En este sentido, vemos con preocupación que ante el «pedido de disculpas» del fiscal Leandro Arévalo en su alegato por las «falencias» de la fiscal María Isabel Sánchez en el inicio de la investigación por la muerte de Lucía, el fiscal general Fabián Fernández Garello emitió un comunicado para responder y remarcó que Procuración General deberá evaluar sus dichos ante la «posible transgresión». Ninguna transgresión puede ser la posición de un fiscal que dignamente y con un objetivo reparatorio llevó adelante su labor, investigando, probando y argumentando el contexto de violencia de género en el cual a Lucía le quita la vida un grupo delictivo de narcotraficantes en la ciudad de Mar del Plata.

Por todo esto, 

Ratificamos el pedido de condena perpetua para ambos acusados del femicidio de Lucía Pérez, es decir para Juan Pablo Offidani y Matías Farias. 

Asimismo, exigimos al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires celeridad, compromiso y enfoque de género y derechos humanos a la hora de investigar y juzgar la labor de los Jueces Facundo Gomez Urso y Pablo Viña al momento de dictaminar la sentencia que en el año 2018 absolvió por el delito de femicidio a los imputados. 

JUSTICIA POR LUCÍA PÉREZ y TODAS LAS VÍCTIMAS DE FEMICIDIO, TRANSFEMICIDIO Y TRAVESTICIDIO de la provincia de Buenos Aires y el país. 

Organizaciones que adhieren:

Corriente Pueblo Unido Ensenada 

Las juanas Berisso 

Sumak Kawsay La plata 

Movimiento Nacional Surge La Plata 

Kolina Feminista La Plata 

Atenea feminista popular – La Plata

Jóvenes por Buenos Aires La Plata 

Más Unión de Estudiantes Secundarios (UES) Federación Universitaria de La Plata.

Frente Amplio Peronista La Plata 

Diputada Lucía Iañez La Plata 

Mujeres platenses unidas La plata 

Florencia Espinosa Secretaria de Mujeres, diversidades y géneros del PJ La Plata 

Fudeso La Plata 

Frente de Mujeres Artesanas Latinoamericanas La Plata 

Movimiento Patria Grande CTA La plata 

Corriente Nuestra Patria -Frente de géneros y diversidad La Plata, Berisso y Ensenada 

AMET (asociación magisterio de la enseñanza técnica) La Plata 

Agrupacion 25 de mayo La plata 

Frente Grande Ensenada 

Frente de mujeres artesanas latinoamericanas La plata 

La Peronista La Plata 

Febo Asoma La plata 

Sean Eternos La Plata 

Corriente Popular Vallese La plata 

La Cámpora La Plata 

La Descamisada La Plata 

Feminismo y Diversidad para la Victoria La Plata 

ATE Verde y Blanca La Plata 

Pueblo unido Ensenada 

Vecinxs contra el Neoliberalismo La Plata 

CTA Autónoma regional La Plata 

Frente Natural, conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. naturales y Museo La Plata

Frente Mujeres Evita La Plata

Unidad Popular La Plata

Juntas y a la Izquierda

Las Rojas

Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.
Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri.
Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
Fotos Lina Etchesuri

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.046