Nota
Juzgar a Monsanto: los testimonios del desastre
Hoy empiezan los testimonios en el Tribunal Internacional Monsanto en La Haya, una iniciativa civil desarrollada por Marie-Monique Robin y Vandana Shiva, entre otras referencias mundiales, para evaluar la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio de la multinacional transgénica. Se esperan unos 30 testigos. Entre ellos está el experto argentino Damián Verzeñassi, único médico latinoamericano convocado. Desde Francia, habla con lavaca y explica por qué este Tribunal representa una un hecho histórico de cara a las luchas contra el extractivismo.
Un Tribunal Internacional convocado por destacadas referencias a nivel mundial contra el extractivismo comenzará este viernes en La Haya un juicio para evaluar la responsabilidad de la multinacional transgénica Monsanto –hoy comprada por Bayer- en violaciones a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y la figura de ecocidio, tipificación propuesta para reformar el derecho penal internacional y permitir el juzgamiento de las personas naturales y jurídicas responsables. Se esperan testimonios de 30 testigos de los cinco continentes, entre víctimas del agronegocio y expertos que estudian sus consecuencias en la salud, frente a cinco jueces de renombre internacional.
Al mismo tiempo, y en paralelo a las audiencias del Tribunal en La Haya, se realizará la Asamblea de los Pueblos, un espacio donde referentes del todo el mundo discutirán diferentes estrategias para contrarrestar los problemas causados por el modelo transgénico. Entre las expertas que cerrarán la asamblea se encuentra la nutricionista argentina Myriam Gorban, motor de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA y eminencia en el tema.
No será la única representante de Argentina: entre los testigos declarará frente al Tribunal el doctor Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental y responsable de la Práctica Final de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, lugar desde el que nacieron los campamentos sanitarios, una práctica innovadora que ubica a cientos de estudiantes realizando relevamientos de salud en diversos pueblos del país. Así detectaron un incremento de enfermedades (cáncer, hipotiroidismo, abortos espontáneos) a la par del incremento de producción transgénica en campos cercanos a esos territorios. Verzeñassi además es director de la carrera de Medicina en la Universidad del Chaco Austral.
También es el único médico latinoamericano convocado por el Tribunal. “Lo recibí con una gran responsabilidad y un reconocimiento al trabajo colectivo que hacemos los docentes y estudiantes para sostener todo lo que hacemos”, dice Verzeñassi a lavaca, desde Francia. “Estamos llevando la voz de la gente que está siendo dañada en su salud, en sus territorios y cuerpos, a un espacio internacional con una capacidad y posibilidad de replicación que todavía no termino de dimensionar”.
También estará María Liz Robledo, de Baigorria, cuya hija nació con una malformación congénita: su testimonio abrirá la jornada junto a una víctima francesa. Luego estarán el productor Diego Fernández y los abogados Juan Ignacio Pereyra y Fernando Cabaleiro.
Verzeñassi: “Este Tribunal es un hito en la historia y creo que puede ser una bisagra en la manera en la cual los movimientos sociales y los pueblos nos organicemos para poder defendernos del avance y los embates del poder político y económico a nivel mundial”.
Quiénes son
El Tribunal Internacional Monsanto se conformó bajo un objetivo general, que en la página web describen así: “Lograr que se juzgue, siquiera de manera simbólica, a la empresa Monsanto y que lo haga un tribunal compuesto por verdaderos jueces y que funcione como un auténtico tribunal internacional, así como contribuir al establecimiento de mecanismos internacionales que permitan a las víctimas de las multinacionales recurrir a la justicia”.
Entre los objetivos específicos, destacan:
- “Evaluar los hechos que se recriminan a la empresa Monsanto y juzgar los daños causados por la multinacional en virtud del derecho internacional vigente”.
- “Valorar los actos de Monsanto desde la perspectiva del delito de ecocidio, cuya tipificación en el derecho penal internacional ha sido propuesta por diversos movimientos ciudadanos”.
- “Estudiar la conveniencia de reformar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional a fin de incluir en él el delito de ecocidio y de permitir el enjuiciamiento de las personas físicas y jurídicas que presuntamente hayan cometido dicho delito”.
El Comité Directivo del Tribunal, entre otras referencias, está compuesto por:
- Vandana Shiva, científica, una de las dirigentes de base más famosas y respetadas en el mundo, creadora del Movimiento Navdanya para proteger la diversidad e integridad de los recursos vivos, y del movimiento Mujeres Diversas para la Diversidad, que trabajan en temas de alimentación, agricultura, patentes y biotecnología. En 2003, el Time Magazine la elige como heroína del medio ambiente. En 2010, Forbes Magazine la identifica como una de las siete mujeres más poderosas del mundo.
- Marie-Monique Robin, periodista, realizadora audiovisual y escritora. Es autora de El Mundo según Monsanto, traducido a 22 idiomas. Es madrina del Tribunal Monsanto.
- Olivier De Schutter, profesor en la Universidad de Louvain y antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas para el derecho a la Alimentación. Actualmente es miembro del Comité de derechos económicos, sociales y culturales de Naciones Unidas.
- Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular, investigador de Biología Fundamental y Aplicada en la Universidad de Caen, célebre por sus estudios sobre transgénicos y pesticidas.
El Tribunal escuchará e interrogará a los testigos, se atendrá a los principios generales del derecho procesal civil e invitará a Monsanto a que exponga sus argumentos, donde también tendrá oportunidad de impugnar las demandas de las víctimas, como cualquier proceso.
Los jueces son:
- Dior Fall Sow, de Senegal, ex abogada general del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
- Francoise Tulkens, de Bélgica, exvicepresidenta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Upendra Baxi, de la India, expresidente de la Sociedad India de Derecho Internacional.
Los organizadores del Tribunal también anunciaron dos de los abogados que participarán en el Tribunal: Jackson Nyamuya Maogoto y Gwynn MacCarrick.
Según la página web, el Tribunal dará a conocer su opinión en diciembre.
En equipo
Damián Verzeñassi fue invitado como testigo del Tribunal por las propias Marie-Monique Robin y Vandana Shiva. Robin filmó el campamento sanitario que la Facultad de Ciencias Médicas realizó en Basavilbazo, municipio de Entre Ríos. “Fue una sorpresa y un honor muy grande porque fue el campamento más grande que tuvimos: 206 estudiantes en una ciudad de más de 10 mil habitantes. Fue impresionante. Y Robin se convenció viéndonos trabajar que lo que hacíamos era realmente serio, y que servía por la producción científica que hacíamos”.
Luego fue el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), donde estuvieron Shiva y Robin, y en el que Verzeñassi fue jurado. “Habíamos compartido una mesa en común. Cuando termina nos dicen que estaban convencidas de que nuestro testimonio tenía que ser uno de los que les llega a los miembros del Tribunal Monsanto para poder entender cuál era el real impacto que tiene el modelo extractivista y, básicamente, el uso de transgénicos dependiente de venenos que se instalaron en la región”.
Por esa misma fecha Verzeñassi presentó en San Salvador, Entre Ríos, los resultados del perfil de morbimortalidad que la Facultad había realizado junto al Espacio Multidisciplinario de Interacción Sociambiental (EMISA), en los que detectaron la contaminación con agrotóxicos en tierra, agua y aire, confirmando que los vecinos tenían razón en denunciar los efectos de las fumigaciones. Los resultados, cuyas muestras de agua presentaron en todos los resultados pesticidas, puede consultarse acá.
“Está claro que si nos convocan es porque tenemos un trabajo territorial que nos ha permitido cubrir 27 ciudades de 4 provincias con más de 120 mil personas involucradas hasta hoy”, dice Verzeñassi. “Sin duda esta convocatoria es un reconocimiento al trabajo en equipo”.
Cómo crear jurisprudencia
Verzeñassi explica el proceso que comenzó hoy en La Haya.
“Es un tribunal internacional que puede convocar referentes y juntar testimonios y pruebas científicas sobre el daño a la salud, y que sirvan para darle fuerza, entre otras cosas, a la figura de ecocidio como una tipificación penal internacional. La idea del Tribunal es nuclear testimonios y pruebas que permitan a la Corte Internacional de La Haya contar con herramientas jurídicas válidas o validadas para llevar adelante juicios por ecocidio a nivel internacional. Es entender el daño ambiental de lesa humanidad. Monsanto tiene su historia y su carga y hablar de Monsanto solo ya es viejo: ahora es Monsanto- Bayer. Entonces la idea de esta iniciativa es que sirva para poner en evidencia lo que significa un modelo extractivista y exterminador de la diversidad que se instaló a nivel mundial, fundamentalmente en los países que hemos sido condenados a la pobreza y a nuestros países empobrecidos y expoliados”.
-¿Cuál es la importancia de este Tribunal a nivel mundial?
-En primer lugar, el hecho de haber logrado constituir un Tribunal Internacional de manera absolutamente independiente y sin aporte económico de nadie más que de las naciones voluntarias a través de la página web, con un panel de jurados y equipo de coordinación de renombre, es un hito en la historia y creo que puede ser una bisagra en la manera en la cual los movimientos sociales y los pueblos nos organicemos para poder defendernos del avance y del embate del poder económico y político a nivel mundial. Una jurisprudencia.
–¿Qué implica esa jurisprudencia?
-Este Tribunal puede marcar un antes y un después en cómo algunos funcionarios en países como el nuestro tienen la posibilidad de decir tan sueltos de cuerpo algunas barbaridades. En estos momentos estoy en París, donde hace poco hubo en la Embajada de Argentina una muestra de arte sobre las bondades de la soja, ícono de bandera de este modelo extractivista destructor de territorios y de vida. Me parece que si somos capaces de difundir nuestro mensaje en el Tribunal como corresponde, algunos van a tener que empezar a cuidarse de decir algunas barbaridades que hasta ahora han dicho amparados en una pseudociencia que, en realidad, no es más que panfleto publicitario de las industrias que les pagan. Que en Argentina tengamos una continuidad indiscutible en la política de ciencia y tecnología entre el gobierno anterior y este quiere decir que la cuestión de fondo de cómo se produce el conocimiento científico y técnico y al servicio de quién está no se encuentra en discusión.
Nota
Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Un día como hoy de 1976, Ernesto Casariego, bancario, delegado gremial de la Caja de Ahorro y Seguros, fue detenido por un Grupo de Tareas de la ESMA. Continúa desaparecido. Un día como hoy, de 1976, Patricia Dillon y Luis Alberto Ciancio, militantes del Partido Comunista, estudiantes universitarios y padres de un bebé de ocho meses, fueron detenidos y desaparecidos. Ese bebé se llama Federico Ciancio y habló con LAVACA sobre la 43° Marcha de la Resistencia de Madres y Abuelas, donde cientos de personas estuvieron presentes alrededor de la Pirámide de Mayo, la última antes del próximo 10 de diciembre en el que ocurrirán dos cosas: asumirá el presidente electo, el negacionista Javier Milei; el mismo día en el que en 1977 desapareció Azucena Villaflor, fundadora de Madres. Efemérides que hablan de la memoria en presente, en otra crónica de la ronda de los jueves.
Por Francisco Pandolfi
“Nuestra lucha no tiene fecha de vencimiento”, reza una bandera llena de pañuelos chiquitos, medianos y grandes. Dentro de uno, una consigna eterna: Memoria, Verdad y Justicia. La bandera está colgada en las rejas que enmarcan a la Pirámide de Mayo, esa que las Madres contornearon marchando, una y otra vez, desde el 30 de abril de 1977.
La de hoy, no es una ronda más, en el último día hábil previo a la asunción de Javier Milei como presidente, el próximo domingo 10 de diciembre.
El 10 de diciembre tampoco es un día más. A la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, se le suma la desaparición en 1977 de Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo. En esa jornada asumirá Milei.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Un 10 de diciembre de 1981, las Madres decidieron, en medio de una dictadura cívico militar que seguía haciendo estragos de todo tipo, organizar la Primera Marcha de la Resistencia, que duró 24 horas… 24 horas caminando alrededor de la Pirámide de Mayo exigiendo por la aparición con vida de sus hijas y sus hijos.
Esa fusión entre corporalidad en la calle y creatividad, puede marcar un camino para lo que se viene.
A 46 años de la primera ronda de las Madres, esta, la número 2382, no es una ronda más.
A 42 años de aquella primera Marcha de la Resistencia, esta, la número 43, no es una marcha más. No es una resistencia más.
Se siente en el aire, en el andar; se siente en las miradas, en la necesidad de estar hoy (y siempre); se siente en lo que se ve y en lo que se dice.
Jorge Gudiño tiene un bigote de esos que en los setenta no eran la excepción, sino la regla. Mantiene una mirada pícara, como de complicidad. La está sosteniendo a upa a su pareja, Gloria Domínguez, que se ríe a carcajadas. Tiene una risa que se está por salir de la foto. Esa foto que ahora lleva colgada Marcela, hermana de Jorge y cuñada de Gloria, desaparecidos desde el 15 de septiembre de 1976. “Hay que seguir luchando. Hay que seguir hasta que nos digan dónde está cada compañero”. ¿Cómo llegarles a quienes votaron a Milei? “Milei les va a llegar antes que nosostros, porque los va a hacer bosta. Todos lo vamos a sentir”.



Fotos Lina Etchesuri para lavaca
El domingo por la mañana asumirá su mandato en el Congreso de la Nación un presidente elegido habiendo negado al terrorismo de Estado y a los 30 mil desaparecidos. Que habló de una guerra y de simples “excesos” de parte de las “Fuerzas del Estado”. La vicepresidenta que asumirá a su lado, Victoria Villarruel, es hija, nieta y sobrina de militares; mantiene una relación estrecha con genocidas presos por delitos de lesa humanidad; tildó de “personaje siniestro” a la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y ya avisó que se imagina a la ESMA, el mayor centro clandestino de detención y hoy espacio de memoria, como un lugar para ser “disfrutado” por el pueblo argentino. En este contexto, la Unión del Personal Militar Asociación Civil ya le pidió a Milei que cierre la secretaría de Derechos Humanos.
Fernanda tiene 36 años, y lleva en brazos a su bebé de 9 meses. A su lado caminan su hija de 4, su compañero y su cuñada. Es de San Martín de los Andes. “No podíamos no estar acá. Peligra que cambie… peligra que desaparezca el recuerdo”, dice, con los ojos que rompen en llanto. ¿Cómo se sale? “Con unión, el individualismo no lleva a ningún lado. Y con respeto. El camino de la violencia es una cagada”.


Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Mientras camina la marcha, se leen los nombres y apellidos de detenidos-desaparecidos.
Medrano, Hugo José.
(Presente)
Medos, Hugo.
(Presente)
Meilán, Julio Reynaldo.
(Presente)
Meléndez, Graciela.
(Presente)
Hay gente preocupada, hay gente que llora. Y ahí está Norita Cortiñas, marchando en silla de ruedas junto a Mirta Baravalle y Elia Espen, con una sonrisa de lado a lado. “Venceremos”, dice. “Venceremos”, refuerza. “Venceremos”, asegura. Detrás, algunas banderas de organizaciones de izquierda, como el MST, el Partido Obrero, la Izquierda socialista. Ninguna cercana al oficialismo saliente.
MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS
María tiene 26 años. Un mate en la mano y un termo que sostiene entre su torso y el codo. Una de las calcomanías pegadas reflejan por qué está acá: “Nunca Más”. “Vine por la memoria, para no olvidar que la lucha debe seguir siendo colectiva”. Hace una autocrítica: “Estamos mirando para adentro y hay que volver a las calles. Empecé a venir el jueves pasado porque los derechos ganados se tambalean. Vienen por todo, o eso es lo que dicen desde el discurso. Milei no ganó porque la mayoría está en contra de los derechos humanos, de las Madres y las Abuelas. Quienes no votamos a Milei debemos acercarnos a quienes sí. No sirve de nada ese discurso de que no se me acerque nadie que lo votó. Al contrario, más que nunca hay que dialogar con esas personas. Con ímpetu, que no prepondere el silencio, hay que hablar de ciertas cosas asumidas por algunos, porque para otros no están tan saldadas. Debatirlas para reafirmarlas, pero hablarlas al fin”.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Las banderas y los carteles que rodean a la Pirámide de Mayo son una especie de proclama colectiva, de freno, de blindaje a lo que se puede venir: “Ni un solo genocida suelto en las calles”. “Cárcel común perpetua y efectiva”. “Apertura de todos los archivos 1974-1983”, “Que digan dónde están”, “Nunca destruirán la memoria”.
Florencia lleva colgada una foto de su tía, Raquel Rubino, desaparecida el 23 de junio de 1976. Camina junto a su hija Morena, que está por celebrar los 14. “La historia me marcó, a mí y a mi familia. Mis papás no pudieron hablar por todo lo que sufrieron y yo pude recién a los 25. Mi hija es la que me hace hablar, la que me anima; ella es mi motor, de quien aprendo. Estamos acá porque hay un peligro real de perder lo logrado. Habrá que poner mucho el cuerpo, habrá que pensar ideas junto a las nuevas generaciones. La juventud está muy del lado de Milei”.
More la escucha y dice: “Quise venir porque hay que aprender de lo que pasó; me da curiosidad. En la escuela hablamos sobre estos temas, pero muchos de mis compañeros no se animan”. Agrega: “Hay que empezar a hablar más, porque lo que pasó, no puede volver nunca más”.

FLorencia y Morena. Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Melia, Daniel.
(Presente)
Melili, Horacio.
(Presente)
Memo, Claudio César.
(Presente)
Méndez, Orlando.
(Presente)
Santiago Morales tiene 33 años. Es sociólogo y especialista en infancias. Mientras marcha, hace pensar: “Empieza un nuevo momento de la historia de nuestro país. Fundamentalmente para una generación como la mía y las que vienen detrás. Un porcentaje grande de la sociedad con ideas pseudo progresistas creímos que éramos mayoría, y que la mayoría de la sociedad estaba a favor de la ESI, de la lucha por las mujeres, de la distribución de la riqueza y si vos mirás con una lectura diacrónica de la historia, en el siglo XX siempre las ideas de cambio fueron absoluta minoría. Te encontrás que por lo general lo que hubo fueron dictaduras, y por lo tanto sociedades que acompañaban desde el consenso, por temor, por represión, y también porque se creía en eso. Pienso que lo que pasa ahora es la confirmación de un nuevo comienzo de resistencia, y donde hay que construir un proyecto distinto de lo que se viene haciendo en los últimos 20 años, proyecto que estuvo basado más en la retórica y menos en la materialidad de la vida cotidiana; nos encontramos defendiendo derechos que no tenemos. Y esto le sucede a las amplias mayorías”. Completa: “La foto del presente es contundente, porque decimos que debemos defender los derechos y tenemos un 45% de personas en pobreza, un 65% de niñas y niños en pobreza. Entonces, esto no se puede sostener”.
¿Qué no puede faltar en este proyecto de vida? “Las ideas nuevas definitivamente deberán ser pensadas con las nuevas generaciones dentro, construirlas con ellas, que son las grandes ausentes en este proyecto político actual. Estoy diciendo una obviedad, ¿no? Que en buena medida la juventud haya apoyado a Milei, para nada quiere decir que se volvió de derecha, sí quiere decir que han estado afuera de la construcción de un proyecto colectivo en el presente. Votaron a Milei porque se sintieron en buena medida estafados. Un mundo adulto que te dice ‘tenés derechos, defendelos, seguí votándome a mí, que hace un montón de tiempo estoy en el ejercicio del poder garantizando los derechos que supuestamente vos tenés’. Pero en su vida cotidiana no pueden acceder a esos derechos: no les alcanza la guita, la policía los caga a palos, la escuela no es buena, no pueden alquilar, si tienen laburo es precarizado. Con esas limitaciones se encuentran los jóvenes. No hay una derechización de la juventud, lo que hay es una necesidad de cambio. Ante dos alternativas, continuidad y cambio, eligieron cambio”.

Santiago Morales. Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Carlos Loza es sobreviviente de la ESMA. En el acto de cierre de la marcha, dice ante una multitud: “No hay vuelta atrás en cuanto a los juicios, nuestras declaraciones son incontrastables. Seguiremos parados en el ejemplo de nuestras Madres, baluartes en esta lucha. Lo que viene no es nuevo y es siniestro; la historia nos lo enseñó. La represión de los setenta fue para acallar a quienes peleamos contra el ajuste, y el momento de hoy es similar a lo que ocurría en 1975, cuando Celestino Rodrigo asumió como Ministro de Economía. Lo primero que hizo fue devaluación, tarifazos, ajustes y recortes de salarios. O sea, esto ya sucedió, aunque estábamos mejor organizados. El 5 de junio de 1975 asumió Rodrigo y el 27 de junio estábamos en esta plaza, puteándolo tanto que tuvo que renunciar. Entonces, las empresas leyeron que su plan solo se podía aplicar con genocidio y ahí fue que empezaron a frecuentar Campo de Mayo”.
El resto, es historia, y es presente.

Fotos Lia Etchesuri para lavaca
Un día como hoy, el 7 de diciembre de 1976, Ernesto Casariego, bancario, delegado gremial de la Caja de Ahorro y Seguros, fue detenido por un Grupo de Tareas de la ESMA. Continúa desaparecido.
Un día como hoy, el 7 de diciembre de 1976, Patricia Dillon y Luis Alberto Ciancio, militantes del Partido Comunista, estudiantes universitarios y padres de un bebé de ocho meses, fueron detenidos y desaparecidos. Sus restos fueron encontrados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Ese bebé se llama Federico Ciancio y le dice a MU, como puede, con lo que le sale, un día como hoy: “Mis reflexiones de este momento pueden imaginarlas, es igual a como estamos muchos. Peléandole a la angustia y juntando fuerzas para la lucha que se viene”.
El jueves próximo, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Nota
Cecilia Basaldúa: gracias a la lucha familiar designan un nuevo fiscal en la causa

La familia de la joven asesinada en Capilla del Monte llevó a Córdoba una carpeta con miles de firmas que reclamaban la designación de un nuevo fiscal. Lo lograron: después de la feria judicial tomará la causa Nelson Lingua. ¿Qué debe investigar? El rol de Mainardi y su círculo en el femicidio, la casa con manchas de sangre a pocos metros del lugar de hallazgo del cuerpo, la complicidad policial y el intento de la fiscal Paula Kelm de inculpar a un perejil. Todo lo que debe hacer una familia para conseguir justicia, cuando el Estado encubre.
Por Bernardina Rosini
desde Córdoba
Susana y Daniel Basaldúa entraron a la oficina del Fiscal General de Córdoba con una carpeta con miles de firmas de apoyo al pedido de designación de un fiscal para la investigación del femicidio de Cecilia de manera urgente. Lo lograron: fueron recibidos con la novedad de que después de un año y medio se hará cargo de la causa Nelson Lingua. Los padres de la joven asesinada en Capilla del Monte en 2020 estuvieron acompañados por decenas de personas, entre las que se encontraban sus abogadas, Daniela Pavón y Gisela Videla y el abogado de la Secretaría de Derechos Humanos Gerardo Battistón.
La lucha por un fiscal
Desde que el entonces fiscal a cargo, Reymundo Barrera, de Cruz del Eje, se jubiló, la instrucción quedó en punto muerto. Esta inacción motivó en junio pasado una primera reunión con el fiscal general Juan Manuel Salgado, sin resultados. Esta nueva reunión fue distinta, según Daniel Basaldúa expresó luego del encuentro: “Nosotros veníamos a exigir un fiscal que tome la investigación: por ese lado, saldo positivo. Venimos hace meses con una investigación que no tenía una persona a cargo y se la pasaban de mano cada 10 días. Vinimos con 3.000 firmas pidiendo fiscal y lo tenemos. Es el Nelson Lingua y comienza el 1° de febrero, después de la feria judicial”.
El padre de Cecilia se muestra satisfecho con esta designación y con el compromiso que acompañó el Fiscal General de ocuparse personalmente que la investigación se mantenga activa y de informarse mensualmente de lo que vaya aconteciendo en la instrucción.


Lo que no se investiga
Desde el momento del hallazgo del cuerpo en abril de 2020 la familia de Cecilia sostiene que las líneas de investigación del crimen han sido deliberadamente manipuladas y material probatorio de contundencia, ignorado. Tal es es así que el juicio realizado en el año 2022 se sostenía únicamente en la confesión lograda a base de puños y amenazas por parte de personal policial a Lucas Bustos, un joven poblador rural sobre el cual no pesaba ninguna prueba siquiera que haya conocido a Cecilia.
Por el otro lado, las sospechas familiares recaen sobre Mario Mainardi, última persona que con certeza se sabe vió con vida a Cecilia y a quien nunca se investigó a pesar de que el luminol, sustancia que revela la presencia de rastros de sangre, diera positivo en 11 puntos de su casa; entre otros aspectos que lo implican y que fueron descartados exhibiendo cuanto menos, intencionalidad de encubrimiento, jamás investigados.
Estas cuestiones fueron nuevamente expresadas por el matrimonio Basaldúa y sus representantes ayer en el Palacio de Tribunales, en la oficina del Fiscal General. “Existe un claro interés de no investigar lo que propone la familia” afirma Daniela Pavón. La abogada comparte su preocupación por el tiempo perdido: “Semanas atrás hubo un incendio en una casa de Capilla del Monte que había sido señalada como un posible escenario del crimen”.


La casa
En medio de la pandemia los dueños de esa casa de veraneo se acercaron a chequearla y se encontraron que en una de las habitaciones estaba manchada de sangre. Los propietarios realizaron la denuncia, la policía se acercó y tomó muestras. La ubicación de la casa es a tan sólo 600 metros de donde fue encontrado el cuerpo de Cecilia el 25 de abril del 2020.
La fiscalía tenía el cuerpo de la joven por un lado y, a unos pocos metros, un cuarto de una casa abandonada manchado con sangre. Pero sin embargo no dió curso a la investigación y los análisis sobre las muestras extraídas de la casa nunca se realizaron. “Tememos que se haya perdido mucho material probatorio por falta de trabajo, de desidia de la fiscalía. Solicitamos hace mucho tiempo que se realicen las pericias y se tomen las muestras en ese lugar. Esperamos con ansias que haya un cambio de ritmo y de eficacia en la investigación con la incorporación y el liderazgo del doctor Lingua”, dice Pavón.

La corrupción
La construcción para intentar inculpar a un perejil realizada por la fiscal Paula Kelm y posteriormente el fiscal de Cámara Sergio Cuello en el juicio contra Lucas Bustos se deshizo por carecer de pruebas. Y si lo que se presenta claro y manifiesto es desestimado, la complicidad policial y judicial parece ya evidente.
¿Tomará el nuevo fiscal Lingua las líneas de investigación que señala la familia?
Mientras eso está por verse, Daniel y Susana participan hoy en la 17° Marcha de la Gorra en Córdoba capital y luego estarán en Capilla del Monte para seguir reclamando justicia en las calles.

Nota
Luna hace escuela: presentan una placa recordatoria de la joven asesinada, en reclamo de justicia

La joven de 19 años iba a la primaria n° 18 de Tigre, donde ayer se descubrió una placa para recordar su femicidio y reclamar justicia. El femicida Isaías Villarreal vive cerca de esa institución y de la casa de la familia Luna. El acompañamiento de las y los alumnos, de organizaciones sociales, del Ministerio de Mujeres bonaerense, y las palabras de sus padres.
«Es un momento importante: el Estado está reconociendo que es un femicidio. Falta que la justicia lo pueda ver”.
Marisa, mamá de Luna Ortiz, dice estas palabras frente a la escuela primaria n°18 de Tigre adónde iba su hija. Ahí, sobre la vereda y a metros de la puerta, se presentó ayer martes 6 de diciembre una señalización con la cara de Luna y una inscripción con una frase de la banda Callejeros que la recuerda: «Hoy desde el cielo me guian tus ojos a donde voy».


Del otro lado de la reja, alumnos y alumnas de 6to grado armaron guirnaldas de carteles que en letra imprenta piden que frene la violencia: «Si me querés no me grites», «mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», «no más maltrato», «nos queremos vivas y libres».
«Es una reparación», dice Facundo, su papá, acompañado por otros familiares de víctimas de femicidios que viajaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, por vecinas, amigas de Luna, y por autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense.
Luna Ortiz tenía 19 años cuando fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal.
Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”. Ese año el TOC 7 de San Isidro condenó a Villarreal a 14 años de prisión. Pero en marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” por lo que finalmente el femicida recibió una pena de 4 años y 11 meses.




Con el cambio de carátula, Villareal consiguió en 2022 la excarcelación. Desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna, en el mismo barrio en donde ahora se la recuerda en la escuela.
Por eso Ailén, amiga de Luna, dice: «Para mí es plasmar que acá no está todo bien, que si él está en la calle no está todo bien, que él no es inocente de lo que hizo, que tiene que pasar y verle la cara hermosa que tenía y saber que no está todo bien, que nunca va a estar todo bien, y ojalá la justicia algún día revea el error que cometió».




- Revista MuHace 1 semana
Mu 188: ¿Que perdimos?
- Mu187Hace 2 semanas
Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- Mu187Hace 4 semanas
La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
- NotaHace 2 semanas
Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche
- NotaHace 1 semana
La casa de Lucía: inauguración en Mar del Plata de un centro de capacitación y encuentro, símbolo de una epopeya
- NotaHace 3 semanas
Cómo llegamos hasta acá, y cómo seguimos
- NotaHace 3 semanas
Insólito, pero solucionado: la justicia electoral garantiza que haya boletas
- NotaHace 1 semana
Crimen de Rafael Nahuel: condenan a los prefectos a 4 y 5 años de prisión; la familia apelará