Sigamos en contacto

Nota

La escena del crimen

Publicada

el

En Recoleta no creen que haya habido un atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Frases, lugares, contradicciones y silencios. Los enigmas alrededor de la grieta.  Por Sergio Ciancaglini

Al caminar por Santa Fe para acercarse al lugar del hecho, se pasa por una gran tienda de maquillaje llamada Rouge, por Mamy Blue y Brookfield, por la iglesia San Nicolás de Bari casi tan tradicional como Plata Lappas que está enfrente, y ya doblando por Uruguay hay una iglesia competidora, Ciudad Luz, informando que “compartimos la fe cristiana”. En esa cuadra está Colombraro, casa de plásticos no tan recoleta, como tampoco lo es el inevitable súper chino, en este caso llamado Market. Hay un winter sale de ropa para la infancia, el geriátrico Santa Catalina, la casa Las Motas (making great shoes), un local autopercibido como show room, el colegio Jesús María, Carters Lovers, otra casa que anuncia que we are on sale, el Morning Glory Kindergarten, Baby Cottons y además Rapanui, una especie de iglesia de los helados y chocolates que promocionó involuntariamente Cristina Kirchner hace tiempo y que posiblemente sea de lo poco, junto con el chino, que contiene a ambas orillas de la grieta.

Uruguay y Juncal. La esquina en la que este 1º de septiembre intentaron matar a Cristina Fernández de Kirchner (parto de esa evidencia que gran parte del barrio tiende a desechar denodadamente). En el lugar exacto del atentado hay ahora policías tras una faja en la que se lee: “Escena del Crimen- No pasar”.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Policías y movileros

Los policías lucen sus equipos antidisturbios, escudos y borceguíes, salvo un pequeño grupo: llevan la campera y las gorras con las siglas de la Policía Federal Argentina, pero uno de ellos tiene zapatillas Nike blancas sin medias, otro calza jeans rotos, otro zapatillas levemente zaparrastrosas y pañuelo palestino, como si hubiesen ido ataviados para mezclarse subrepticiamente con el lado de acá de la faja, hasta que les cambiaron la consigna.

La policía es apuntada por decenas de cámaras de televisión, mientras el mundo movilero anda nervioso de aquí para allá tratando de descubrir en sus redes neuronales qué cosa decir en la próxima aparición.  

En el anteúltimo piso de esa esquina está el departamento de la vicepresidenta. En el último hay una vecina anti K que colocó una bandera argentina (en algún momento reclamando “justicia independiente”) encima de la cual hoy se ve una azul y amarilla: Ucrania. El edificio, como tantos por allí, no parece tan lujoso, luce más bien despintado y descascarado (podrían ir de Rouge a maquillarlo), pero en la Recoleta tal vez eso debe ser tomado apenas como símbolo de algo más elegante: la pátina del tiempo.  

En esa esquina está la gente que permanentemente acompaña a Cristina, trasladada a Recoleta como un ejercicio de cuidado y de apoyo que ayer no bastó, cuando el lugar se convirtió en la escena del asesinato que no alcanzó a cometerse.

¿Qué ocurre con el resto del vecindario y de quienes frecuentan esas calles? ¿Qué dicen sobre la situación, qué plantean?  

Dos señoras de tapado y anteojos oscuros, a media cuadra del lugar del hecho, prefieren no hablar. De cerca intuyo que son madre e hija. “Es todo muy complicado” dice la supuesta madre con una sonrisa intencionada.

Igual de intencionada pero más clara, otra dama se acerca portando changuito y no se detiene mientras habla. Cuenta que hace 20 años vive en Recoleta y luego va al punto: “Esto es todo un desastre. Se politiza lo judicial, se mezcla todo, se pierde el horizonte de lo que es real y de lo que es manipuleo”. Hasta ahí, la frase podría pronunciarse a ambos lados de la grieta. Pero María se define:

-Lo del atentado fue totalmente manipulado y armado. ¿Para qué? Para victimizarse. Tapar, tapar y tapar la realidad. Ella quiere convencer a la gente de que hay una persecución. Nadie la persigue, es un juicio y punto.   

-Pero quisieron matarla.

-(Me mira casi con lástima) ¿Vos creés eso? ¿Con un arma vieja, con balas que no salían? Algo tiene que haber pasado pero no se sabe. Entonces que se investigue, que se sepa todo.

-¿Si se investiga y se demuestra que hubo un intento de asesinato usted lo aceptaría?

-Es todo un desastre– dice María, que se va con su changuito diciendo que no con la cabeza.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

El amor, el odio y la princesa

Por esa vereda viene una señora que camina con dificultad. Al acercarnos, cruza la calle a una velocidad que emula a Mbappé. Dos pasos más allá, Fernando acaba de comprar algo en un kiosco. Acepta conversar: “¿Cómo no se va a aceptar conversar?”

Esboza su mirada: “Me parece muy raro que alguien que quiera cometer un magnicidio, que no sé sus antecedentes, tenga una pistola Bersa, aunque no sé nada de pistolas, pero que le falte justo una bala para la recámara, y entonces no la podía matar a Cristina. Me parece llamativo”.   

No entiendo el argumento pero Fernando continúa: “Por otro lado hay una relación de espejo del kirchnerismo acusando a la otra pate de promover el odio. Me parece demasiado místico eso de que ellos son el amor, y los demás son el odio”.

Siguiente razonamiento: “La división viene de hace mucho. Como decía el psiquiatra Carl Gustav Jung, hay algo que uno tiene que es la sombra, y la sombra se proyecta sobre el otro”.

-¿Por ejemplo?

-Con el fiscal Nisman hay que ver las barbaridades que dijeron Berni, Fernández y los demás. Pero no se sabe si pudo ser un homicidio. Ahí no hicieron un feriado. Pero para la princesa sí que lo hicieron. Entonces me parece que todo es muy de secta. Tendrían que haber dejado que Larreta ponga las vallas y se hubiera evitado este tipo de intento de asesinato.

Entre Jung, Larreta, y las princesas, el propio Fernando se refiere al hecho como intento de asesinato. Y dice: “Soy un ignorante en cuanto al peronismo, disculpe, pero sé que Cristina denostó al peronismo y ahora lo necesita, y el peronismo la cubre. Esas relaciones simbióticas no son interesantes ni constructivas”.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Relata que es maestro mayor de obras. Le pregunto si en el antiperonismo puede haber un componente racista: “No, para nada. Yo soy mitad sefaradí, mitad católico, y este es un pueblo de inmigrantes. Estoy de acuerdo eso sí con (Miguel) Pichetto en que no hay que dejar entrar tanta gente de otros países. Voy a Villa Lugano a hacer trabajo y es Bolivia a pleno. Entonces si un argentino quiere que lo atiendan en un hospital en Bolivia, no sé si lo tratan como aquí. Pero hay que cuidar el terruño. Yo no soy racista. Por eso pienso que tienen que venir los japoneses a arreglar todo esto como pasa en Escobar, que es tan floreciente”.

Me cuesta seguir sus ideas, le consulto por Macri: “Yo no sé si es un modelo a seguir. Es un estilo más de negociados, no digo que sean negociados turbios, pero mientras se destruye el mundo y hay cambio climático acá no se hace nada. Es un poco lo que dijo Patricia Bullrich. Te ponés de un lado o del otro pero no podés estar en el medio.

-¿Y usted de qué lado está?- pregunto cada vez más desorientado.

-Acá Larreta puso las vallas, yo no estoy de acuerdo con que las hayan tirado abajo. Pero si pone las vallas, le van a echar la culpa.

-No entiendo.

-Claro, es que nadie entiende. No se sabe de qué lado estar. Fíjese qué pasa con ella. (Cada vez que se habla de ella sin nombrarla, ya se sabe que hablan de ella). Yo tengo muchas dudas. El fiscal hace un alegato contra ella, pero no es una condena. O sea que todo este quilombo es solo por un alegato. Para mí Bullrich tiene que ver con el orden. Donde hay crisis hay oportunidad.

-Bullrich más que ordenada fue violenta cuando le tocó ejercer.

-Yo tendría que investigar lo que usted dice. Si actúa mal, que sea juzgada. No me fanatizo, porque lo fanático remite a una secta, y en la secta se pierde el pensamiento propio.

-Eso es cierto.

-Por eso aparece la grieta, que nos da la oportunidad de eliminarnos unos a otros, y perdemos la posibilidad de crecer. Por eso yo no pienso ni en Perón ni en Macri ni en otra gente, si no en San Martín cuando llegó en barco y decidió no bajar a tierra por la pelea de unitarios contra federales. Eso te muestra que este bolonki viene desde muy lejos.

La bestialidad y lo armado

Por Twitter y whatsapps descubro mensajes de gente del barrio. Uno simula ser de la fábrica de pistolas: “La empresa BERSA quiere dejar claro que sus productos son de primerísima calidad y que no se hace responsable de que el brasileño sea medio pelotudo”. Otro: “Ojalá que el VAR diga que Cristina se adelantó… y lo dejen tirar de nuevo”.

Pasan dos adolescentes que aplican para cualquier casting publicitario. Ella 17, él 16. No quieren fotos ni grabador. Les pregunto qué sintieron al ver un arma apuntando a Cristina Kirchner. Ella sonríe con frialdad. “Es Cristina”. Él completa: “No sentí nada. No me importa”. Con esa inocencia (o no), con esa actitud helada, fueron las únicas personas de esta recorrida, además de los policías de ropaje reversible, que me generaron una especie de escalofrío.

Estela forma parte del lado pudiente de la sociedad. Llegó desde Olivos por una consulta médica, y quería mirar con cierta curiosidad lo que ocurre en Recoleta. “Tengo mucha tristeza, indignación, impotencia. Es inusitada la cantidad de chicos y familias que se van del país. Se fue mi hijo a Italia. En Ezeiza vi gente que se iba hasta con las mascotas. Lo que pasó con Cristina es una bestialidad, no comulgo con la violencia. Pero querer atribuirle todo al discurso del odio, que me parece una etiqueta, es raro. Porque hablan de odio los que también fomentan el odio. Y del otro lado pasa lo mismo. Entonces no pueden atribuirse altura moral para decir que el resto hace discursos del odio”.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Ideas alrededor de la grieta. “Hay sindicalistas y políticos millonarios a costa de un pueblo hambreado, a costa de nuestros impuestos”. Le digo que el sector empresario suele ser el más subsidiado. “Claro, tenemos los sindicalistas que tenemos porque tenemos los empresarios que tenemos. Y entre todos cagan a los trabajadores. En el medio hay una franja que quiere vivir tranquila, una clase alta que vive con todos sus chanchullos, y en gente pobre que sigue a determinadas personas porque les dan de comer, y no los encuentro culpables a ellos, sino a los que viven de ellos”.

Explica Estela: “La señora que trabaja en casa y en varias casas de Olivos vive en Guernica. Y donde ella vive le dicen: ‘pelotuda, paraguaya de mierda, para qué vas a laburar en vez de cobrar planes’. Incluso le mataron el perro”. Nota que la miro con incredulidad y sigue: “Me cuenta que hay trabajo pero todos prefieren estar con el plan todo el día tomando cerveza. En cambio esta señora quiere salir sin esperar que le vengan a dar planes” aclara esta señora que se presenta como docente de Boulogne, que trabaja en un comedor de una parroquia católica, y que votó a Massa hace unos años, “cuando decía que iba a borrar a los ñoquis de La Cámpora”.   

Carlos viene con su bastón. Me dice incluso su dirección y departamento como para mostrar que no teme a sus 90 años: “Lo de Cristina fue totalmente armado. Como puede ser que llegue ahí un tipo que a los 10 minutos le conocían toda la biografía. ¿Son boludos?” Le digo que nunca hay que subestimar eso. Cuenta que hace mucho vive en el barrio, y se emociona recordando a su esposa. Dice que siempre fue radical, pero que su hijo mayor es de derecha: “Le tendría que romper la cabeza”. Agrega: “De los dos lados de la grieta son unos hijos de puta. Te imaginás lo que pienso de los peronistas, pero Macri también. Él, el padre y los que los rodean. Pero bueno, sigo caminando y no te distraigo más”.  

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Entre el aborto y Evita

Pasa una pareja joven. Lucía e Ignacio son turistas uruguayos. “Acá accedemos a cosas que allá no podríamos comprar” reconocen por la diferencia del dólar. El jueves supieron que algo raro pasaba en una cervecería: “Unos gurises se pusieron a gritar. ‘¡mañana es feriado!’ Y todos celebraban. Preguntamos por qué, y dijeron: ‘casi la matan a Cristina, así que no se trabaja’. Decidimos venir a ver” cuentan. “Hay toda una radicalización política. Uruguay siempre es más mesurado, pero igual allí también está creciendo el discurso del odio. Pero esto es una locura” explica Ignacio, que en el caso uruguayo se vuelca por el Frente Amplio. “Es que nosotros estamos viendo lo que pasa con el neoliberalismo. Ya recortaron a cero el presupuesto para la educación, hay mucho retroceso en salud”. Lucía: “Se quiere cuestionar incluso el aborto legal, se manoseó la Constitución con una Ley que manda muchas cosas para atrás, hasta la relación entre propietarios e inquilinos. Ahora pueden echarte de un día para el otro. Esas cosas también son neoliberalismo”.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Llega otra señora de tapado y un andar que hasta en Recoleta llama la atención por la elegancia. Se llama Celina. Se está acercando a Uruguay y Juncal.

Cuando suponía que iban a propinarme otra dosis de antiperonismo explícito, ella dice:

“Lo que pasó es tremendo. Doloroso. Yo me esperaba cualquier cosa, pero esto supera toda imaginación”.

Se presenta como psicoanalista y poetisa. “Los discursos del odio están arraigados desde el comienzo de nuestra historia, de toda la formación o deformación social y cultural. El odio es algo intrínseco al ser humano, pero cuando alguien está equilibrado, cuando hay autoestima el amor equilibra las violencias internas, las venganzas, las ganas de pelearse. La falta de una educación, de lo cultural, o la malformación de la educación, tiene que ver con una raza política que es la que nos lleva a estos lugares peligrosos”.

La escena del crimen
Foto Lina Etchesuri para lavaca

Celina reconoce que de pequeña amó a Evita, contra su familia antiperonista. “Mi padre la sufrió mal. Pero yo me hice peronista convencida de que hay que estar con el pueblo. Cuando llegó Kirchner, y luego Cristina, participé incluso en agrupaciones, cosa que sigo haciendo”. La venida hasta recoleta desde Balvanera fue caminando, sola, y para ver al cardiólogo.

Conociéndolo familiarmente, ¿qué psicoanálisis haría del antiperonismo? “Es una clase que no quiere perder el poder, el ganado, los cereales y la soja. Son dueños de millones de hectáreas que se apropiaron indebidamente muchas veces, y que en muchos casos después vendieron a norteamericanos y europeos. Es una clase que va a emplear todo el odio posible, todos los crímenes posibles, para evitar que el peronismo siga adelante”.

Mira alrededor, ese escenario de público y camarógrafos de un lado y policías del otro, separados por la faja anaranjada que dice Escena del crimen. Celina, que escribió el libro de poemas Punto Cero, imagina: “Espero que todo esto sirva como campaña no querida, pero campaña al fin, para que el año que viene Cristina sea presidenta, que es lo que más deseo”.

¿Pensar así, como una canalización electoral, no es algo que justifica las críticas desde el otro lado de la grieta?

“Van a usar cualquier cosa” dice sin inmutarse. “No me importa. Pero es posible que esto haya movilizado a gente buena no partidaria, a gente que se dé cuenta de que el camino no es el neoliberalismo ni es la derecha”.

Nota

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Publicada

el

A 2 años de su sanción el Estado convocó a sellar la reglamentación de la Ley que plantea la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, obligatoria para el Estado y con incentivos para los privados que la adopten, a nivel federal y con participación de instituciones educativas y gremios. La subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, entre otras funcionarias, aprobaron hoy la conformación de una mesa de trabajo que dará curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. Los detalles de una reunión histórica y por qué hoy cambió el futuro de la profesión.

El Estado saldó una deuda con el oficio: reglamentó la Ley de Equidad en Medios de Comunicación que llevaba casi dos años de espera, luego de la sanción, en 10 de junio de 2021. La reglamentación fue publicada hoy jueves 8 de junio en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos.

Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. La reunión fue en el salón del último piso del Ministerio de Trabajo: en la antesala está el escritorio donde trabajaba Eva Duarte de Perón. 

Convocada por la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, participaron las organizaciones fundadoras de la Red Federal  y las funcionarias Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Antonia Portaneri, Subsecretaria de Coordinación Política e Institucional; y Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público de Argentina.

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Voces de la reunión

La convocatoria fue urgente, y así lo expresó Cecilia Cross cuando sostuvo que la principal deuda que se tuvo desde el Poder Ejecutivo fue la demora de la reglamentación. Además, dejó claro que la intención del Ministerio es generar espacios de intercambio para escuchar todas las dema das dela implementación, “que el decreto de reglamentación no sea una excusa para cerrar el debate sino para mantenerlo abierto”, sostuvo. El objetivo es que de acá a 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. También, como la ley es obligatoria para los medios públicos, la mesa analizará en particular los medios de RtA, Telam y Contenidos.

Periodistas Argentinas señaló que el compromiso el impacto  federal: «Nuestra prioridad es que se cumpla en todo el país, empezando por las provincias más alejadas de los centros de decisión. Los procesos que hemos conquistado los impulsa la necesidad social. Esta ley es hija de la lágrima: su raíz es contra las violencias y su objetivo, fortalecer nuestras herramientas de defensa”. 

Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, explicitó el papel formativo en el que pueden aportar las universidades, pero también el de producción de conocimiento y dato duro que permita el despliegue de políticas públicas. 

Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, definió a la reglamentación y a la conformación de la mesa de trabajo como el “inicio de un camino” en el que se va a tener que trabajar en desafíos tales como abordar las diversidades de las distintas provincias del país.

Finalmente, la directora Cecilia Cross sintetizó la propuesta del plan de trabajo. «¿Estamos de acuerdo con la moción?», resumió. La respuesta fueron aplausos.

El compromiso: que el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extienda más allá del 31 de agosto. Se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación, en distintas regiones del país, bajo tópicos de trabajo específicos:  inclusión, formación, violencias, políticas pública y futuro del trabajo.

Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.

La ley

La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.

En el texto del Boletìn Oficial la reglamentación se fundamenta en: 

  • La Constitución Nacional que establece que todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley y que destaca la importancia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos.
  • Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y aprobados por nuestro país: el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración; el Convenio 111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación; y el Convenio 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. 

Más información sobre la Ley de Equidad en Medios se Comunicación:

Seguir leyendo

Nota

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Publicada

el

“Este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dice Eugenia, la madre de Kili. «Es una sentencia de terror, totalmente injusta” plantea el abogado Hermindo González. Este jueves se conoció el fallo por el crimen de José «Kili» Rivero, un chico que tenía cuatro años de edad cuando falleció en 2012 víctima de agrotóxicos fumigados a 15 metros de su vivienda por el productor tomatero Oscar Antonio Candussi.

La sentencia del Tribunal Oral de Goya condenó al acusado a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo. Traducción: no irá a la cárcel, y se omitieron las pruebas que muestran que Candussi conocía la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podían provocar en las personas. Sin embargo llevó adelante esta conducta sin interesarse en esos efectos en la salud y la vida humana. El rol sinuoso del fiscal Guillermo Barry. El antecedente casi idéntico de Nicolás Arévalo (también muerto a los 4 años, por envenenamiento fumigador): la tendencia a la impunidad. La investigación en la revista MU, y un video con el ambiente, el paisaje, el abogado y la madre de Kil. La nota y el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación de contaminación y enfermedades que el organismo corroboró durante su investigación en Lavalle, Corrientes.

Diciembre de 2020. “Corrientes: condenan a productor por la muerte de un chico por agrotóxicos, pero no irá a la cárcel”.

El título de esa nota informó sobre el juicio que acababa de terminar para determinar la responsabilidad del productor tomatero Ricardo Prieto. En aquella sentencia, el Tribunal Oral de Goya dictaminó la pena de tres años de prisión condicional por el “homicidio culposo” de Nicolás Arévalo, un chico de cuatro años de edad, ocurrido en 2011.

8 de junio de 2023. Se puede copiar y pegar el párrafo anterior. Se reemplaza Ricardo Prieto por Oscar Antonio Candussi.

Nicolás Arévalo por José “Kili” Rivero.

Y 2011 por 2012.

Lo que no se reemplaza es la impunidad. 

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

El contexto de la casa familiar en el Paraje Puerto Viejo en Lavalle, Corrientes: quintas de producción tomatera, donde se fumiga con venenos junto a casas y escuelas. (Fotos: lavaca/MU/ Sebastián Smok).

El leve arte de matar

Este jueves el Tribunal Oral de Goya condenó a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo al productor tomatero Oscar Antonio Candussi, por la muerte del nene de 4 años José “Kili” Rivero, en la localidad correntina de Lavalle. El crimen ocurrió en mayo de 2012. Los fundamentos serán leídos el 15 de junio de 2023.

Se encontró culpable a Candussi de fumigar con pesticidas organosfosforados en su plantación de tomates distante a 15 metros de donde vivía Kili Rivero.

Sin embargo, el productor condenado no irá a prisión por tratarse de una pena en suspenso, que establece que no deberá cumplir privado de la libertad.

«La verdad es que siento que no fue el resultado que nos hubiera gustado porque este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dijo a lavaca Eugenia Sánchez, la madre de Kili, tras conocer el fallo.

“Es una sentencia injusta, una sentencia de terror. Vamos a esperar los fundamentos y a presentar el recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia provincial revoque el fallo”, planteó el abogado querellante Hermindo González ante la consulta de esta agencia.

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Kili y su hermana murieron por enfermedades asociadas a los agrotóxicos. En la foto, su madre, Eugenia, en la huerta familiar donde cultivan diversidad, sin venenos: allí cuelga una parra sembrada por Kili: “Él era mi ayudante; cultivaba, tenía las manos del papá, la mano de las plantas”, cuenta en la entrevista concedida a MU. (Fotos: Lavaca/ MU/ Sebastián Smok).

El (in)cumplimiento efectivo

¿Por qué considera que Candussi debió ser juzgado por homicidio simple? Responde el abogado: “Porque la acción encuadra dentro de la figura de dolo eventual. Quiere decir que conociendo la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podía provocar en las personas, llevó adelante esta conducta sin interesarse en la salud y la vida humana. Sin dudas, merece una pena de cumplimiento efectivo”.

El fiscal del juicio se llama Guillermo Barry y en sus alegatos sostuvo que el imputado tuvo la culpa por estar acreditada la existencia del hecho y porque si tomaba los recaudos necesarios para realizar esa actividad, no hubiera provocado el daño. Sin embargo, pese a que su actividad provocó la muerte de Kili Rivero Guillermo Barry solicitó que se lo condene por el delito de homicidio culposo, con una pena de tres años en suspenso.

“El fiscal acreditó casi lo mismo que yo, sin embargo pidió sólo tres años y en suspenso. Habría que preguntarle a Barry cuál es su criterio para sostener ese pedido, porque no se entiende cómo si hizo una construcción muy similar a la mía, pida eso; es algo increíble” dice el abogado.

En el último número de la revista MU publicamos una investigación sobre el estado de las cosas en Lavalle, Corrientes.

Desde lavaca intentamos comunicarnos con el fiscal Barry pero no respondió los reiterados llamados.

Asesinato x 2

Hermindo González expresó así su indignación ante el fallo: “No es una condena, es casi un beneficio, un privilegio. Y para toda la comunidad una burla; es ratificar que hay sectores protegidos para cometer este tipo de hechos y abre la puerta a que se continúe de la misma manera, sin que importe la vida de los pibes de Corrientes”.

El abogado traza una distinción: “Desde el punto de vista objetivo y profesional me sorprende el fallo porque los elementos probatorios marcan otra cosa; ahora, desde el punto de vista subjetivo y de comprender el funcionamiento del poder judicial y el modo en que ayuda a estos sectores, no me sorprende para nada”.

La sensación: “Es muy mala, no es la sensación de haber obtenido justicia. La familia está muy mal, el padre se descompuso dos veces; vinieron con la esperanza de que pudieran tener algo de esa justicia tan anhelada durante 11 años, pero se van con lo mismo o peor, porque vinieron con su hijo asesinado y se van con su hijo asesinado por segunda vez. Esta sentencia lo vuelve a matar a Kili”.

Aquí acompañamos la nota de lavaca, publicada por la periodista Anabel Pomar, que incluye el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación en Lavalle, Corrientes.

Seguir leyendo

Nota

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Publicada

el

Cinematique Abasto es una expresión que combina teatro, música y cine, y forma parte de Abasto in situ, un ciclo de obras realizadas en el espacio público que busca fortalecer los vínculos entre las artes escénicas y el barrio. La obra es un intento por frenar en público el curso de los acontecimientos. Un grupo de chicas vestidas de rojo, nos invitan a transitar un momento “fuera del tiempo”: con la actuación, las melodías, las imágenes y con nuestra complicidad, es altamente probable que se logre el objetivo.

¡Hola mundo! ¿Cómo estás? Saluda desde la ventana. Y ese mundo abarca al grupo de chicos que cruzan por Gallo en dirección a Tucumán, a la señora que pasa con su changuito semilleno, a la pareja que camina de la mano, al papá con su pequeña hija y también a quienes estamos sentadxs en cuatro filas de sillas que dejan libre la vereda de la fachada de Roseti Espacio y arrancan justo detrás del cordón amarillo.  Y ese mundo no solo saluda a las personas, sino a un entramado de vivencias, gestos, recuerdos, a eso que somos más allá de nuestras ropas, a lo que no podemos dejar en casa sino que siempre viene con nosotrxs. Cuando arranca Cinematique Abasto, el presente adquiere el peso contundente de la atención puesta delante de los ojos y la liviandad de los momentos en que ruedan sobre las espaldas los pensamientos inútiles.  Los sábados a las cuatro de la tarde, en el barrio del Abasto, sucede lo extraordinario: el tiempo se detiene.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Teatro filma barrio para hacer cine (foto gentileza Festival Abasto in Situ).

El arte del recreo

Dos chicas se asoman por las ventanas, una por la puerta. Otra toca el piano dentro de la casona pero no la vemos, todavía. Todas visten de rojo. Nos dan la bienvenida y entonan ese tipo de canciones que son producto de un momento determinado, de algo que sucedió, nos sacudió y la euforia nos lleva a expresarlo en una frase contenida en una melodía. Cantan y también hablan con la gente que pasa por allí. Entonces aparece lo inesperado. Las personas abordadas responden las preguntas, sonríen, saludan. Algunas continúan su marcha, otras se quedan. Una es recibida con una historia surgida de la imaginación de una de las chicas de rojo. Quizás algo de lo que cuenta sea cierto o quizás no, pero eso nunca lo sabremos. La mujer ríe y sigue camino.

Cinematique Abasto es un recreo, una manera de mirar el mundo, un método para celebrar el juego. El cine también tiene su lugar dentro de la casona. Y lo que vemos no es una película ya filmada sino la filmación de una película. Una forma de intuir que cada vida puede ser tomada como un film en constante “Rec”, con un director/a/e que tendrá que tener en cuenta la magia de lo imprevisible. En esta ocasión, una hora y media después, nos espera un final. “Si este fuera el final ¿con quién te gustaría estar?”. Queda flotando en el aire la pregunta que nos hace la chica que antes tocó el piano y ahora toca la guitarra, a un par de cuadras de Roseti Espacio, porque la vida no es quedarse quietx, entonces a esta altura ya estamos en otro lugar.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Foto gentileza Festival Abasto in Situ.

Fundirse con la calle

Las actrices son Dana Crosa, Denisse Van der Ploeg, Micaela Tapia y Delfina Oyuela, dirigidas por Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, con dramaturgia de todes, sumadxs Milva Leonardi y Gonzalo Bao.  Dana cuenta: “El objetivo desde el principio fue que el teatro se mezcle y se funda con la calle. Todo lo que sucede con la gente es lo más rico y más vivo de la obra, porque es lo que está pasando en el barrio en ese momento y es el gesto que también tiene la obra hacia el afuera, que es transformar la realidad. Es un intento de detener el mundo y el mundo se suele detener, aunque sea breve, fugaz pero se detiene y cuando pasa es espectacular”.  

Delfina, quien se dedica a la música y en esta obra se descubrió pianista, aporta: “En algún punto es una historia que podrÍa no ser contada. Habla de un montón de cosas y de nada a la vez. No se ocupa de algo grandioso, intenta agarrar lo pequeño y que a la vez es lo más grande de la vida. La obra no está hablando de ninguna gran hazaña, ni drama, no se ocupa de grandes tareas, es una especie de gran celebración, de reflexión, de juego. No sabemos quiénes son las chicas, si existen, si son seres fantásticos que logran entrar en algo del interior del ser humano”.

Roseti Espacio

Gallo 760, CABA

Sábados, 16 hs, hasta el 15 de julio

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Las actrices de de Cinematique Abasto (foto, y foto de portada: Francisco Castro Pizzo).

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido