Nota
La revolución de la lechuga
No está claro si la escena de cientos de personas repartiendo verduras para otras miles a metros de la Casa Rosada representa el fin de algo (quizá de un modelo de hambre, ajuste y represión) o el comienzo de otro paradigma que ya está emergiendo, del que la Unión de Trabajadores de la Tierra se erige como protagonista. En la Plaza de Mayo el comentario era unánime: la ridiculez a la que quedó expuesta la Policía de la Ciudad hace semana y media, cuando secuestró mercadería y reprimió a la organización cuando intentaba hacer un verdurazo, solo hizo aumentar la convocatoria al de ayer. Y darle sentido: “¿Cuál es la forma de combatir el hambre?” preguntaba la UTT, y daba a elegir entre una cachiporra policial y una lechuga. La respuesta quedó sellada con una Plaza colmada, que gritó: “Lechuga sí, palos no”.
De pronto, el centro porteño se vio invadido por un extraño olor: el antiguo aroma a verdura fresca. Ocurrió cuando la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) apenas desembarcó con cantidad de cajones de verduras repletos de lechugas, berenjenas, tomates, morrones, pepinos y otras especies desconocidas para muchos porteños, que se habían acercado a recibir la mercadería de manos de sus productores.
La caravana – que incluyó a decenas de organizaciones sociales y políticas- entró por Avenida de Mayo, comandada por un tractor que provenía de El Pato, Berazategui, donde la UTT tiene una de sus sedes productivas. Portaba una berenjena gigante, símbolo de la represión en Constitución. De esa forma, la UTT politizó los gases y los palos que recibió el viernes 15 de febrero, y redobló la apuesta.
“Ante el hambre, nosotros elegimos la lechuga. Ante el hambre, nosotros elegimos la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, la igualdad de género, la solidaridad y el trabajo digno”, dijo a lavaca Nahuel Levaggi, uno de los referentes de la organización a nivel nacional. “Eso es lo que le proponemos al pueblo argentino”.
Una fila de más de dos cuadras había esperado la llegada de esa caravana de verduras, que fue recibida con aplausos masivos.
La escena de los productores avanzando hacia la Plaza de Mayo fue conmovedora: la mayoría de familias bolivianas alzaba sus propias cosechas, junto a sus hijos pequeños y con una gran participación de mujeres. Una de ellas fue quien tomó el micrófono y puso palabras a lo que estaba pasando: “¿Quién le da de comer al pueblo argentino? ¡Levanten la mano los productores! Marchamos para poder sacar el crédito y tener una propia tierra. Lamentablemente alquilamos la tierra. Vivimos en una casilla de madera, con nuestros hijos. Hoy por nuestra zona el temporal nos arrasó con todo”, relató.
Los cajones terminaron de acomodarse, y comenzó el Verdurazo.

Foto: Ramiro Domínguez Rubio
Las clientas de la crisis
La mayoría de quienes se acercaron al Verdurazo en Plaza de Mayo fueron mujeres. Mujeres jubiladas, solas o con hijos que, bolsa al hombro, llegaron preparadas para llenarse de verduras. Soledad, con un hijo en un carrito y otros dos correteando a su lado, vino desde Mataderos: “Vinimos especialmente, nos enteramos por la televisión. Lo que pasó en Constitución nos indignó más, pero saber que trabajan por tan poco dinero y nosotros pagamos una barbaridad… Mi modo de protesta es venir con mis hijos a buscar las verduras. Estos tipos transpiran toda la camiseta: se levantan a las 5 de la mañana, cosechan, y encima los reprimen: no da”.
A su lado, una jubilada la oye y se anima a hablar. ¿Cómo están los precios en el supermercado, en el almacén? El supermercado ya no sé lo que es. No voy más. Tuve que cambiar hábitos, sí. La carne es muy poca”.
La conversación fluye en la fila:
-Es que baja la calidad de todo: la leche, la carne, la verdura, los pañales.
-Para acomodarse con este gobierno lo que hizo uno es bajar la calidad de vida. Bajar, bajar, bajar.
Mientras tanto, la cola avanza y comienzan a verse cajones vacíos flotando entre las manos por arriba de la cabeza de la gente: el verdurazo a pleno. El año electoral también:
-No se trata del voto, se trata de que el que gobierna nos cuide.
-Ahora dicen: hay que esperar que termine el mandato, porque el voto… Y eso también te indigna: ¿y mientras tanto? Hace rato que esta situación no da para más. Me indigna que estén haciendo esto otra vez con Argentina.
Otra señora cuenta que parte de los alimentos que produce la UTT están libres de agrotóxicos. Si bien a todas les parece interesante el planteo, Soledad levanta los hombros y patea la respuesta: “Uno trata de tener los cuidados que tiene que tener, pero a veces no se puede”. Y agrega: “Pero gracias por la información”.
En este rato en la Plaza, a metros del Cabildo, ya sucedió algo inesperado: la gente se puso a hablar.
“¿Cómo es tu nombre?” le pregunta Soledad a la jubilada para poder seguir conversando con propiedad. “Soledad” responde la señora. Ambas se ríen y se dan un beso tímido y cómplice: ya no están solas.

Foto: Ramiro Domínguez Rubio
El hombre del tractor
Uno de los protagonistas de la caravana fue El hombre del Tractor. Con una remera que decía grande UTT en la espalda, fue sin duda uno de los más fotografiados de la jornada. Es que la puesta en escena lo ameritaba: manejando un tractor naranja y volvió a ser el elegido para encabezar la marcha y graficar así que son verdaderos productores de alimentos.
Según cuenta Nahuel, el Hombre del Tractor, la máquina proviene de El Pato, Berazategui, donde la UTT tiene unas 120 hectáreas de producción de verduras y flores sin uso de agrotòxicos, con producción agroecológica. Una parte es orgánica, así es la hectárea y media que maneja Nahuel con sus cuatro hermanos. “Estamos vendiendo en los Almacenes de ramos generales de la UTT, en ferias y con otros allegados a la organización”, cuenta a un costado de la Plaza, donde dejó estacionado el tractor.
Nahuel relata también que la gran mayoría de los integrantes de la organización alquila las tierras, y que hay muy pocos con terreno propio: “Todos tratamos de llegar a eso para no estar dependiendo de que un día quien nos alquila quiera vender y nos deje en la calle”.
Le pregunto a Nahuel cómo lo cambió la alimentación agroecológica, y producir de esa manera: “Cambia mucho. No solo en lo económico sino en lo social. En sí mismo te sentís mejor, compartís con más gente, es mucha la diferencia a lo convencional, donde estás como en un círculo cerrado, donde solamente producís para el mercado y lo que cobras de ahí, se lo das a las agroquímicas. Esto afecta a la salud tuya, de tu familia y también la del consumidor”.
¿La gente se va sensibilizando sobre este tema, compra y apoya la agricultura sin veneno? “La mayoría se está empezando a dar cuenta que la verdura agroecológica es muy beneficiosa para la salud, pero lo convencional es lo que encontrás en la mayoría de las verdulerías”.
Data exclusiva: según adelanta Nahuel, para vencer esta dificultad la UTT ya está pensando en abrir un mercado mayorista de verduras agroecológicas. Una especie de mercado central sin venenos, verdura fresca y precios justos. “Esto va a permitir que otras verdulerías, no solo de la UTT, tengan esta verdura”, se entusiasma Nahuel.
Nahuel explica entusiasmado que la verdura agroecológica implica una gran variedad, no sólo la ensalada de lechuga y tomate preferida (o impuesta) en el menú argentino. “Pero además de muchas otras verduras, en tomate tenés 14 variedades, diferentes sabores, colores. Y lo mismo pasa con otras producciones”.
Otro mito a derribar: hay que saberlas cocinar. Nahuel: “Es mentira que te tenès que pasar el día cocinando verduras. En 15 minutos, con dos tres productos de verdura fresca, se pueden hacer montones de cosas”.
El verdurazo: la colonia agroecológica de la UTT en Jáuregui
Lo político
Fueron muchas las personalidades que acompañaron a la UTT en el verdurazo del miércoles, visiblemente más que la otra decena de movidas que ya habían hecho en Once, Constitución, Congreso y en esta propia plaza. Son pocas, en cambio, las personas que vienen acompañando a la UTT en su largo camino que hoy los tiene en la agenda pública. Uno de ellos es Marcos Filardi. Es abogado y ha recorrido 260 localidades argentinas en una ruta de la Soberanía Alimentaria para entender el problema. Fundó y coordina el Museo del Hambre, lugar donde se cruzan experiencias, sabores y saberes (https://www.lavaca.org/mu129/el-semillero-marcos-filardi-y-el-museo-del-hambre/).
De lo micro a lo macro, Filardi asegura que los productores pequeños de agricultura familiar y campesina están enfrentando una situación muy difícil en sus territorios por falta de acceso a la tierra. Enumera: “Condiciones leoninas en los contratos de alquileres y pésimas condiciones de precio y comercialización. El famoso camión les levanta la verdura por 2 pesos y a nosotros nos cobran 80”.
¿Cómo ve a la UTT como fenómeno político? “Ponen en el centro de la discusión qué modelo alimentario queremos: los agronegocios destinados a la exportación, o que se apoye a quienes con su esfuerzo cotidiano contribuyen a generar alimentos para nuestra mesa”.
¿Cree que hay una mejor relación con los consumidores? La plaza es el contexto de su análisis: “El feriazo es justamente el puente, esa apuesta al cara a cara entre unos y otros permitiéndole al comensal tener acceso a un alimento fresco, cosechado esa misma mañana, producido por pequeño productor, localmente, y a un precio justo. Le permite a uno y otro conocer quién es efectivamente quién es el que pone la comida en nuestra mesa todos los días”.
A pocos metros se encuentra Leonardo Grosso, diputado y referente del Movimiento Evita. En tiempos electorales en los que, paradójicamente, no abundan propuestas, la UTT llevó el reclamo por la propiedad de la tierra, la necesidad de que la cadena de comercialización establezca precios justos y la discusión sobre cómo lograr alimentos más saludables. La cara oscura de estos reclamos –que la UTT también expone, como dice Filardi- es una concentración tanto de la tierra como de la producción de alimentos, que los consumidores sufren apenas van al supermercado. Grosso relata: “Trabajamos en un proyecto fiduciario para trabajar en la propiedad de la tierra. Es una discusión que toma cada día más relevancia por el ajuste y el aumento de los precios permanente resultado de la concentración del mercado. Por eso en esta campaña la discusión que están dando los productores familiares es ocupar, producir y eliminar químicos para hacer producciones más sanas”.

Foto: Ramiro Domínguez Rubio
¿Cuál es la capacidad real de insertar estas discusiones dentro del ámbito partidario? Grosso: “Si la política no incorpora estas discusiones que vienen dando los movimientos sociales, en este caso los productores, o los feminismos en la calle por poner otro caso, no hay unidad posible, no hay expectativa posible de construir. Y si no hay expectativa de construir, no hay victoria sobre el macrismo. Si el espacio político opositor no incorpora esta agenda de lucha que dieron en la calle sectores que no tienen voz ni visibilidad en la agenda pública, no tiene sentido”.
¿Usted ve a Felipe Solá o Cristina Fernández (por nombrar dos candidateables de su espacio) discutiendo la propiedad de la tierra, por decir una de las reivindicaciones de la UTT? Grosso: “La única forma de construir una agenda que genera expectativa es incorporando esto. Nosotros lo venimos haciendo, lo discutimos a todos los partidos políticos. La agricultura familiar, qué hacemos con las tierras perirubaranas, si las destinamos a countries o a producir las verduras que comemos. Es algo que venimos apoyando y que se hace visible a través del verdurazo y la represión”.

Foto: Ramiro Domínguez Rubio
Cuadernos y verduras
Todo parece una gran ensalada, pero en el medio del reparto de verduras se cuelan los trabajadores de Madygraf, la imprenta recuperada que la semana pasada sufrió una represión frente al Congreso que terminó con cuatro detenidos, entre ellos un trabajador de la imprenta y dos reporteros gráficos.
Los trabajadores de Madygraf aprovecharon el flujo de gente para realizar la misma acción que aquella vez, levantando el mismo reclamo: un “cuadernazo” que denuncia que el Ministerio de Educación les quitó una licitación millonaria para fabricar cuadernos escolares. Laura cuenta: “Nosotros pedimos como empresa recuperada ser proveedores directos del Estado, que es el principal consumidor de papel impreso: imagínate que trabajar con nosotros, que somos una empresa sin fines de lucro, les saldría mucho más barato”.
Los puentes entre fábricas recuperadas y UTT empiezan a construirse: “Ambos planteamos el cese de la represión. Queremos trabajar y no nos dejan. Yo creo que hay un plan de ajuste de conjunto que no solamente está afectando a la educación y la salud sino a todos los trabajadores: ellos son pequeños productores, nosotros una empresa recuperada, el eslabón más débil de una cadena. En nuestro caso somos 150 familias y no queremos un 2001. Nosotros en 2014 recuperamos la fábrica y evitamos la desocupación: somos un ejemplo de una respuesta frente al desempleo”.
Acaso estas personas que no cortan calles, tienen propuestas, no piden trabajo sino que los dejen trabajar, y encima fabrican productos de calidad y a menor precio, estén planteando que otro modelo es posible. La respuesta de la gente parece ser el broche que faltaba. Levaggi, coordinador nacional de la UTT, no se sorprende: “La gente tiene hambre y el pueblo se movilizó ante lo que pasó cuando nos reprimieron. Frente a eso nosotros le proponemos un modelo de solidaridad y alimentos. Confiamos en la calle, en la lucha y en nuestra organización y en lo que producimos: esa es la fortaleza que tenemos”.

Foto: Ramiro Domínguez Rubio
#NiUnaMás
3J: El Nunca Más del Ni Una Menos, con una asamblea histórica de Familiares Víctimas de Femicidios en Plaza de Mayo

Desde Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba. De Mar del Plata, San Miguel del Monte, Monte Hermoso. Desde Tigre, Moreno, San Vicente. Desde todas partes del país, decenas de familiares de mujeres y personas trans asesinadas y desaparecidas se autoconvocaron en Plaza de Mayo para compartir el panorama de los distintos casos, con estas palabras como denominador común: narco, policía, fiscalía. También se escucharon ideas para combatirlo, entre la calle, el abrazo y la memoria, rescatando todo el arsenal de la lucha por los derechos humanos en Argentina. Por eso, el día del Ni Una Menos, junto a la Pirámide de Mayo se gritaron dos palabras que lo dicen todo: Nunca Más. Compartimos a continuación todas las voces que se escucharon en este 3J.
De todo lo que se dijo y escuchó en la asamblea, las familias armarán un documento para presentar ante las autoridades que deben llevar adelante las políticas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia machista. Entre otras propuestas, se pidió una reparación para familiares y que el Procurador General de la Nación los reciba para trabajar en el entrenamiento de los fiscales en la búsqueda de pruebas.
Acompañaron la movida decenas de organizaciones sociales, sindicales y políticas (debajo, la lista completa), Periodistas Argentinas, la actriz Thelma Fardin y otras integrantes de Actrices Argentinas; y las funcionarias Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, y Flavia Delmas, subsecretaria de Políticas contra las violencias por razones de género del Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires.
Estuvo ausente, entre otrxs, Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido, pero de la asamblea participó su madre.
El cierre del acto fue con arte. Primero, una batucada de mujeres copó el centro de la escena con las familias alrededor. Luego, vestidas de rojo, otro grupo de mujeres realizó una acción en la que cantaron y levantaron en alto fotos de víctimas de femicidios. Con la Casa Rosada de fondo, una cuerda de tambores cerró la jornada rodeada de emoción y aplausos.


Las voces de las familias
Familiares de Florencia Pennacchi, desaparecida
Tras 18 años, no tenemos noticias. Flor fue víctima en 2005 de desaparición forzada, con la complicidad de organismos oscuros. Pero además de casos como el de Florencia, quiero hablar de otras víctimas. La mamá de Florencia acaba de fallecer. Y a muchas madres, padres, hermanos, abuelos, tíos, sobrinos, amigos, el dolor punzante de la ausencia cambia la vida para siempre. Para que la impunidad suceda es necesaria una cadena de complicidad gubernamentales judiciales y policiales. Seguimos y estamos acá, porque somos la voz de aquellas silenciadas.
Marisa, mamá de Luna Ortiz
Hoy es un día para transformar el dolor en lucha. Esto nos da fuerza de familiares, emociona lo que estamos transitando, esta nuestra lucha después de este gran dolor. Y duele después por cómo somos violentados por este sistema judicial. Luna era una piba de barrio que luchaba por cada pibe, y no pudo llegar a la marcha por el ni una menos. Hoy sigo el legado de mi hija, porque la lucha empieza en los barrios.
Facundo, papá de Luna Ortiz
Es un día muy doloroso porque mientras se marchaba un 3 de junio de 2017 Luna fue captada por Isaias Villarreal. Hoy está en libertad, porque la justicia no reconoció el femicidio, y fue condenado por abandono de persona. Celebramos esta asamblea, para que se escuchen nuestros reclamos de leyes que no se cumplen, como la de patrocinio gratuito. Somos familias de laburadores. Luchamos contra cómplices gigantes como la justicia, la policía. La Ley Brisa, muy a cuenta gota, se cumple. Este lunes 12/6 en tribunales de San Isidro, invitamos a todos al juicio contra Villarreal para que sea condenado por femicidio.



Papá de Natalia Melmann, asesinada y torturada y violada en Miramar el 4 de febrero de 2001
La sentencia (Ricardo Panadero, condenado a perpetua este 17 de mayo, fue el cuarto policía condenado por su femicidio) fue lograda por la lucha y acompañamiento de un montón de personas. Porque la lucha no se abandona, se gana, como aprendimos de las Madres de Plaza de Mayo. Se puede. Es posible.
Thelma Fardin, actriz
Gracias por recibirme en este espacio. La lucha de Marta (Montero, mamá de Lucía Pérez) para mí es muy inspiradora. La primera vez que salí a la calle fue por lo de Lucía. Su lucha me inspira porque tras recibir el caso adverso por una justicia falsa nos dicen “mentirosas”, cuando la mentirosa es ella, la justicia. Te piden pruebas materiales en caso de abuso, como en muchísimos casos, como el de Lucía, como si el cuerpo flagelado no alcanza.En mi caso, tenemos mi testimonio, pero tampoco alcanza. Si no tengo pruebas materiales no alcanza. Organizades es la única salida.


Carlos Aliaga, Jujuy, hermano de Rosita, asesinada en 2015
Pasaron ocho años y el caso sigue impune. No hay ningún detenido. La investigación empezará de nuevo. Hay una luz de esperanza, queremos creer en la Justicia. Pero hasta hoy, hay un asesino suelto en las calles de Libertador, Jujuy. Hay mucha impunidad en Jujuy, muchos casos de femicidio.
Mónica, mamá de Iara Rueda
Mi hija fue asesinada en pandemia, en 2020, engañada. Sale a la ruta engañada para entregar un trabajo práctico. No volvió. No demoramos nada en salir a la ruta ni bien llegamos a casa y vimos que no estaba Iara. No demoramos nada en hacer la denuncia. Si tiene noviecito, te preguntan, si uno le hizo algo, te dicen en la comisaría… Difunda por las redes sociales, te dicen. Los minutos que pasaban cada vez eran peores. Nunca cerraron los perímetros cerca de mi casa. No había una patrulla ni un policía en el barrio esa noche. Pasaron seis días cuando me llaman y me dicen “todo lo que pidió lo va a tener mañana”. Era domingo por la noche, mi hija desapareció un miércoles. ¿Por qué mañana? Porque recién lo aprobaron al otro día, a diez cuadras de casa, en un descampado, apareció el cuerpo: estaba violada y semienterrada. El Estado estuvo ausente con mi hija. En Jujuy estaba el protocolo que debían salir a buscarla de manera inmediata. Estaba cajoneado ese protocolo. Ocho funcionarios terminaron imputados. Pero los premiaron como jueces o jubilados o llevados a otros lugares. Mi hija es un caso bisagra en la provincia porque los organismos por fin se pusieron a trabajar. Porque las familias nos unimos a marchar y así los juicios empezaron a salir. Encontré una frase en el libro de mi hija: “Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que parece y eres más inteligente de lo que piensas. Si seguís creyendo tus sueños se harán realidad”. Mi hija tuvo justicia pero nosotras estamos condenadas porque a nosotras nos toca llorar toda la vida.




Majo Herrera, mamá de Camila Cinalli
Nos seguimos preguntando dónde está Camila, desaparecida en 2015. El intendente de Monte lo único que hizo fue llevarme a Tucumán porque tenían una supuesta prueba. Fue mentira. Se venían las elecciones y no querían que se sepa qué pasó con ella. Tardaron cinco días en tomar la denuncia. Me decían que estaban con un noviecito. Mentira, te la roban como un perrito. Todos los días es la lucha. Y es poco el acompañamiento. No queremos más desapariciones ni femicidios.
Mamá de Agustina Fredes, Blanca Osan
A Agustina la asesinó el novio el 25 de abril de 2017. Le dieron 15 años. Quiero que lo condenen por la muerte de mi hija y mi nieto, porque ella estaba embarazada. No murió, como dicen, por el embarazo ectópico: fue violada con fierros de cromo, ahí le dañaron los órganos y mataron a su hijo. Mi hija no murió porque quiso: Matías Acevedo, militar de Mar del Plata, es el responsable.
Alfredo, papá de Carla Soggiu
Mi hija fue violada el 26 de diciembre de 2018 por la pareja. En enero de 2019 desaparece y aparece ahogada en el Riachuelo. Acciona el botón antipánico muchas veces. Tuvieron tiempo para ubicarla con botón que tiene GPS y da la ubicación exacta. Cuatro días después la encuentra personal de limpieza del riachuelo. Hay complicidad policial y judicial. Es mentira lo de la justicia independiente. Es mentira lo de la grieta. Defienden la impunidad de seres oscuros. Pero no vamos a abandonar la lucha. Nunca, mientras respiremos. Y van a tener que pagar los responsables por la muerte de mi hija.
Mamá de Analía Aros
Qué difícil. Qué difícil. Soy Ana Soto. Mi hija fue asesinada el 21 de marzo de 2017 por su pareja. Tuve justicia, es un alivio nada más porque nosotros seguimos el duelo. Su familia. Sus hijas. Hasta el día que nos vayamos de este mundo. Mi única terapia es acompañar a todas las madres que pasan el mismo dolor.




Susana, mamá de Cecilia Gisela Basaldúa
Estamos en representación de nuestros hijos que debieran estar acá. Cecilia tenía 36 años. En 2015 viaja a México para participar del Panamericano de hockey sobre hielo. Siguió viajando por América Latina. En 2019 regresó a Argentina. Me decía mamá, “América está sangrando por la pobreza que hay”. En marzo, iniciando la pandemia viaja a Capilla del Monte para escribir su libro. Llega a Capilla y no tenía lugar para quedarse. El 4-4-2020 es el último día que se comunica. A los días un hombre que la había alojado nos dice que tuvo un brote psicótico. Entramos en pánico, conseguimos permiso y viajamos. El 24 de abril llegamos a la tarde y nos dijeron que habían encontrado un cuerpo. Estaba muerta. La habían estrangulado, violado y asesinado. La policía no la buscó. Ahí comenzó nuestro martirio de buscar, de investigar. Que sigue. Estamos esperando que trabajen de verdad. Ahora hay nuevo fiscal pero desde noviembre hasta hoy, no hicieron nada.
Alfredo, papá de Cecilia Basaldúa
Pasó hace tres años. Vamos a seguir luchando. Queremos que Cecilia descanse en paz. No voy a largar nunca esta lucha. Es lo que tenemos que hacer todos. La policía en Argentina es muy violenta y no está educada. Lo primero que hacen es pegar. Los policías en Capilla del Monte son todos violentos, apañados por el Poder Judicial. La causa de Cecilia fue armada totalmente por la policía. Paula Klem es la fiscal de ahí, comprada por el narcotráfico. Hay un montón de causas armadas. Esas lacras tienen que pagar. Esperemos que esta vez investiguen y dejen de lado la corrupción. Ella me decía «papá, ¿de qué tengo que tener cuidado? Yo quiero ser libre».
Jhonny, papá de Claudia Patricia Tupa Latorre, fallecida el 10 de febrero de este año, mamá soltera de dos hijas
Murió en un local bailable por culpa de regenteadores de ese local. Pido justicia. Hoy la causa está en la fiscalía 62 de Ciudad de Buenos Aires: estamos esperando el examen toxicológico. Hubo envenenamiento. Los responsables son los del local y policías porque el local no estaba habilitado hace tres años. Hay complicidad.
Erika, amiga de Claudia Tuppa
Claudia era una compañera de Polo Obrero, fue asesinada este año, fue encontrada muerta en Joaquín Gonzalez y Rivadavia. no se sabe que hacía en ese lugar. El fiscal Ariel Tapur no hizo nada para investigar el caso. La inoperancia del fiscal nos impide tener justicia.. Ha dejado dos niñas en orfandad. Las amigas, rotas, sin una guía, porque ella era delegada. Hoy es otro día donde se recuerdan estos femicidios tenemos que sumar el de Claudia también.
Familiares de Sofía Fernández
Era una mujer trans que falleció en la comisaría 5° de Pilar. El 8 de abril la detuvieron en una situación confusa. El 10 de abril estaba muerta. En la boca tenía una bombacha y goma espuma. No sabemos más nada. Nos informan que Sofía se suicidó, lo que es totalmente mentira. En un mercado mercantilizado, la justicia quiere llenarse de plata. Debe haber un cambio total para terminar con estas injusticias. Los gobiernos permiten que esto suceda.




Abuela de Chiara Ramírez
Los padres de Chiara no tienen la fuerza para acompañar este camino porque tienen que criar 3 nietas. Mi nieta salió a un cumpleaños, ella no conocía a la mayoría de la gente. Salió a festejar y ante una pelea en el coche se empezaron a enfrentar los chicos y le pegaron un tiro en la cabeza. Salimos a la calle, cortamos rutas, quemamos gomas en la comisaría. La gente nos gritaba “vagos, vayan a trabajar dejen de pedir planes”. No: quiero justicia. Aprendan a defenderse, y no se dejen pegar.
Aixa Greco, hermana de Catherine Greco, asesinada el 8 de julio de 2022 en Cruz del Eje
La encontraron tirada en el piso con signos de ahorcamiento, quebraduras. El asesino está preso sólo porque tenía antecedentes de violencia de género. Borraron toda clase de pruebas en la casa , después empezaron a decir que se había matado. Salió que tenía golpes por todo el cuerpo: tenía raspaduras en la rodilla y signos en las muñecas como que había sido atada. Ahora nos están diciendo que el asesino puede quedar en libertad.
Marta Montero, mamá de Lucía Pérez
Queremos la reparación a las familias, reparación del Estado a cada una de las familias a las que nos matan a una hija. Cada una sabe lo que es levantarnos con los dolores en el alma, pero tenemos que comer. O como a mi marido, que tras treinta años lo echaron del trabajo porque faltaba por la causa. Mi propuesta es esta: queremos reparación, si quieren llamarle jubilación o como quieran; necesitamos una obra social, porque quienes mataron a nuestras hijas tienen todos los derechos: casa comida, médicos, seguro. Nosotros luchamos por las nuestras, lucharemos para que esa reparación exista. Otro pedido: una audiencia con el Procurador General de la Nación. Necesitamos fiscales acordes a la situación que les toque llevar. Si no están capacitados, deben recibir capacitación constante y supervisada. En una causa, si no se toman pruebas se hacen mal las investigaciones, y quienes pierden son las familias. Les agradezco por habernos acompañado, por ayudarnos y a las familias por todo el sacrificio que hacemos todo el tiempo. Todo el tiempo. Costeamos pasajes de familias, hospedajes para juicios… Debe haber Estado presente en tiempo y forma. No elegimos estar en este lugar. Pero estamos acá, desgraciadamente.




Las organizaciones que acompañaron
Sobre el final el micrófono se abrió y las siguientes organizaciones compartieron unas palabras:
· MTR 12 de abril
· Pan y rosas
· Las rojas
· AGD-UBA
· Crculo de amigas feministas
· ATE-CTA Autónoma
· MST
· PSTU
· Movimiento Teresa Rodriguez
· Marabunta
· Isadora – izquierda socialista
· MTL rebelde
· Romina del Plá, plenario de trabajadoras PO.
· Opinión socialista
Nota
El Nunca Más a la violencia patriarcal: foro en Plaza de Mayo

“Este 3J volvemos a salir a las calles” comienza diciendo el comunicado de las Familias de Víctimas de Femicidios Transfemicidios y Desapariciones, que convocan este sábado 3 de junio a su primer foro nacional.
Será desde las 12 hasta las 18 horas en Plaza de Mayo. Son más de treinta las familias que promueven la actividad y que compartirán sus experiencias, dolores y lucha durante la jornada. Llegarán desde distintos puntos del país: Mar del Plata, Santiago del Estero, Córdoba, Jujuy y distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires.
La jornada incluirá dos mesas de intercambio, una marcha y una gran asamblea para elaborar a cielo abierto un petitorio que se presentará a las autoridades responsables de prevenir y responder con políticas concretas la violencia femicida. El documento se construirá así colectivamente.
El contexto: durante 2023, según el registro del Observatorio Lucía Pérez, se produjeron 139 femicidios y travesticidios que dejaron 76 infancias huérfanas. Y hubo además hasta ahora 133 tentativas de femicidios.
Se hicieron también 140 marchas para exigir verdad y justicia. Sin embargo, se sigue soportando un accionar judicial que alienta la impunidad de estos crímenes atroces. Un ejemplo: el reciente femicidio de la periodista correntina Griselda Blanco, que corre serios riesgos de quedar impune por el desempeño de la fiscalía.
Las actividades, familias convocantes y el documento completo de la convocatoria.
Programación de actividades
12hs: Mesa: Poder Judicial y construcción de la impunidad: las víctimas juzgan al sistema. Qué exigimos.
13hs – 16hs: Inicio de asamblea.
Coordina: Asamblea Nacional de Familias Víctimas de Femicidios, Transfemicidios y Desapariciones.
13.30hs: Marcha de las familias víctimas de femicidios, transfemicidios y desapariciones con organizaciones sociales desde el Av. de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo para abrazar a las familias. La asamblea recibe a la columna y sigue el debate.
16hs: Mesa: La red territorial que da batalla a la violencia patriarcal. Exposición de las organizaciones políticas y sociales que acompañan a las familias.
17hs. Acción artística
18hs: Cierre con llamada de tambores
Familias que convocan
Norma, mamá de Tehuel de La Torre | Marta y Guillermo, padres de Lucia Pérez | Susana y Daniel, padres de Cecilia Basaldúa | Marisa y Facundo, padres de Luna Ortiz | Alfredo y Roxana, padres de Carla Soggiu | Laura y Gustavo padres, hermanos y sobrinos de Natalia Melmann | Rodrigo, tío de Marina TripodI | Ezequiel, tio de Katerine Moscoso | Mónica y Juan, padres de lara Sabrina Rueda | Blanca, mamá de Agustina Fredes | Sonia, hermana de Joanna Córdoba I Susana, mamá de Julieta Gonzalez | María, mamá de Camila Cinalli | Noemi, mamá de Lia Martinez | Adriana, mamá de Pilar Riesco | Mariela, mamá de Paola Tacacho | Leticia, mamá de Georgina Grispi | Gabriel, hermano de Gisela Lopez | Matilde, mamá de Camila Peñalba | Analia, mamá de Camila Flores | Fabiana, mamá de Julieta Delpino | Lorena, hermana y tía de Susana, Bárbara, Micaela y Marisol | Marta, mamá de Johana Ramallo | Silvana, mamá de Agustina Fernández | Mónica, mamá de Julieta Ortega | Lisette, hija de Nancy y hermana de Micaela Fernández | Víctor, hermano de Micaela Catán | Graciela, tía de Vivi Altamirano | Alejandro, hermano de Sofi Fernández | Adriana, hija de Paula | Patricia, mamá de Micaela Rascovsky | Oscar, papá de Bárbara Zabala | Susana, mamá de Julieta González | Lorena, hermana de Laura Rivero y tía de Thiago | Mónica, mamá de Alejandra Álvarez.
Comunicado completo de la Asamblea Nacional de Familias Víctimas de Femicidios Transfemicidios y Desapariciones
Este 3J volvemos a salir a las calles, esta vez convocando a una asamblea y foro a cielo abierto en Plaza de Mayo, desde las 12 y hasta las 18. Las Familias Víctimas de Femicidios, Transfemicidios y Desapariciones nos proponemos elaborar así, escuchando, reflexionando y elaborando con todas las organizaciones sociales y personas, un petitorio que entregaremos luego a las autoridades responsables de implementar las políticas necesarias para frenar la impunidad y lograr Femicidios Nunca Más.
Soportamos un gran dolor al perder a nuestros seres queridos, pero la carga es todavía más grande porque tenemos que investigar nosotros, presentar pruebas, golpear puertas, exponernos ante violentos y mafiosos porque sea cual sea la fiscalía de turno, nada hacen. En desapariciones y femicidios relacionados con las distintas mafias de los territorios, la impunidad es todavía peor. Sabemos perfectamente que son cómplices y beneficiarios de los negocios ilegales. Es repetitivo en cada una de estas causas la falta de acceso a la justicia, la impunidad y el accionar del Poder Judicial. No sólo no investigan, sino que además intentan ensuciar la memoria de nuestras hijas, responsabilizando a ellas y a sus familias de haberse buscado su destino.
En este tipo de causas las familias tenemos que sacar de nuestros bolsillos y movernos para conseguir, por ejemplo, peritos de parte, ya que los peritos del Poder Judicial fallan a favor de los femicidas y abusadores garantizando la impunidad. Los costos elevados de las tasas al llegar a instancia de Corte Suprema también nos imposibilita acceder a la justicia. Somos familias trabajadoras, de barrios humildes, que tenemos salarios por debajo de la canasta familiar, por lo que dejamos de comer cuando tenemos que solventar todos estos costos ¿Sabe la población que para acceder a un juicio en la Corte Suprema hay que pagar trescientos mil pesos?
Las leyes, como la Ley de Víctimas o la Ley Micaela, son solo cuadros de decoración en las oficinas de las instituciones gubernamentales. Incluso en los distintos ministerios y secretarías de mujeres, que no dan salida alguna a los reclamos que elevamos. Cada vez que trabajan en un expediente, no tienen en cuenta que allí no hay solo papeles, que hay una vida que arrebataron de la peor manera, violentamente, pasando por las peores vejaciones y que detrás estamos las familias que sólo queremos verdad y justicia.
Ponemos en alerta a todas las familias de este país porque la violencia contra mujeres, trans y niñas no va a frenar mientras siga existiendo este régimen de impunidad. Si te matan o desapareces y no pasa nada, nadie va preso, a nadie investigan, nadie te busca. Y si salimos a reclamar, el Poder Judicial vuelve a violentarnos, una y otra vez. La violencia contra nuestras víctimas nunca frena. Esa es la máquina que alienta los femicidios.
No existe ninguna otra forma de conseguir justicia por nuestras víctimas sino es luchando.
Saludamos al gran movimiento de mujeres que nos ha dado el único respaldo que hemos tenido. Las familias nos hemos puesto de pie y no vamos a aceptar más impunidad. Convocamos a que demos esta lucha en unidad, con toda la fuerza.
Este sábado 3 de junio, realizaremos una asamblea y foro a cielo abierto en Plaza de Mayo, desde las 12 hs. El micrófono estará abierto para todas las familias, víctimas, activistas y organizaciones que deseen tomar la palabra.
Ni una menos. Ni una más. Basta de violencia. Basta de femicidios.
Basta de impunidad.
Asamblea Nacional de Familias Víctimas de Femicidios, Transfemicidios y Desapariciones
Nota
Alerta: pretenden dejar impune el femicidio de la periodista Griselda Blanco en Corrientes

La fiscal María José Barrera Sahagun dejó abierta la puerta por la que ingresó la defensa del único imputado para solicitar un juicio abreviado y así quedar libre a pesar de haber confesado un crimen atroz cuyas imágenes conoce todo Curuzú Cuatiá ya que fueron filtradas las fotos de la escena del crimen. El caso no fue caratulado como femicidio ni la fiscal consideró que fuese un delito con un componente de violencia de género. Ahora es César Sotelo, fiscal general de Corrientes, quien tiene en su poder la impunidad o la justicia.
En otro escandaloso giro judicial, la fiscal María José Barrero Sahagún, quien debe investigar el crimen de la periodista correntina Griselda Blanco, dio curso al pedido de la defensa de un juicio abreviado, considerando que el delito que se le imputa a Darío Holzweissigl –único detenido en esta causa– contempla una pena de ocho años de prisión. Berrero Sahagún solicitó al fiscal general César Sotelo que resuelva el pedido de audiencia para formalizarlo.

El pedido de juicio abreviado fue posible dado que la fiscal calificó de homicidio simple ese crimen, ya que no dio por acreditado el vínculo entre la víctima y el homicida, aunque en todas las declaraciones públicas aseguró que habría entre ambos una relación que calificó como “tóxica”. Tampoco tuvo en cuenta las evidencias de violencia que presentaba el cuerpo de la víctima –fue ahorcada con tres vueltas de hilo celeste en su cuello, le clavaron dos veces un cuchillo tramontina en su herramienta de trabajo: su garganta– y no consideró esa saña como agravante. La acusación de la fiscal quedó entonces debilitada como un homicidio simple, lo que abrió el camino para que la defensa realizara este pedido. Al no ser tampoco calificado por la fiscal como un delito con componente de violencia de género, la pena no es de cumplimiento efectivo, por lo cual el imputado puede quedar libre en menos de dos años.
Así la persona que acepta haber cometido ese crimen atroz –cuyas imágenes se filtraron a la prensa y se hicieron virales– estará pronto en las calles de Curuzú Cuatiá: ese es el motivo que desespera a los hijos de la periodista, que fueron expuestos por la fiscal, ya que informó a los medios que fueron ellos quienes aportaron la pista que concluyó con su detención, lo cual tampoco se ajusta a la investigación que realizó la Policía Federal, que analizó cámaras de seguridad y contenidos de celulares, además de las muestras que cotejaron con el ADN del imputado.
El abrupto cierre que quiere darle la justicia correntina a este caso, a menos de diez días de cometido el crimen, deja sin indagar las otras líneas de investigación que deberían profundizarse: las denuncias de amenazas y presiones que realizó Griselda por su tarea periodística y, en particular, las que mencionan la connivencia policial con los boliches bailables por el no pago de adicionales de los agentes que debían cumplir tareas de seguridad en esos locales. El imputado era dueño de uno.
- NotaHace 4 semanas
Murió Florencia Morales, una de las vecinas de Pergamino enferma de cáncer que denunciaba a los agrotóxicos
- NotaHace 2 días
Alerta: pretenden dejar impune el femicidio de la periodista Griselda Blanco en Corrientes
- Mu182Hace 3 semanas
Humor tullido
- NotaHace 2 semanas
La marcha del hambre: piquete para la cacerola
- NotaHace 4 semanas
Masacre de San Miguel del Monte: 4 policías de la Bonaerense llegan a juicio
- NotaHace 1 día
El Nunca Más a la violencia patriarcal: foro en Plaza de Mayo
- Mu182Hace 3 semanas
Hacer stories o hacer historia: la tensión entre “academia” y familias víctimas de femicidios
- NotaHace 2 semanas
Femicidio de la periodista Griselda Blanco: sospechan de su ex pareja y de la policía local