Nota
La Rioja vs. la minería china
“Corrimos a la Barrick, ahora vamos por los chinos” dice el comunicado por mail y mensaje de texto llegado a lavaca y difundido a todas partes por vecinos de Chilecito, Famatina y La Rioja Capital. La sorpresiva aparición en Chilecito de tres caminonetas de la Secretaría de Minería riojana, trasladando a dos señores de origen chino –más la actitud enigmática de todo el grupo- provocó un automático llamado a las asambleas riojanas, que resolvieron realizar sucesivos cortes en el camino que va a Mina El Oro para impedir –preventivamente- el paso de vehículos mineros hacia esa zona.
Sonrisas y sospechas
El jueves 18 de marzo se detectó a los funcionarios mineros ejerciendo funciones remiseras, por así decir, de traslado de los ciudadanos chinos. Pararon en un comercio. Todos (burócratas y chinos) sonrieron sin querer revelar qué andaban haciendo por allí. La gente del negocio se comunicó con la Asamblea Ciudadanos por la Vida. El mismo jueves a la noche hubo reunión de las comunidades de la zona. Y el viernes 19 a las 18 comenzó el corte a 3.000 metros de altura, por 48 horas. Es el corte más alto del mundo, Y es el primero
Marcela Crabbe, una de las asambleístas, explicó a lavaca: “Hicemos esto durante el fin de semana, pero iremos incrementando la extensión de la medida a cuatro días, luego una semana, hasta hacerlo permanente si hace falta, para tener la certeza de que no empiecen ni con las exploraciones. No les vamos a dar tiempo”.
Del mismo modo había comenzado el corte en Peñas Negras, rumbo al Famatina, que acaba de cumplir tres años y detuvo a la minera Barrick Gold, de capitales difusos y apariencia canadiense.
Los vecinos de Chilecito hilvanaron el dato de la presencia china, con la construcción de un nuevo camino hacia Mina El Oro y anuncios gaseosos del gobierno provincial –en línea con el nacional- sobre proyectos mineros en la zona: “Al camino lo hicieron en menos de un mes” dice Marcela Crabbe, asombrada ante tanta eficiencia en la obra pública. En enero el gobierno había firmado acuerdos mineros con los chinos.
“Y para colmo, casualmente pasa cerca de dos propiedades del secretario de Minería provincial, Oscar Lhez”. Una de esas propiedades es de tipo turístico, y la otra es una mina, La Georgette, ya que Lhez es empresario del rubro. En un simpático blog de travesías 4×4 se informa que “Oscar es propietario del Cerro Negro en donde está emplazada Mina El Oro”.
Rumbo al corte
Los vecinos de Chilecito organizaron caravanas de ida y vuelta para ir hasta la zona del corte, en la Cuesta del Pique, cerca de Guanchín. “Lo que nosotros esperamos” informa Marcela Crabbe “es que frenen cualquier proyecto minero en la zona, y que nos devuelvan la ley 8137 de prohibición de la minería a cielo abierto”.
Esa ley tiene una historia digna de análisis político y/o psicopatológico. Surgió en 2007 como respuesta frente al corte de Peñas Negras y los reclamos de las diversas asambleas riojanas. El entonces vicegobernador y cacique de la legislatura, Luis Beder Herrera promovió esa ley, como parte de sus luchas contra su enemigo favorito, el entonces gobernador Ángel Mazza (que a su vez había sido Secretario de Minería de Menem y autor de las leyes pro mineras de los 90). Caído Mazza, Beder Herrera asumió la gobernación. Al poco tiempo derogó esa misma ley, y giró su postura hacia otra tan o más pro minera que su antecesor.
La ley de los medios
“El otro problema es que todos los medios aquí están comprados con la pauta publicitaria oficial y entonces tienen prohibido hablar de minería, salvo que hablen bien. Y mucho menos pueden informar sobre las asambleas” explica Marcela, cosa que por otra parte ocurre en línea con la política del gobierno nacional, ostensiblemente partidario de los proyectos mineros, y que vetó, a través de la presidenta Cristina Fernández, la ley 26.418, de protección a los glaciares. No se percibe en este tema oposición “medios vs. gobierno” según las polarizaciones de estos tiempos.
“Mientras tanto todas las comunidades siguen trabajando en red, para estar atentos a cualquier movimiento minero. No los vamos a dejar pasar”, anuncia Marcela, en la extraña posición de una comunidad que debe defenderse no sólo de las empresas, sino de quienes se supone que son sus representantes. A la vez, las asambleas empiezan a funcionar como un mecanismo de participación más directo y democrático de los ciudadanos, aunque medios y los políticos, todos unidos las ignoren.
El trabajo en red permitió, por ejemplo que los vecinos de Chilecito detuvieran en enero el paso de vehículos de otra minera, Yamana Gold, que pretende instalarse en Esquel, pese al plebiscito que rechazó la minería, y en Andalgalá, donde la prepotencia de Yamana sumada a la de la policía local y los funcionarios políticos y judiciales, fue motor de la represión a la comunidad y la posterior pueblada ocurridas en esa ciudad catamarqueña. Yamana Gold también es de apariencia canadiense.
Autógrafos chinos, Andes canadienses
El antecedente de lo que ocurre en la Mina El Oro puede buscarse en enero. El gobierno nacional, impermeable a los reclamos de las comunidades que no otorgan licencia social a la minería, firmó un convenio con diversas empresas chinas al que le puso la firma el Secretario de Minería y también empresario del rubro, Jorge Mayoral. Fue en el marco de un encuentro realizado en China, llamado “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”.
Las empresas chinas son todavía un tanto misteriosas para el público profano. Según la página de la propia Secretaría, Betec Group Pr, por ejemplo, firmó el convenio para realizar trabajos en La Rioja, y eso es uno de los elementos que alarma a los vecinos.
Pero hubo más. En el caso de la empresa MCC, su represente Yon Wang Guang puso el autógrafo junto a Oscar Azcurra, titular de la estatal sanjuanina IPEEM. (Detalle: debe recordarse que en febrero último el gobernador sanjuanino José Gioja cruzó la Cordillera a caballo, portando las banderas argentina, chilena y la canadiense. En el propio blog de Gioja joseluisgioja.wordpress.com aparece la foto y se explica que en la comitiva participaron entre otros, un ex rugbier, el embajador de Canadá y 28 gendarmes. Las páginas web ambientalistas titularon: “Esto es demasiado”. En San Juan se lleva a cabo el proyecto binacional argentino-chileno Pascua Lama, que en realidad está en manos de una canadiense: otra vez Barrick Gold. En la travesía no se constató la presencia de símbolos patrios chinos que quizás queden para la próxima).
Capitalismo comunista
Siguiendo con las empresas chinas, Jilin Dequan Cement Group, firmó un convenio con una empresa presentada por el gobierno como “jujeña”, llamada Minera Jinding (la búsqueda de datos sobre todos estos logos es un tanto laberíntica).
Otro caso extraño es el del convenio minero jujeño con San He Hopefull Grain & Oil Group Co. Ltd, empresa china que en realidad se conoció como asociada al grupo SOCMA de Franco Macri en el ferrocarril Belgrano Cargas, y es una de las principales importadoras chinas de soja argentina, aunque parece haber incorporado a la minería como otra industria extractiva en su menú de opciones. El capitalismo comunista, o viceversa, no es muy claro al respecto.
En el caso riojano, los vecinos se reunirán tras la experiencia de este fin de semana para definir la continuidad de la medida. Si continúa el actual estado de las cosas, el próximo fin de semana cortarán la ruta durante cuatro días. Marcela: “El paisaje es tan hermoso, las vertientes, las montañas, que es un placer estar aquí. Y te refuerza en la idea de defender el agua, el aire y la tierra”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis