Sigamos en contacto

Nota

Ley ómnibus en Diputados: “Así, no sale”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Comenzó en la Cámara de Diputados el tratamiento de la ley ómnibus. En representación del gobierno el Procurador del Tesoro Rodolfo Barra dijo que “si hay crisis económica, no va a haber Constitución vigente”, frase que en el mejor de los casos parece destinada a empujar a los diputados a aprobar la ley y –en el peor– puede  estar conteniendo una profecía o una amenaza. El misterio de lo que ocurrirá, los insultos presidenciales sobre coimeros e idiotas útiles, las ironías para redes, la defensa de la toga, la referencia del diputado Maximiliano Ferraro de Coalición Cívica a lavaca (“así, no sale”). Y lo que empieza a agitarse debajo de lo que se dice al micrófono.

Por Sergio Ciancaglini

Hubo tantos diputados que los sillones negros del salón no alcanzaron y tuvieron que buscarles sillas del sector de periodistas para que se instalaran. Había movileros de traje y zapatillas blancas, un empate técnico en las mesas entre termos metálicos y los de plástico y vidrio, y mucha botella térmica con agua. Diputadas y diputados llevaban además sus apuntes, ayudamemorias y en algunos casos versiones impresas de la ley (351 páginas).

El proyecto se llama “Bases y puntos de partida de la libertad de los argentinos”, y en la práctica se trata de una mega ley que busca reformar más de 360 leyes vigentes y miles de artículos, además de reclamar la delegación de poderes legislativos al poder ejecutivo, lo cual tiende a romper justamente la división de poderes, además de convertir al Congreso en un mero adorno urbano.

Ley ómnibus en Diputados: “Así, no sale”

Fantasmas y la crisis

En las más de 7 horas de sesión hubo encontronazos, bromas, gritos, réplicas, intervenciones de 10 minutos que se hicieron cortas en unos casos, interminables en otros.

El diputado Sergio Palazzo de UxP y dirigente sindical de La Bancaria, provocó el primer sacudón de la tarde. “Quiero hacer una pregunta a los tres presidentes de las tres comisiones: ¿Alguno de ustedes tres o alguno de los miembros, autoridades de las tres comisiones recibieron pedido de coima de alguna diputada o diputado? Quiero que me contesten para que quede registrado, ya que el presidente (Javier Milei) dice que le piden coima, quiero que ustedes como presidentes de las comisiones donde han sido girada esta ley, me informen si han recibido pedido de coimas”.

Milei había declarado que los diputados que no aprueban velozmente los proyectos están esperando coimas. Agregó Palazzo: “Yo no tengo ninguna denuncia en mi vida ni ningún procesamiento para que me venga a tratar de coimero un presidente de la Nación”.

Presidió la reunión el diputado y empresario cordobés Gabriel Bornoroni, intentando calmar las cosas frente a una oposición que tuvo sus puntos más picantes en Unión por la Patria y el Frente de Izquierda. Miryam Bregman, a quien Bornoroni llamó “Berman” en un momento, calificó a la ley ómnibus como “tren fantasma”.  Preguntó además si Federico Sturzenegger “es otro fantasma, como Conan”, en referencia al perro que Milei ha clonado. La frases sonaron dirigidas a redes sociales para lograr impacto. También cruzó Bregman a José Luis Espert por su lema “Cárcel o bala” y recordó que Darío Santillán fue asesinado en 2002 justamente por una bala. Espert la miraba con media sonrisa.

Volviendo a Sturzenegger, se trata del autoproclamado autor del proyecto de ley ómnibus, no tiene cargo alguno en el gobierno, y se lo supone a la espera de ingresar al gabinete luego de alguna renuncia o crisis ministerial. Participó en la elaboración del “megacanje” que ayudó a hundir a Fernando De la Rúa en 2001, y en la conferencia de prensa del Día de los Inocentes de 2017 (como presidente del Banco Central) que fue el principio del fin del gobierno de Mauricio Macri. Según el discurso oficial, no es considerado parte de la casta.

Los funcionarios presentes fueron Eduardo Rodríguez Chirillo, ex funcionario menemista y actual secretario de Energía que no fue a responder sobre Energía sino sobre aspectos generales de la reforma del Estado, que tampoco se llama así en el proyecto sino “reorganización administrativa”. Junto a Rodríguez Chirillo (que ya anunció la reducción y eliminación de los subsidios al gas y la luz, con aumentos que aún no se sabe hasta dónde alcanzarán) comenzó a hablar un señor calvo y de barba, desconocido para los diputados que vociferaban para saber quién era: José Rolandi, jefe de Gabinete de Chirillo.

En el centro de esa cabecera se ubicó con saco blanco el Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, o sea el abogado del Estado ante cualquier juicio que se le presente. Margarita Stolbizer recordó que durante el gobierno de Carlos Menem fue secretario de Obras Públicas, luego viceministro, secretario del Ministerio del Interior, miembro de la Corte Suprema de JusticiaConvencional Constituyente durante la reforma de 1994, ministro de Justicia y presidente del Directorio del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. Renunció como ministro en 1996 cuando se conoció su antigua vinculación con el grupo pro nazi Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios. En 1999 Fernando de la Rúa lo instaló como presidente de la Auditoría General de la Nación. “Y tal vez hasta me quedé corta” terminó Stolbizer.

En una de sus intervenciones Barra justificó la delegación de poderes planteada desde el Ejecutivo diciendo: “Si hay crisis económica, no va a haber Constitución vigente, si la crisis nos lleva a los extremos que podemos temer”. La frase queda repiqueteando, el tiempo dirá más sobre su significado y su relevancia.    

Lo que se habla y lo que se hace

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, reclamó que se presenten también ante el parlamento el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Nicolás Posse, y Federico Sturzenegger, “aunque no sabemos bien qué hace, quién le paga sueldo”. Si la crisis es tan meteórica como plantea el oficialismo, es curioso que no envíe al ministro Caputo ni a Posse (quien no se conoce que haya hablado en público para tres personas o más) a defender las supuestas reformas.

La Coalición Cívica está integrada al bloque Hacemos Coalición Federal, que tiene ya 32 integrantes. El presidente de CC Maximiliano Ferraro cuestionó a Barra y el espíritu de permanencia en el poder que hay detrás del planteo de “emergencia”. Explicó: «Creo que el oficialismo y el Poder Ejecutivo tienen que fijar una hoja de ruta, definir claramente cuáles son los temas a resolver en la urgencia que hoy atraviesa la Argentina y en el resto de los temas no ir a las patadas con la no celeridad que puede tener elParlamento y ponernos a trabajar seriamente en los otros temas que tienen competencia en un sinfín de comisiones de esta Cámara de Diputados. Me gustaría que el Procurador General me pueda explicar, no solamente a mí, sino a todos, cuáles son esos conceptos que esgrime en términos de urgencia política y cuáles son los problemas de celeridad que le preocupan a la hora de la sanción y formación de las leyes».

Luego de su intervención Ferraro brindó a lavaca su impresión sobre el futuro del proyecto: “Así, no sale. Es muchísimo lo que hay que cambiar y arreglar. Creo que la UCR también está en la posición de poner límites”.

Eduardo Valdés, de UxP dijo a lavaca que percibe en la UCR más espíritu opositor a la ley que el que parece manifestar el jefe del bloque, Rodrigo de Loredo. De Loredo dijo en la sesión, mirando a la cabecera oficialista: «Va a contar con la expresión de la Unión Cívica Radical como ha contado siempre la República Argentina cuando los momentos son delicados. Tenemos plena conciencia de que las herramientas justas y necesarias que necesita un gobierno para llevar adelante lo que eligió la sociedad argentina, las va a tener”. Pero luego manifestó su perplejidad. “Estamos profundamente influenciados por un interrogante: ¿Estamos siendo usados para una estrategia que nada tiene que ver con el futuro del país? Por momentos estamos desconcertados”. Agregó, mirando a quienes a su vez lo observaban con la habitual cara de póker de estos casos: “Quieren que se aprueben estas herramientas legislativas?”

De Loredo no logra entender que con tan buena disposición radical, el presidente Milei continúe tratándolos como “idiotas útiles”. Tampoco los mecanismos enrevesados de funcionarios anunciados para ir a discutir, luego intercambiados con otros, que a su vez muchas veces no responden lo que los diputados preguntan. La duda de De Loredo implica una hipótesis: si el gobierno no logra que salga la ley (o según esta teoría: si logra que no salga) culpará a los legisladores aunque eso sea falso, y así abrirá la puerta a un llamado a plebiscito o a alguna acción más densa todavía, según lo insinuado por Barra en su discurso.  

Germán Martínez, comentó luego a lavaca: “Creo que el oficialismo con todo esto está haciendo tiempo para ver si consigue los votos suficientes para aprobar el proyecto. Así que estos días hay que ver qué es lo que ocurre más allá de lo que se dice”.

Otro diputado de UxP, Juan Marino, explica qué imaginan para el futuro cercano: “Tenemos 102 diputados y diputadas; el FIT tiene 5, somos 107 los que ya decimos que estamos en contra. Para poder frenar esto necesitamos más diputados, 129. Esos votos pueden venir de los sectores de la oposición que dicen que están de acuerdo con algunas cosas y otras no: UCR, el bloque de Pichetto o diputados de gobernadores provinciales. Ellos dicen que quieren negociar en distintos puntos, y después ves a Milei que los tilda de idiotas útiles, coimeros, entonces un presidente desconectado de la realidad es muy probable que no logre los consensos. Es muy probable que esos bloques frente a una agresión de esa naturaleza tomen la decisión de hacer valer la constitución: que no haya un Presidente que se arrogue todas las facultades desde el inicio del mandato. Ese es el planteo que le hacemos a la oposición, en público y en privado. Tienen que tomar una decisión. Va a ser inevitable si el gobierno fuerza una votación en el plenario de comisiones la semana que viene, para llevarla a recinto la otra semana que es lo que vienen diciendo que quieren. Si eso ocurre, va a ser el momento en el que el resto de los bloques opositores van a tener que tomar una decisión”.

Arrepentidos

En la puerta del Anexo suele estar Roxana, una jubilada, que llegó con un cartel que dice “la patria no se vende”, lema que le repite en la cara a cada diputado y diputada que entra camino a la sesión. “Vine para que los diputados piensen en el pueblo, porque el pueblo no es la casta”, explica. “La casta es otra cosa”.

Ley ómnibus en Diputados: “Así, no sale”

Dice Roxana que se le mintió al pueblo, que es jubilada de la mínima, y que cae el apoyo social  a Milei: “Si no, no haría todo mediante esta ley ómnibus. Para eso están estos diputados que también hemos votado: su deber es defender al pueblo. La patria no se vende, y la democracia tampoco. Porque ojo, la democracia está en riesgo y hay que defenderla”.

¿Conoce gente que votó a Milei? Sí, y ahora está arrepentida. Mucha. Porque ellos dicen que les mintió. Este tipo tuvo la gran hazaña de meterse en las redes y los jóvenes con mentiras: que iba a sacar a la casta, que eran los políticos… y nuestros jóvenes compraron eso, compraron lo de la dolarización… les dieron ese teatrito. Pero ya eso está cayendo”.

Ley ómnibus en Diputados: “Así, no sale”

Frente al Congreso había camiones celulares policiales y una señora (1) con una cacerola y una bandera argentina.

Golpetea a solas ante el edificio. Pasan los autos y tocan bocina alentándola. La mujer dice a lavaca: “Estoy acá porque sé muy bien cómo entregan el culo los diputados”. También en este caso el tiempo revelará el alcance de semejante pronóstico.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.