Sigamos en contacto

Nota

Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿En qué momento comienza una lucha individual y cuándo se transforma en colectiva? Yo nena, Yo Princesa (de Federico Palazzo) e Ilse (de Liliana Furio y Lucas Santa Ana), dos películas que se estrenan esta semana y hablan de esa tarea inagotable, de la afirmación del propio deseo que crece hasta alumbrar a otres y avanza sin descanso hacia la conquista de derechos. En la primera, una niña que no encaja en la identidad que le asignaron al nacer y se rebela para ser quien quiere ser, y una madre que toma una decisión: la felicidad de su hija es lo único que importa y hará todo lo necesario para lograr condiciones dignas para sus hijes y para otras infancias. En la segunda, una mujer de clase media, de ascendencia europea, con trabajo y comodidades, decide patear el tablero, declararse feminista en plena dictadura, salir del closet y poner el cuerpo en la visibilización del lesbianismo en los ´80. Dos historias que encienden la chispa e iluminan a muchas más.

Yo nena, Yo princesa: “La niñez trans viene a volar todo por el aire”

La historia de Luana, la primera niña trans en el mundo en recibir el DNI con su nombre autopercibido, tiene ahora su película, basada en el libro escrito por Gabriela Mansilla, su madre, y que lleva el mismo título: Yo nena, Yo princesa. Esas fueron las palabras que Luana dirigió a su mamá a los dos años de edad, en las que dejó expresada su identidad. El film, dirigido por Federico Palazzo, da cuenta de las batallas que enfrenta esa niña con una sociedad que no entiende, mira para un costado, busca imponer sus propias convicciones, o critica con crueldad. Con un padre que estalla ante los “juegos de nena” y enfatiza: “Yo no quiero un hijo maricón”. Y una madre que trata de compender qué sucede con esa personita que se pone sus vestidos, desecha los autitos y desea una muñeca vestida de rosa: “Yo quiero que sea feliz”.

El trabajo previo al rodaje de la película arrancó en octubre del año pasado. Gabriela participó activamente de charlas por zoom hasta que pudieron ser presenciales y el elenco, el director y la producción visitaron su casa. Para Gabriela fue una alegría conocer a Eleonora Wexler (Gabriela, en la película), a Juan Palomino (papá de Luana y marido de Gabriela) y a Esteban Prol (un médico que atiende a Luana). “Yo veía a Eleonora en La banda del Golden Rocket, a Juan en Como vos y yo y a Esteban en Montaña Rusa”, dimensiona sobre les artistas que ahora muestran su vida.

Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

Quien intrepreta a Luana es Isabella, una niña trans que concurre a Infancias Libres, la asociación civil creada y presidida por Gabriela hace cuatro años. “¿Quién va a poder interpretar a una niña trans mejor que otra niña trans? Yo sabía que Isabella decía que quería ser ´actora´. Hablé con la mamá y el papá y con ella. Isabella ya sabe quién es Luana, no hay que explicarle nada, es su amiga. También se daba esta posibilidad de que sucediera esto en el mundo. Tienen que ocupar un lugar, les corresponde, es su derecho, eso es histórico”.

Por pedido especial de Luana al director, aparece su propia muñeca en la película. Los dibujos que se muestran fueron hechos por sus manos y ella aparece en algunas escenas junto a su mellizo Elías. Cuando en el film aprende a patinar, hay un momento muy conmovedor entre Isabella y Luana.

 “No puedo ser objetiva, porque veo una niña trans ahí, de Infancias Libres. Hay dos nenas trans actuando y haciendo la historia de la primera nena trans con DNI. Si leiste el libro Yo nena Yo princesa, vas a verlo en la película, tiene mucha información, vas a necesitar abrazar a alguien cuando termine. Vas a encontrar a tu niña, a tu niño, hay algo super mágico. Ojalá que ayude a eliminar los prejuicios. Tengo esperanzas de que sea un antes y un después”, se ilusiona Gabriela, la madre que no se dio por vencida hasta lograr que el Estado reconozca la identidad de su hija y en 2013 le otorgue el DNI con el nombre elegido por Luana, como lo indica la Ley de Identidad de Género que había sido sancionada un año antes. “La niñez trans irrumpe en una familia, no es esperada, buscada —afirma Gabriela— y viene a patear absolutamente todo. Salta el patriarcado, el machismo, el capitalismo. La niñez trans viene a volar todo por el aire”. Yo nena, Yo princesa es una invitación a conocer la intimidad de una familia, a mirar de cerca a esa niña que abrazó su deseo de ser quien quiere ser.

Jueves 28 de octubre – Estreno en cines de todo el país

@libresinfancias

@yonenayoprincesa

Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

Ilse: “Fue una voz que irrumpió de una manera única”

“No es un hecho aislado. Somos una red mundial que quiere ampliar la sexualidad humana. Ya la heterosexualidad está quedando chica a la humanidad”, afirmaba Ilse Fuskova en un programa de televisión en los ´90. En Ilse, el documental de la productora, guionista y directora Liliana Furio, co-dirigido por Lucas Santa Ana, podemos ver un extenso y completo recorrido por su vida y militancia, arrancando por su cumpleaños número 90 (en 2019) y, yendo atrás en el tiempo, su casamiento, maternidad, su amor fugaz con un titiritero en París, su fascinación por los zapallos, la creación de los Cuadernos de existencia lesbiana, hasta su compromiso con el movimiento feminista que la llevó a ser referente y asumir su lesbianismo públicamente. 

Hija de padre alemán y madre checoslovaca, Ilse trabajó como azafata de Scandinavian Airlines, paralelamente escribía para la revista Chicas y contaba anécdotas de viajes. Conoció al artista plástico Alberto Greco, su amigo entrañable, quien le presentó primero a quien sería su marido durante 30 años y padre de sus tres hijos, luego al fotógrafo Horacio Coppola y a su ex esposa la fotógrafa alemana Grete Stern. En el documental, Ilse muestra fotos que tomó a niñes en las calles de la Isla Maciel. Las marchas del 8 de marzo, la primera Marcha del Orgullo en julio de 1993 junto a Carlos Jáuregui, Lohana Berkins y otres militantes, su participación en el programa de Mirtha Legrand que hizo subir el rating y gracias al que conoció a Claudina Marek, quien fuera su compañera durante 22 años. Junto a ella escribió Amor de mujeres, el lesbianismo en la Argentina, hoy, publicado por Planeta.

Liliana Furio es la directora del documental junto al guionista, director y productor Lucas Santa Ana. Había escuchado a Ilse y a Claudina en alguna charla a fines de los ´90 en un centro cultural. “Siempre le guardé mucha adimiración y respeto porque había leído su libro, que para mí fue importantísímo porque no hacía tanto que yo había salido del closet cuando encontré el libro de Ilse”. Cuando supo que le iban a hacer un homenaje en Tierra Violeta, en 2015, y a exhibir su arte, fue a saludarla y le preguntó si ya había algún trabajo documental sobre su vida. La respuesta fue negativa. Entonces lo hago yo, le dijo Lili a Ilse y se puso en marcha para encarar su quinto documental. En ese momento Lucas Santa Ana estaba haciendo El puto inolvidable, sobre la vida del activista Carlos Jáuregui y Lili se enteró que tenía intenciones de hacer también un documental sobre Ilse, se sentaron  a charlar y se pusieron de acuerdo para hacerlo juntes.

Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

¿Qué representa Ilse? Lili: “Para la comunidad LGBT es una figura que no existía hasta ese momento. Se complementó con una actividad que había iniciado Carlos Jáuregui. Pero desde el lugar de la salida del closet del lesbianismo, desde la voz de una señora de clase media acomodada porteña con ascendencia alemana, fue una voz que irrumpió de una manera única.  Muchas personas hablaban de sus privilegios, y que por eso a ella le dieron voz, es cierto, pero a la vez tiene la contraparte de que si hubo personas que la expulsaron completamente de esas comunidades, fueron sus propios pares, los de toda la vida: también el costo de ella fue muy alto”. Ilse tiene 92 años, cumplidos el 11 de junio, y Lili y su pareja Julie la adoptaron como amiga, y “como madre del lesbianismo”.

Con imágenes históricas, entrevistas a la activista feminista y queer Mabel Belucci, la doctora en filosofía Diana Maffía, la dirigente y militante del colectivo LGTBQ+ María Rachid, la activista Adriana Carrasco y Keno, el nieto de Ilse y activista ecologista que vive en Alemania, entre otres, el documental es un bello  homenaje a una persona entusiasta y valiente que ha hecho de su vida una lucha incansable por la libertad a través del arte y la presencia del cuerpo en la calle para sostener la batalla por la conquista de derechos.

Función domingo 31 de octubre, 20 hs en el MALBA

Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA

Domingo 7 de noviembre, 22 hs en en Espacio Queer, Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 entre 7 y 8), La Plata

Estreno oficial: 11 de noviembre, salas a confirmar

@ilsefuskova

@lilianafurio

@lucassantaanaok

@sombracine

Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.