Sigamos en contacto

Nota

MU en Chubut: Zafar para contarla

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde el martes, la Comarca andina integrada por Lago Puelo, El Hoyo y el Bolsón atraviesa, quizá, las horas más tristes de su historia. Se calcula que se incendiaron 50 mil hectáreas, más de 300 casas se convirtieron en cenizas, al menos dos personas fallecieron, junto a incontables animales, vegetación y vida. ¿Qué significan esos números? ¿Qué hay detrás, o por delante? A Nadia, en Lago Puelo, se le quemó la vivienda y además estuvo a punto de agrandar las cifras del horror: junto a dos hijos y su compañero se vieron literalmente rodeadxs por el fuego. Cómo zafaron, y lo que vieron cuando la vida llega al límite: quién ayuda y quién no, qué prende y qué apaga los incendios cotidianos.

MU en Chubut: Zafar para contarla
Nadia en El Pinar, una noche sin incendios, en la casa que ahora la comunidad le ayuda a reconstruir. Foto: Nacho Yuchark

Textos de Francisco Pandolfi y fotos de Nacho Yuchark desde Chubut

Toda la provincia de Chubut está declarada oficialmente en emergencia económica. Pero también social, ambiental, educativa, y muchos etcéteras más. La Comarca no es la excepción, donde también prevalece la crisis habitacional, hídrica y eléctrica. En ese contexto provincial y municipal, el Pinar, una de las ocupaciones más viejas de la localidad de Lago Puelo, hasta el martes a las cinco de la tarde cobijaba alrededor de 170 viviendas. Una era la de Nadia, que la había logrado cerrar “con mucho esfuerzo un par de días antes de que el incendio la destruyera por completo”, narra.

La voz de Nadia está desgastada, fatigada. La carraspera tiene una causante concreta: se le metió un infierno en la garganta, una caldera en las cuerdas vocales, en el pecho, en la memoria: “Cuando vi humo me alerté, le dije a mi compañero y su amigo si podían ir a fijarse la situación y yo seguí revocando en el interior de la casa, sin creer que se iba a prender todo”, empieza un testimonio desgarrador.

Nadia tiene 32 años. Es artesana en la feria de El Bolsón. Nació en Morón, en el oeste de la provincia de Buenos Aires y vive hace una década en la Patagonia. Cinco años atrás se estableció definitivamente en el Pinar, que está emplazada en medio de un bosque precioso, en un valle de ensueño repleto de pinos oregones, que hoy es el apocalipsis.

Allí vive junto a sus dos hijos: Sion, de 7; y Luna, de 3. Con ellos estaba al inicio de la catástrofe más espeluznante que ha sufrido la Comarca.

“La casa era toda de barro, acústica, entonces ni escuchaba lo que pasaba afuera, hasta que Sion me dice ‘má, hay mucho humo’. Lo tranquilicé, le dije que estaba muy lejos. No le mentí: realmente el fuego estaba muy lejos. Dejé el barro y miré por la ventana hacia el otro lado. Vi el cielo naranja, como muchos atardeceres; pensé que era el sol, quizá mezclado con un poco de humareda, pero jamás imaginé que ese color podía tratarse del fuego”, explica de forma acelerada, como quien tiene la imperiosa necesidad de escupir lo atragantado, una llaga que lleva mucho más de siete días.

La calma que intentaba manifestarle a sus hijos cambió en un instante, precisamente cuando Juan, su vecino, llegó gritando desesperado, para sumergirla en una película de terror, en la vida real: “Rasta, salgamos ya, ya, ¡ya!, que se viene el fuego”. A partir de ahí, siguieron cinco horas de pelear con la máxima inteligencia por la supervivencia. “Fue tan desesperante que no sabía qué hacer; estaba sola con mis hijos, con una pata ortopédica porque en enero había sufrido una doble fractura de peroné. Metí un par de cosas en la mochila y salimos desesperados. Nos subimos los cuatro al auto y cuando quisimos salir por arriba, el fuego ya estaba a metros; intentamos llegar a otra salida, pero en una ráfaga el incendio se nos cruzó por delante. Dimos marcha atrás y caímos en la cuenta de lo peor: todo el Pinar estaba cercado por las llamas. Nos bajamos del auto y empezamos a correr hacia arriba con mis chicos a cuestas. Cuando estábamos por llegar a la cima, otra vez se nos cruzó el fuego casi en nuestros ojos; volvimos corriendo para abajo, cruzamos el arroyo, y otra vez el fuego. Ahí sí, creímos que no teníamos escapatoria”.

Atrapadxs sin salida

“El fuego estaba en los 360 grados. No había ningún lugar por donde salir. No había solución, íbamos a morir calcinados”, recuerda, ronca, con los ojos húmedos. Quizá fue su muerte, vista tan cercana; y la muerte de sus propios hijos, tan latente, tan posible; quizá fue todo ese naranja que nada tenía que ver con la contemplación de un mágico atardecer, que la iluminó en el momento justo. “A metros de donde estaba mi casa quedaba una sola pelopincho sin haberse derretido aún. Tenía nada más que 10 cm de agua, pero era la única opción que nos quedaba. Corrimos sin parar. Tiré a los nenes adentro y luego nos tiramos nosotros dos. Ni bien nos metimos boca abajo, el fuego pasó por al lado y destruyó la casa de Juan. Cuando pudimos, agarramos la lona de una pelopincho rota que estaba cerca y nos envolvimos los cuatro; como último recurso, a unos metros encontramos una chapa y nos la pusimos de techo. Y ahí nos quedamos, sin más nada que hacer, esperando…”.

El fuego avanzaba muy rápido, iba haciendo círculos, remolinos. “Abrazaba la pileta, pero no la tocaba. El calor y el humo ya eran insoportables, así que casi siempre estábamos debajo del agua, que bien pegados al suelo nos alcanzaba a tapar. Cuando no aguantábamos más, salíamos unos segundos, respirábamos un poquito y nos volvíamos a meter”, rememora con un detalle tan descriptivo que abruma. Alrededor de tres horas estuvieron dentro de la pelopincho. “Fueron eternas. Los nenes gritaban ‘vamos a morir, vamos a morir’; ‘quiero que sepas que sos la mejor mamá del mundo. Yo les decía que íbamos a sobrevivir, hasta que colapsé, y les dije que sí, que tenían razón. Yo no podía más”.

Los caminos de salvación se agotaban: “Con la poca batería que le quedaba a Juan llamamos a Defensa Civil y, como nunca nadie del Estado vino a hacer un croquis del barrio, no sabían dónde mierda estábamos”.

La respiración empezaba a reducirse. Ya habían respirado demasiado humo. “El agua ya estaba recubierta de hollín. Nos mojábamos la boca y escupíamos. Teníamos una sequedad increíble de tanto calor. Llamamos tres veces al 107, sabían que nos íbamos a morir asfixiados y lo único que nos decían era que ya habían elevado el mensaje, pero nunca aparecieron. Después nos enteramos que cuando el “último” vecino en ser evacuado salió de El Pinar, desde el SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) le aseguraron que ya no quedaba nadie en ninguna casa”.

Sin respuesta estatal, Juan llamó a su compañera que estaba en El Bolsón para que viniera a rescatarlos. En paralelo, el compañero de Nadia junto con otro amigo la buscaban desesperadamente por los centros de refugiados, luego de que les confirmaran que en su barrio no quedaba nadie. Como no la encontraban, burlaron la seguridad y entraron a El Pinar. Gritaron, desde la cima del valle. Y desde debajo de una chapa y una lona, dentro de una pelopincho, renació la esperanza. Les devolvieron el alarido. Entonces, envueltos en una frazada seca, se metieron entre las llamas a rescatarlos. “Cuando escuchamos el pedido de Nadia pidiendo ayuda no lo dudamos. Empezamos a caminar. No se veía nada. Las llamas eran del doble de largo que los pinos más altos. Entramos con una frazada seca cada uno, de esas truchitas, no las que son de pluma; así llegamos hasta allá en medio del fuego. Les juro que no tengo ni una ampolla y eso que estaba en zapatillas deportivas, sin guantes ni ropa ignífuga”, relata el amigo, quien pide no revelar su identidad. “Era difícil creer que realmente no vendrían a buscarnos, pero en un momento debimos asumir que efectivamente no lo iban a hacer”, agrega.

MU en Chubut: Zafar para contarla

Terrorismo y flores de bach

“Vinieron por el medio del incendio, fue una locura total lo que hicieron. En ese momento el fuego todavía era inmenso. Cuando ya estábamos los seis planeando qué hacer, apareció la compañera de Juan por un camino superior, donde había mermado un poco el fuego y quedaban brasas. Como venía de afuera sabía el panorama y nos dijo que había que salir urgente porque el fuego estaba volviendo también de ese lado”.

Nadia tenía todo el cuerpo mojado y sentía que el fuego se le pegaba en la piel, como quien levanta temperatura de un sacudón. Juan estaba en ojotas, que se le iban derritiendo al andar sobre la parrilla de brasas. Eligieron pasar “por el arroyo seco, el único lugar donde se podía cruzar porque las piedras estaban calientes pero no se prendieron”, rememora ella, a quien se le va dibujando en el rostro una tenue sonrisa, a medida que llega al final de la proeza.

“Trepamos lo más rápido posible, en la absoluta oscuridad y cuando llegamos a la cima, la sensación fue indescriptible. La ruta estaba cortada, todo era una catástrofe, un terrorismo puro, era el fin del mundo”, cuenta y esa mueca sonriente que había atinado a surgir, desaparece de repente: “Había un agente del SPLIF apostado en la salida, le imploramos que nos sacara de ahí, que nos llevara a cualquier lado, pero nos dijo que no podía; le contamos toda la situación, nos vio salir de la muerte; vio a mis hijos desnudos; pero igual se fue a la mierda”. Finalmente, un voluntario que pasaba con su camioneta les paró y los llevó a El Bolsón, donde los derivaron al hospital para hacerles una serie de estudios y después a un hostel, sólo por dos días. Luego, a la calle, otra vez.

Pasó una semana de “ese terrorismo puro”, “del fuego intencional”, y su casa terminada, hoy es un pedazo de tierra donde la comunidad la está ayudando a construir un techito de madera provisorio, ladeado por una lona verde y bolsas de plástico negras. Debajo, una pequeña carpa, rota, sin los parantes firmes. “Acá nunca vino ningún funcionario, salvo en la época de las elecciones que trajeron una bolsa de cemento” dice, mientras sigue acumulando broncas: “Llamamos miles de veces a la municipalidad para que, por ejemplo, nos trajeran ripio para los caminos de salida. Pero ni eso, nunca trajeron nada”. Su amigo, que la escucha mientras clava una madera del techo, la corrige: “Sí que traen, pero problemas. Desde que nos pasó esto, tampoco vino nadie del Estado. Pero nadie, eh. La única ayuda fue del pueblo, que nos ofreció todo lo que se les ocurra, hasta flores de bach”.

Y sentencia, porque a esta historia de resistencia, de dolor y de mucho amor; a esta historia tan particular, la atraviesan veinte años de lucha: “Ningún incendio es casual y siempre está relacionado a una clara acción del gobierno provincial y nacional en contra de quienes cuidamos los bosques nativos, protegiendo a las empresas mineras, extractivistas, siempre a costa del pueblo”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.032