Sigamos en contacto

Nota

Otro CLACSO es posible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Esta semana se desarrolló en Buenos Aires el 1° Foro Mundial de Pensamiento Crítico, organizado por CLACSO, el más importante espacio de pensamiento académico de las ciencias sociales. La novedad de este encuentro es que allí conviven dos corrientes que quedaron claramente expresadas tanto en los discursos como en las formas. Por un lado, aquella que sin exponer autocríticas, desarrolla la continuidad teórica tradicional que sostuvo espacios de poder hoy en crisis. Por el otro, las llamadas “mesas de trabajo” donde un cada vez más numeroso número de académicas, investigadoras y teóricas (y sus correspondientes pares masculinos) crearon un espacio de intercambio transversal, donde los movimientos sociales ocupan un lugar central y el espíritu crítico, un objetivo preciso: pensar otras posibilidades de organizar la sociedad y el poder.

Otro CLACSO es posible

El director de la Maestría de Economía Social de la UNGS, José Luis Coraggio, y el antropólogo colombiano Arturo Escobar. Foto: Martina Perosa.


El antropólogo colombiano Arturo Escobar lo dice claro: “Hay dos Clacsos, el oficial y el de los grupos de trabajo. Y la tensión entre ambos en este congreso ha sido muy visible”. Uno es televisado, el otro se teje por abajo, se despliega por toda la ciudad y tiene como espíritu la necesidad de crear teoría a partir de los problemas y desafíos que surgen de los movimientos sociales. No los estudian, analizan o clasifican: los escuchan y aprenden a hacer teoría crítica a partir de sus prácticas.
La economista feminista Natalia Quiroga lo explica así: “Los grupos de trabajo son iniciativas autogestivas de colectivos de toda América Latina que se juntan a pensar determinado tema. Esto genera una diversidad de grupos con un balance bien importante entre grupos del mundo académico pero también de la militancia y de otras formas de construcción de conocimiento. El pensamiento crítico sucede en ese lugar”.
Los grupos de trabajo se arman mediante una convocatoria que se abre cada tres años, algunos tienen larga trayectoria de trabajo, otros son incipientes. En ellos hay gran diversidad que permite el cruce entre academia y militancia, cruce que a veces es también coincidencia.
“Somos los que producimos el pensamiento crítico porque es un pensamiento autogestionado, lo único que pone Clacso es el nombre y la difusión de las actividades. Eso genera un abismo: muchísimas personas en una estructura hacia abajo muy horizontal y hacia arriba una pirámide, una estructura muy angosta”, grafica Quiroga.
El resultado de los grupos de trabajo es una ebullición, Natalia lo pone en números: “En los últimos tres años se hicieron 465 publicaciones, lo que significa que en tres años se publicó lo mismo que en 46 años”.
Durante estos días de charlas y jornadas se nombró la nueva dirección de Clacso. Quiroga les plantea un desafío: “Se nombraron como una dirección feminista, pero ahora hay que ver qué espacios abren para todos estos grupos que vienen pensando para interpelar como la academia, los activismos y los gobiernos progresistas han sostenido el modelo patriarcal y capitalista”.
Otro CLACSO es posible

La coordinadora del grupo de trabajo Economía Feminista Emancipatoria, Natalia Quiroga. Foto: Martina Perosa.

Salir de la crisis

“Salir de la crisis es salirse del esquema predominante que también ha atrapado a la izquierda. Es una crítica a los efectos sociales, a la injusticia que genera el sistema capitalista”, sostiene José Luis Coraggio, economista y director de la Maestría en Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento, y sigue: “El neodesarrollismo que ha primado en todos los procesos latinoamericanos no es la salida. Hay que pensar desde la reproducción de la vida como criterio para evaluar una economía y para hacer propuestas. Desde ese punto de vista hay que repensar la relación de la economía, la política y la sociedad”.
Entonces, la propuesta deja de ser salir de la crisis y se convierte en crear lo nuevo. En eso andan pensando los grupos de trabajo.
Coraggio: “Hay que pensar un sistema social donde la sociedad está en el centro y lo que buscamos es una buena sociedad o la mejor sociedad posible desde el punto de vista que sostenga la vida digna de todas y todos en equilibrio con la naturaleza”.

“La izquierda es parte de la crisis”

El grupo de trabajo en el que participa Natalia Quiroga es Economía Feminista y Emancipatoria: “Hay mucha interrelación entre el espacio de la militancia y el espacio de producción de pensamiento, y también hay compañeras que no les interesa el mundo académico pero si el de la militancia. Estamos poniendo a dialogar prácticas de diferencias: reconocer las maneras como las mujeres organizan los diferentes mundos. Nos permite ampliar las posibilidades y tener alternativas frente al capitalismo y, por otro lado, conocer los ataques a la vida, en un momento en el que hay una brutal violencia que se está desatando en toda la región”
En ese sentido, Coraggio sostiene que los movimientos sociales son una opción “intelectual y práctica” para pensar otros mundos. “Salida de la crisis en realidad es salir del sistema, lleva tiempo, no va a ser mañana. Acá hay mucho pensamiento de qué va a ser de diciembre del año que viene, si cambia el gobierno hay una opción de decir volveremos. Yo digo que volveremos es un error, que tenemos que superar, porque ha habido muchos problemas con las propuestas prácticas que han tenido estos movimientos, en parte por la falta de democracia real pero también por una especie de oportunismo porque la renta internacional era muy alta y se centró todo en el proceso de redistribución, que es muy importante, pero no  de transformación ni de la estructura económica, ni social. Hay que corregir eso, sobre todo en la relación de Estado y sociedad. Paso que hubo un cambio electoral y el aparato de Estado que era el que antes establecía políticas progresistas fue tomado y cambiado 180 grados y fue muy fácil porque no tenía conexión con la sociedad civil, no se había desarrollado una organización social autónoma”
“No hay una crisis solamente de derecha, es una crisis del capitalismo por tanto la izquierda, tal como la conocemos, ya no es solución: es parte de la crisis”, retoma la conversación Arturo Escobar. “Todo tipo de modelo de desarrollo es parte de la crisis, y hay que salir del sistema. ¿Qué es lo que está en crisis? Hay muchos posibles candidatos: uno dice que lo que está en crisis es la democracia, otro que es el capitalismo, otra gente dice que es la modernidad o la modernidad capitalista. Hay distintas formas de enunciar la crisis: es una crisis del capitalismo, de la democracia, pero también del modelo civilizatorio, idea que viene originariamente de los movimientos indígenas, sobre todo alrededor del 1992, con los 500 años del mal llamado descubrimiento de América. Este es un modelo heteropatriarcal, capitalista, moderno colonial y racista. Tiene todos los componentes, y el componente más antiguo, el diseño original de todo es el patriarcado”
Entonces Escobar cita a Natalia Quiroga: “Como dice ella, es la semilla de toda forma de dominación hasta hoy día”.
Y agrega: “Todo eso que es la modernidad como mundo, como cosmovisión, como modelo de existir, eso es lo que está en crisis. Tenemos que ofrecer una transición que es compleja, difícil, pero muchos movimientos sociales y grupos ya están embarcados, con mejor o menor grado de claridad, en esta transición”.
Allá vamos.

Una sensación

Todo lo contrario al sistema dominante que tiende a homogeneizar es pensar un mundo heterogéneo, como dicen los zapatistas, uno en el que quepan muchos mundos. José Luis Coraggio plantea entonces que para comprender esa diversidad la academia debe salir de la actitud objetivante donde se estudia desde afuera.
Un ejemplo: “Los indígenas plantean el buen vivir, y los intelectuales blancos dicen que es una buena propuesta, es una crítica al desarrollo, pero vamos a convertirla a nuestro lenguaje. En Ecuador vi muchos seminarios que buscaron cuantificar el buen vivir. Buscaban índices y cuando se ven el resultado son los mismos índices que el de desarrollo humano. Este intento de traducir a nuestro lenguaje es una pérdida de posibilidad del encuentro y de la transformación de nuestro punto de vista. Creo que ese es un obstáculo importante que hay que vencer y solo se vence con la autocrítica. Entender que quiere decir el buen vivir, que es una sensación, una vivencia. No lo voy a convertir en indicadores. Ahora si no lo vivo, cómo lo entiendo. Hay que cambiar el sistema de pensamiento y para eso hay dos corrientes: una que no busca transformar los esquemas mentales sino que los reproduce analizando críticamente desde el punto de vista social la realidad y otra que propone sacudir la base misma de ese sistema de pensar”.

Los seis ejes

En la última reunión de trabajo en la que participó Arturo Escobar debatían cómo enfocar su trabajo. “Una temática es enfocarse en la resistencia y re existencia de pueblos, comunidades y colectivos. La otra especificidad es más epistemológica: pensar desde y con las categorías de esos pueblos, comunidad y colectivos. Empezar a ver un desplazamiento epistémico de la académica y el académico. Tenemos que silenciar, lo que no es fácil, todo lo que Europa nos ha metido en la cabeza, para volver a ver y entender cómo es que está pensando nuestra gente, como piensa la crisis, la supervivencia y la salida”
Propone entonces seis ejes, resultado de sus años de trabajo con comunidades y movimientos sociales en Colombia, como pistas para pensar estrategias:

  • La re-comunización de la vida social. “La modernidad es el diseño sistemático de los sujetos como individuos, rompe con lo comunal y lo colectivo. Tenemos que volver a retejer la comunidad. Ser comunal incluye humanos y no humanos”
  • La re-localización de las actividades. “Los últimos 70 años de globalización han sido ‘todo lo que se pueda globalizar hay que globalizarlo’ Muchos están enfatizando la necesidad de relocalizar. En el área de alimentación es claro: huertas urbanas, volver al campo, comprar localmente. Pero también hay que relocalizar el transporte, la energía, la educación. Reaprender a sanar más allá de la forma global de salud, reaprender a aprender, reaprender a tener un techo”
  • Construir y fortalecer autonomías locales. “Nuestras estrategias, diseños, actividad política y académica debe construir autonomías locales. Es la única forma que nos vamos a defender de ese despojo que se profundiza cada día”
  • La despatriarcalizacion de la sociedad. “No hay descolonización sin despatriarcalizacion, esto surge desde el feminismo latinoamericano. Rita Segato dice: ‘La estrategia de ahora en adelante tiene que ser feminista’, como línea de reconstrucción del mundo, de construir una forma disfuncional al capital. Tiene que ser una política centrada en el cuidado de la reproducción de la vida”
  • La liberación de la madre tierra, de la forma que lo expresa el movimiento indígena. “No es solamente recuperar terreno, tierra, sino la liberación de la Pachamama. Ellos dicen que la tierra ha sido esclavizada y mientras la tierra sea esclava todas y todos somos esclavos. Humanos e inhumanos estamos esclavizados por el sistema”
  • El florecimiento del pluri universo. ”El mundo donde quepan muchos mundos”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.