CABA
#ParoNacionalDocente: postales de la crisis educativa argentina
Miles de docentes de todo el país encabezaron una multitudinaria movilización desde el Ministerio de Educación al Congreso para exigir el tratamiento urgente de un paquete de medidas que declaren la emergencia educativa. Sin embargo, Cambiemos no dio quórum en el Congreso. La marcha fue la culminación de un paro de 48 horas tras el recorte al presupuesto docente y al Fondo de Incentivo. También se exigió justicia por las muertes de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, y se pidió el esclarecimiento del secuestro y las torturas a Corina de Bonis, docente de Moreno. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos: nos quieren arrodillados, pero no nos van a vencer”, afirmó la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso. Fotos y testimonios que reflejan postales de la crítica situación del sistema educativo argentino.
1) Valeria Salvisovich, 35 años, docente de primaria en el Distrito 12 (Flores-Floresta): “Nací en democracia y nunca pensé que iba a vivir esto”
“Todo el ataque a la educación pública viene siendo brutal. En los últimos dos años y medio se acentuó el desfinanciamiento, el ataque permanente a los docentes, que solo buscamos defender nuestros medios y nuestras condiciones de trabajo. En la Ciudad, por ejemplo, no hay diálogo: mandan los aumentos por decreto y sin consultas. Pero lo que pasó en Moreno no se puede aceptar. No es casual: vienen amenazando a nuestros dirigentes, a nuestras familias, a nosotros. Es gravísimo. En Moreno no hay clases desde la explosión, y están tratando de sostener lo que hay dándole de comer a los chicos como pueden.
Yo nací en democracia y nunca pensé que iba a vivir esto. Fui a la Carpa Blanca. Vi represiones. Pero que secuestren y torturen a alguien como pasó con Corina, es inaudito.
Y tenemos que salir para no permitir que vuelva a pasar”.

Foto: Martina Perosa
2) Roxana Famá, 46 años, docente en la Escuela de Educación Especial 504 de Lanús: “Vemos techos que se caen”
“¿Por qué llevo un cartel que dice «no al regreso de las etapas más oscuras del país»? Porque ayer una docente de Moreno fue secuestrada y la torturaron con un punzón. ¿Qué significa eso si no una amenaza? Porque, en realidad, lo que hacemos los docentes todos los días es, literalmente, darle de comer a nuestros alumnos. Y que nos digan «no más ollas» es decirnos «no más comida». Ni que hablar que hubo una compañera que puso en juego su vida. Como la pusieron Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.
En la provincia de Buenos Aires, como Frente de Unidad Docente, presentamos un informe a los funcionarios que describe la situación de los colegios: vemos techos que se caen, instituciones sin clases por falta de gas o agua. Una deficiencia estructural muy grande.
No hay dimensión de lo que significa en lo cotidiano el brutal recorte en la educación pública. Significa tener menos ingresos, menos poder adquisitivo. Desde 2017 estamos con el mismo ingreso. Además, sufrimos todos los descuentos de los días de paro, por lo que cobramos menos. ¿Sabés cuánto es el descuento? Son 600 pesos por cargo: es decir, te descuentan a la mañana y a la tarde. Imaginate un paro de 48 horas, fundamental para defender nuestros derechos: ya son 2400 pesos menos en un salario de 17 mil. Nos parte al medio.
Pero estamos acá. Porque la convicción y la fuerza nos empuja a seguir saliendo”.

Foto: Martina Perosa
3) María Ester Linco, secretaria general de SADOP Mendoza: “El objetivo es una educación para pocos”
“Primero, el Gobierno estigmatiza a los docentes: así provoca que la mirada de la sociedad cambie respecto de lo que hacemos. Luego, arremete contra la educación porque el objetivo mayor es que la educación sea para unos pocos y no para todos. Todo se destina a cerrar carreras, cursos, escuelas. En Mendoza, por ejemplo, las carreras van a ser prioritarias de acuerdo a lo que el Gobierno elija en ese momento.
No les estamos dando futuro a nuestros jóvenes. Nos han cerrado instituciones. El aporte estatal a los terciarios se está sacando. Tenemos desempleados. Los sueldos se achican, se devalúan. Se desmejoran nuestras condiciones laborales. ¿Cómo hacés para garantizar así una educación personalizada y que cumpla con los requisitos de acompañar a los estudiantes y terminen la secundaria? La educación es un derecho, como la salud, la vivienda y el trabajo.
Queremos diálogo. Queremos sentarnos y tener una paritaria, pero ellos la sacaron. Queremos que escuchen nuestros reclamos. Y que entiendan que la educación no es para unos pocos.
Por eso estamos acá. A la educación la defendemos en la calle».

Foto: Martina Perosa
4) Florencia Nieto, estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS): “Son momentos para armar lazos”
“En nuestra universidad somos conscientes de nuestro rol como primera generación de estudiantes en nuestras familias. Yo soy de Moreno, por ejemplo, y sé la desidia que hay sobre las escuelas del distrito. Es un municipio vaciado desde hace años, pero nunca como ahora. Lo que pasó ayer es un símbolo. Y el ajuste impacta de muchas formas: vemos que muchos compañeros se quedaron sin trabajo, que no pueden pagar una fotocopia, un café. Hacemos recolecciones para darles plata para la SUBE. Compañeros que no pueden cursar porque en la casa sus padres se quedaron sin trabajo y tienen que quedarse a cuidar a los hermanitos.
Trato de no hablar desde la individualidad, porque son momentos para armar lazos de acción y pensamiento colectivo. Por eso estamos hoy en la calle”.

Foto: Martina Perosa
5) Giorgina Arabusi, 44 años, profesora de Historia en la Técnica 1 de Merlo: “Hay docentes que después de clase hacen UBER”
“El hostigamiento del Estado se incrementa cada vez más. Lo vimos cuando fue la represión a la Escuela Itinerante frente al Congreso. Lo vimos el 2 de agosto cuando murieron Sandra y Rubén. Lo vimos ayer con el secuestro de Corina. La agresión es constante.
En docencia, la mayoría somos mujeres. Somos cabezas de familia con hijos a cargo. Muchas se están quedando sin trabajo. Hay docentes que después de clase se conectan con UBER y hacen
changas, porque mes a mes le llegan 5000 o 6000 pesos de luz y gas. Y los sueldos son de 12 mil. En el conurbano, podés tener la suerte de tener doble cargo, pero en el interior no pasa.
En las escuelas técnicas tenemos un planteo de modificar el plan de estudios y sacar 1400 horas, lo cual hace que no homologuen los títulos de Técnico. A los profesores de educación física los quieren pasar a monotributistas. Donde mires, quieren meter mano.
Esa es la realidad hoy.
Sólo se sale así, en la calle.
Y organizándonos”.

Foto: Martina Perosa
6) Mariana Cancián, docente de Física y Química en escuelas secundarias de Chaco: “No nos van a arrodillar”
“Pedimos de forma urgente la apertura de paritarias. En Chaco tuvimos un aumento del 4% en abril, un 3% en junio y vamos a tener un 3% en octubre: en total sería un 10% cuando tenemos una inflación del 40%. Aparte, es una de las provincias más pobres. Por un lado, es una las zonas que más afecciones tiene por uso de agrotóxicos. Y, por otro, recibimos seis pesos por cada alumns que está llegando a los comedores. Es una vergüenza. Hay mucha deserción escolar. Vemos chicos pidiendo en la calle. Los vemos limpiando vidrios cuando tendrían que estar con un lápiz: ya no pedimos netbooks, pedimos que estén adentro de la escuela.
Además, esta semana nos desayunamos con el recorte del presupuesto y del Fondo de Incentivo Docente (FONID) para aumentar los de la fuerzas de seguridad. Más la tortura de Corina en Moreno. Ya no hay metáfora de nada. Perdimos todo tipo de comparación.
No hay límites.
Pero no saben que tenemos pecho chaqueño, fuerte, caliente. No nos van a tirar abajo. No nos van a arrodillar. La vamos a seguir peleando.
Y no vamos a parar hasta recuperar todos los derechos que teníamos.



















Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
- CABAHace 4 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 3 semanas
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”