Sigamos en contacto

Nota

Pobreza y hambre: crisis, datos y contexto

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Uno de cada tres argentinos es pobre, y casi la mitad si se toma en cuenta la franja de 0 a 14 años, los más chicos. Más de 14.3 millones de personas. Y los indigentes son más de un millón. El Conurbano es el distrito más golpeado. La actividad industrial cayó más del 5,6% interanual. Los datos que brindó hoy el INDEC arrastran a Argentina a un problema estructural que se completa con otros informes (UCA, UNICEF y ONU) que alertan sobre la emergencia alimentaria. Otra vez, el hambre: menos cantidad y calidad de alimentos, más consumo de ultraprocesados, hectáreas plantadas con commodities y el Estado argentino utilizando los recursos públicos para otros objetivos, como la deuda.

Una de cada tres personas en Argentina es pobre. El 32% de la población. Así lo indica el informe publicado hoy por INDEC, del cual también se deriva que en un año la cantidad de pobres creció un 6,3%.
Son 14.300.000 (catorce millones trescientas mil) personas. Un océano humano. Cuesta entender la magnitud.

  • Como si la Ciudad de Buenos Aires y todo el Conurbano estuvieran exclusivamente habitados por pobres.
  • O como si 200 estadios de River se llenaran solo de pobres.
  • O como si sumáramos a todos los habitantes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán,  Salta, Corrientes, Jujuy, Neuquén, Chubut y Rio Negro.

Para los niños y las niñas, la realidad es más cruda. Si nos centramos en la franja de 0 a 14 años, son pobres el 46,8% y uno de cada diez son indigentes. Los datos corresponden al segundo semestre de 2018 y se basan en la Encuesta Permanente de Hogares. Para la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanely, “hoy es un día triste”. Pobre. En realidad no es un día triste sino el día en el que se confirma lo que gran parte de la sociedad sabe desde hace mucho, por experiencia cotidiana.

Pobreza y hambre: crisis, datos y contexto

La pobreza alcanzó al 23,4% de los hogares y al 32% de las personas en el segundo semestre de 2018: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_18.pdf …


Al inicio de un año de creciente conflictividad social y política, al término “crisis” se puede graficar de distintas maneras, pero el más urgente quizá sea uno: la llamada «crisis alimentaria». El hambre. El aumento constante de precios, los márgenes excesivos de la cadena de supermercados, el modelo for export del agronegocio y la industria de los ultraprocesados son algunos de los factores que explican que cada vez comamos menos y peor.
En marzo de este año, la Universidad Católica Argentina (UCA) –que ya se ha transformado casi en una fuente oficial de datos– publicó el Documento de Trabajo Pobreza Multidimensional Fundada en Derechos Económicos Y Sociales Argentina Urbana: 2010-2018. Allí afirman que 6 de cada 100 hogares urbanos experimentan inseguridad alimentaria severa, una categoría que indica que tienen hambre con frecuencia. Se trata del 7,9% de la población. El director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia explicó: “En 2018 tuvo lugar un incremento significativo de la inseguridad alimentaria severa y se explicaría principalmente a partir del deterioro de la situación de los hogares de estratos bajos en el conurbano bonaerense y en otras áreas metropolitanas”.
Pobreza y hambre: crisis, datos y contexto

La actividad económica creció 0,6% en enero de 2019 respecto del mes previo y cayó 5,7% interanual. Fuente: INDEC


En el mismo mes, el Centro de Estudios Metropolitanos publicó el 9no Monitor del Clima Social sobre Inseguridades sociales, entre cuyos resultados se afirma que el 52% de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) disminuyó la porción de sus comidas porque no había suficiente dinero para comprar alimentos. El mismo índice sube por encima del 65% para el segundo cordón del conurbano. A su vez, el 32% aseguró que alguna vez en el último año tuvo hambre por el mismo motivo.
Los informes y datos no son elaborados únicamente por centros nacionales; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizaron sus propias investigaciones con conclusiones similares. En septiembre de 2018, la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, realizó una visita a la Argentina, tras la cual analizó el modo en que la crisis económica y financiera afecta el derecho a la alimentación. En una de las primeras conclusiones del informe final, expresa: “La Argentina tiene abundantes recursos naturales que permiten la autosuficiencia y brindan apoyo a un sector agrícola productivo. En tanto no debería haber problemas para garantizar la disponibilidad de alimentos para la población, el modelo actual de la agricultura industrial, que promueve la soja y otros cultivos comerciales para la exportación por sobre un sector agrícola diversificado, ha socavado la seguridad alimentaria de la población”.

Hambre, obesidad, agrotóxicos, enfermedad: lo que la ONU advierte en la Argentina


La Relatora también advirtió acerca de los efectos nocivos del modelo agrícola industrial del país, orientado especialmente hacia la exportación, lo que lleva a dedicar alrededor de un 60% de la tierra cultivada (19 millones de hectáreas) a la producción de soja, de la cual solo un 2% se consume en el país, mientras que el resto se procesa y se exporta, principalmente a China. “Las políticas existentes no apuntan a revertir esta tendencia, ya que se proyecta un crecimiento de un 18% en la producción de soja y harina proteica durante la próxima década”, afirma el informe.
Otro de los puntos destacados del informe tiene que ver con el alto consumo de productos alimenticios altamente procesados y ricos en grasa, azúcares, sal y aditivos, causa directa del incremento de la nutrición deficiente y la obesidad, especialmente en niños, niñas y adolescentes. De acuerdo al informe, tenemos el orgullo de liderar la región en el consumo de productos ultraprocesados: 194,1 kg per cápita al año. Pero claro, con algo hay que bajarla. A eso se suman 131 litros de gaseosa anuales por persona. Frente a la menor diversificación del cultivo y el incremento del uso de herbicidas, plaguicidas e insecticidas, desde la ONU apoyan a la agroecología como la alternativa privilegiada a este modelo de hambre y desnutrición. Por último, nos recuerda lo obvio: el Estado Argentino tiene la obligación de atender el derecho a la alimentación, antes de usar los recursos públicos para otros objetivos, como la deuda.

Súper trampa: El nuevo libro de Soledad Barruti


Por su parte, UNICEF publicó recientemente el documento Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes en Argentina. De acuerdo a su investigación, un 8,6% de los niños, niñas y adolescentes vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos. Los resultados en materia de nutrición muestran que la alimentación y la dieta de las familias de sectores vulnerados están compuestas de forma casi exclusiva por harinas y azúcar. A su vez, a partir del trabajo de campo y los testimonios, afirman que en el último año se han incrementado las restricciones en el consumo de alimentos tanto en su cantidad como en su calidad. “Algunas familias saltean comidas, se suprimen comidas grupales de fin de semana, se cocina una única vez por día, los adultos a veces no comen por dejarle el alimento a los niños, niñas y adolescentes, y cambia la composición de la cena”, se expresa en el documento. Las mujeres madres parecen ser las principales protagonistas de estos relatos de hambre. Muchas de las entrevistadas afirman que suprimen la cena y la reemplazan con mate muy azucarado para que rinda la comida para sus hijos e hijas. Las proteínas de origen animal, sobre todo carne vacuna y lácteos, se transformaron en un lujo y hasta en algunos supermercados se venden con alarmas:
Pobreza y hambre: crisis, datos y contexto
Sin embargo, la mayor inseguridad hoy en Argentina es el hambre.

Parar la olla: La crisis desde los barrios

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.036