Nota
La Ley y después: decenas de sindicatos se comprometieron a garantizar que la equidad en medios se cumpla
Decenas de sindicatos y el colectivo Periodistas Argentinas se reunieron en la Asociación Argentina de Actores y Actrices para celebrar la Ley de Equidad en Medios de Comunicación (sancionada hace 2 años y publicada el pasado 9 de junio) y comprometerse en el seguimiento de la norma para su efectiva implementación. Los testimonios sobre el trasfondo de la votación: el mail que envió Clarín a las senadoras y senadores. Por qué fue fundamental la organización intersindical de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional. Las estrategias de seguimiento de la Ley a través de esos sindicatos y de las universidades: foros en el país, capacitaciones, presión social. El testimonio de las oradoras, entre ellas la de nuestra compañera Claudia Acuña, y la presencia de las protagonistas de una gesta colectiva. Y lo más importante: de qué trata la norma, que ahora se tiene que cumplir.


No fue casual que la fecha del encuentro fuera hoy, 28 de junio, Día Mundial del Orgullo. Convocado por la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, que nuclea a decenas de sindicatos de todo el país, se realizó un acto de celebración de la Ley N° 27.635, conocida como Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación, durante el cual se planificaron las estrategias de seguimiento para el cumplimiento de la norma tal cual fue aprobada.
La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.
Eso fue lo que se festejó hoy. La convocatoria estuvo acompañada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el colectivo Periodistas Argentinas, uno de los principales impulsores de la norma en medios.
Entre quienes escucharon el panel de intervenciones estuvieron la ex senadora Norma Durango y el ex senador Alfredo Luenzo, quienes la presentaron en recinto; la diputada María Rosa Martínez; Rosario Lufrano, Presidenta de RTA (Radio Nacional y TV Pública); Jésica Tritten, Gerenta General de Contenidos Públicos; Cecilia Cross, Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Liliana Mazure, ex presidenta del INCAA; Carmen Guarini, vicepresidenta de Directores Argentinos Cinematográficos; Verónica Fernández Méndez de Unión Global; Guillermo Tello, coordinador de la Multisectorial Audiovisual; Daniel Alvaredo y Daniel de Felippo de Sindicatos de Directores; Horacio Arreceygor, Secretario General de SATSAID; y decenas de sindicatos de medios, actores, directores y editores de todo el país.
Además, delegaciones de la Multisectorial de distintos puntos del país participaron de manera virtual.
Voces del encuentro
Nuestra compañera, la periodista y escritora Claudia Acuña, integrante y fundadora de Periodistas Argentinas, fue una de las primeras en tomar el micrófono. Recordó el proceso: el 8 de marzo de 2020 más de 500 periodistas firmaron una carta comprometiéndose a impulsar la Ley de Equidad así como el aborto legal. Ambas leyes salieron.
Acuña expresó que la Equidad está más cerca, pero no hay que perderle la mirada: recientemente fue reglamentada y actualmente se está trabajando en la implementación. “Está ley es la hija de la lágrima: hemos visto sufrir a muchas compañeras que han sido víctimas de un sistema de trabajo cruel. Está ley viene a saldar eso y a qué los espacios de trabajo sean dignos y nos de alegría ir a trabajar”.

La senadora Norma Durango, presente de manera virtual, tomó la palabra y expresó: “La equidad es esencial para la democracia. Cuando hablé en el Senado dije que no queremos más que los varones hablaran de nosotras: tenemos voz propia. Ahora hay que controlar que la ley se cumpla”. En ese sentido, la periodista Silvia Rato propuso que “los sindicatos seremos un órgano de contralor para que la ley se cumpla”. Acuña sumó el rol clave que tendrán las universidades en la difusión y seguimiento de la norma.
Carla Gaudensi, Secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y Secretaria adjunta de SiPreBA, explicó que “las articulaciones sindicales que se vienen dando son centrales para conquistar derechos” y convocó a que los “compañeros varones se apropien también de esta ley”.
Marianela Mel, Secretaria de Género del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), anunció que están trabajando en el armado de foros en todos el país para capacitar y llegar con la ley. “No hay quien nos frene a las mujeres sindicalistas: este es hoy uno de esos resultados. Está ley habla del delante y del detrás de cámara. La tele siempre nos mostró héroes y no heroínas. Y las necesitamos para que las infancias sepan que no solo los varones llevan capa. Cuando estén presentes todas las miradas, en cámara, en quien produce, en quien escribe, en quien dirige, ahí va a haber una democracia real que haga que las infancias se sientan abrazadas e incluidas para que puedan desarrollar sus sueños”.


Yamil Socolovsky, Secretaria de Género y Diversidad de la CTA, convocó a pensar la ley “como un camino de profundización de la democracia, y de la centralidad del mundo del trabajo en eso. Es clave poner en debate las formas de trabajo y de organización, y el rol central de los sindicatos”.
La diputada María Rosa Martínez, una de las últimas oradoras del encuentro, recordó cómo fue la votación, revelando un detalle inédito: “Recibimos todas un correo electrónico que decía que estábamos afectando la libertad de prensa porque estábamos hablando del incentivo de la pauta, firmado por representantes de Clarín. Muchos se levantaron por eso. Frente a la posibilidad de promover la igualdad de género, ellos pensaban en la pauta. Yo quiero valorar mucho a las compañeras que incentivaron a senadores pese a estos intentos de operaciones. Grracias a ese apoyo fue que puedo sacarse; la presencia de los sindicatos en el recinto fue fundamental”.

La historia
El 8 de marzo de 2020 Periodistas Argentinas convocó a la firma de una carta que exigía aborto legal ya y una ley de equidad en los puestos de trabajo. Un año antes la colectiva que nuclea periodistas de todo el país había realizado una encuesta autogestionada a 145 profesionales de medios de comunicación de distintas edades y ámbitos laborales para relevar la violencia y el machismo en estos espacios. Los resultados encendieron una alerta: más del 80% había sufrido maltratos y abuso de poder, otro 57% había sido acosada sexualmente, y 5 profesionales habían denunciado abuso sexual.
La carta completa decía:
«Nosotras, Periodistas Argentinas, reunimos nuestras firmas para expresar nuestro compromiso para lograr que nuestra profesión ofrezca condiciones de trabajo equitativas y libres de violencia.
Respetuosas de nuestras diferencias, sabemos que esa diversidad nos potencia y que es una tarea encontrar las cosas en común que nos unen y que, por escasas, nos enfocan.
La primera fue y es la lucha por el aborto legal.
Ahora, sumar nuestras fuerzas en la campaña por la equidad en los puestos de trabajo, tanto en pantallas, como en micrófonos y puestos de decisión, con igual salario a igual responsabilidad y en todas las áreas de la agenda periodística.
Nos une, además y fundamentalmente, la lucha contra la violencia en todas sus formas y la convicción de que es ahora el momento de erradicar estas prácticas para que quienes nos sucedan puedan ejercer este maravilloso oficio en condiciones democráticas y ajustadas a pleno derecho.
Cada una desde su lugar, con sus herramientas y de acuerdo a sus posibilidades hará lo que pueda y quiera para conseguir hacer realidad estos objetivos.
Que así sea.
Buenos Aires, 8 de marzo de 2020″.
Para junio de 2020 el proyecto de Ley de Equidad ya estaba en el Senado. Tras trabajo en comisiones donde se sumaron modificaciones, pocos meses después, en octubre de 2020, el Senado aprobó la media sanción de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación por unanimidad inédita: 61 votos.
Fue nuevamente en el Día del/la Periodista (en 2021), cuando el colectivo Periodistas Argentinas se presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación para reclamar la media sanción que faltaba. Dos días después se consiguió la media sanción que faltaba: fue la madrugada del 10 de junio de 2021, la Equidad en Medios de Comunicación se convirtió en ley con 134 votos afirmativos, 9 negativos y ninguna abstención.
La reglamentación llevó casi dos años. Fue publicada el 8 de junio de este año en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos. Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. En ese encuentro se asumió el compromiso de que en 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. Según lo acordado el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extenderá más allá del 31 de agosto y se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación bajo tópicos de trabajo específicos: inclusión, formación, violencias, políticas públicas y futuro del trabajo. Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























