Nota
Teatro: el ser o no ser de Frida Kahlo

La artista mexicana reflejada en una obra de teatro, como una pintura sobre tablas. Verónica Pernisa abrazó ese desafío junto a la actriz y directora Roxana Randón, con texto de la escritora, dramaturga y profesora de Filosofía Cristina Escofet. Tres mujeres talentosas lograron una pieza teatral que da cuenta de la riqueza del personaje, la compleja humanidad de la pintora mexicana, sus amores, dolores, pasiones y la unión indivisible entre su vida y su obra. Por María del Carmen Varela.
Un personaje fascinante que atrae por la multiplicidad de facetas que la constituyen, como los pétalos a la flor. Frida Kahlo fue una mexicana nacida en 1907 y fallecida en 1954, ambos sucesos históricos ocurrieron en Coyoacán. Y es a la vez una mujer universal que permanecerá siempre viva. Encarna un abanico de representaciones, como una mamushka de la que brotan distintas Fridas: la que aprendió a pintar para aferrarse a la vida, la que sin proponérselo sigue siendo referente estética, la atormentada por el dolor físico y un corazón que no sabía amarla, la que se enredó con hombres y mujeres con la bandera del deseo como aliada.
Todas y cada una. “Ni perlas ni collares. Ramas y un pájaro como piedra preciosa colgando de mi garganta. Detrás, el follaje para recordar que mi deseo no se ha secado. Soy la que avanza sin más armas que un mono y un gato. ¿Quién es esta mujer revestida de selva? Esta mujer es simplemente esto: una mujer que lleva todo su equipaje sobre los hombros”, describe con delicada destreza la pluma de la escritora, dramaturga y docente Cristina Escofet en su obra Fridas, que forma parte –junto con otras cinco obras suyas– del libro Travesías Femeninas, publicado en 2022 por Editorial Nueva Generación.
Fridas fue llevada a la escena por primera vez en 2002, con la actriz Ana María Casó. En esta oportunidad, la dirección está a cargo de la actriz, directora y docente Roxana Randón y la actuación de la actriz Verónica Pernisa. El resultado: una Frida que despliega sensibilidad, humor, dolor y pasión. Verónica logra ponerse en la piel de esta trascendente figura cultural y florece en la catarata poética de Escofet con una puesta que contrasta la penumbra y exalta el color de la vida. Al ingresar al teatro de la calle Carabelas somos recibidxs por una simpática mujer que nos ofrece una copita de tequila y bandejas con nachos para acompañar la espera, hasta que la puerta de la sala se abre y comienza el viaje a la historia profunda de esta hada guerrera mexicana.
La autora cuenta que Frida irrumpió en su vida “como una ensoñación”. Nunca se le había ocurrido escribir algo sobre ella hasta que durante un vuelo a Bahía Blanca, se le apareció en un sueño. “Necesito que me escuches. Tengo que dictarte unos versos”, fue el inicio de este vínculo artístico y personal. “Era la imagen al trasluz de Frida Kahlo, eran voces que estaban, era una presencia. Era el avión aterrizando. Luego era mi mano escribiendo en forma automática. Sus palabras. Mis textos. En ese momento yo estaba terminando mi libro de ensayo: Arquetipos, modelos para desarmar, y los textos, tal cual los escribí, fueron incluidos como un modo de ejemplificar la escritura desde la inamanencia, en este caso, desde la mímesis con las pinturas, ya que cada texto ´recibido´al dictado o escrito de una forma automática, coincidían con cada uno de sus cuadros. Textos. Arquetipos. La conjunción de una voz que mi mano había escuchado. Voces de un cuerpo, recibidas desde otro cuerpo. Frida Kahlo y yo. Un puente”.

El significado de una hamaca
Cristina aún no sabía que poco tiempo después viajaría a México por la publicación de su obra Los fantasmas del héroe y se alojaría en La Casa del Escritor, a pocas cuadras de la casa de Frida. “No sabía que ese viaje me depositaría en una vibración de empatía total por esta mujer que solo conocía a través del dictado de epifánica revelación. México se me metió en la piel. Frida también”. Pasaba horas y horas en la casa-museo de Frida, compró su diario y recorrió Coyoacán. “Iba y venía viviendo en esa sociedad intensa ¿Por qué tanto dolor y tanta intensidad? Me preguntaba”. Al regresar a Buenos Aires, Cristina supo que su compañero de vida estaba enfermo y sintió que Frida la había preparado para afrontar ese dolor: despedir al ser amado. Los textos pasaron a ser una obra de teatro “que fluyó como un poema”.
Frida se hamaca en escena y esa fue una decisión de la directora Roxana Randón: “No quería ponerla en una cama, ni una mecedora, ni con muletas. La idea de poner una hamaca me parecía lúdica, hasta la posibilidad de volar con sus sueños a lo largo de la vida”. Roxana y Cristina se conocen desde hace muchos años. Roxana es la actriz de Bastarda sin nombre una obra de Cristina sobre Eva Perón, a quien interpreta desde hace doce años. Durante la pandemia, Roxana le envió el texto de Fridas a la actriz Verónica Pernisa y se pusieron a ensayar por zoom. “Me llamó mucho la atención –cuenta Verónica– la complejidad de su lenguaje, la poesía, cómo describe el sentir de Frida en cada pintura, de esa forma tan simbólica, con ese contenido filosófico, mitológico, tan rico en cada frase”. Investigó la vida de Frida, leyó varias biografías, supo de sus gustos, pesares, dolores, de su familia, sus luchas. “Lo que me ayudó a trabajar el personaje fue ver a Frida en cada mujer que conozco, me llevó a trabajarla en profundidad y comprenderla. Quisiera que cada persona que vaya a ver la obra se sienta identificada en algo, con lo que sucede, con el sentir, con la energía”.
El vistoso vestido azul y rojo con las típicas guardas mexicanas fue diseñado y confeccionado por Verónica, luego de una exhaustiva investigación sobre la ropa que usaba Frida. Los zapatos también son muy llamativos y explica la actriz que con tantos adornos, Frida intentaba disimular la diferencia de altura entre una pierna y otra, ya que había sido consecuencia de tener poliomielitis en la infancia.
Puertas al mundo
Las pinturas de Frida son puertas que abren a su mundo y van apareciendo en escena como capas de un mismo universo. Relata Cristina: “Los textos que me fueron revelados –las voces están solo hay que saber escucharlas, dice Jung en El Libro Rojo– fueron textos emanados de sus pinturas. Puedo decir que me sentí ‘hablada’ desde su arte. Escribí lo que cada pintura me manifestó de la propia pintora. Frida, como una rama del árbol de la vida martirizada en sus raíces, fluye su vitalidad en una pintura, que luego se deja fluir en la palabra poética de la obra, y que la escena teatral plasma en forma de caleidoscopio, conjugando color con dolor, luminosidad con oscuridad, sensualidad con humor y ternura”.
Al terminar la función, Verónica posa con su colorido vestido para que todxs lxs espectadorxs puedan sacarse una foto con ella y la magia de Frida. Su actuación conmovedora reduce la distancia, responde preguntas y cuenta detalles de la composición. Cristina agrega: “Verónica sucede en escena” y sobre Roxana afirma que “no tuvo miedo de dejarse llevar por el lenguaje poético. La poesía suspende el lenguaje entendido como información, dando lugar a que la palabra aparezca en una funcionalidad diferente, la de ser contemplada. Por eso Fridas, la pieza teatral, es un poema que se contempla en el escenario”.
Espacio Abierto, Carabelas 255, CABA
Viernes 20.30 hs
@escofetcris
@roxanarandon
@veronicapernisa
@teatroespacioabierto

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: