Sigamos en contacto

Nota

Trinchera con la magia intacta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Propuestas en MU Trinchera Boutique para romper la rutina, sobreponerse al frío y comer sushi en el  lugar que fuera el espacio porteño del famoso mago inglés Fu Manchú. Con posibilidades para todas las edades. De paso, un modo de despabilar la capacidad de jugar, recuperar las quimeras y una invitación a soñar con otros mundos posibles. Arte, teatro y hasta una sirena diversa que no hace ruido sino canciones.

Magia & Sushi – El asombroso show de Nico Gentile

Este jueves 9 será la segunda edición de este nuevo ciclo en MU Trinchera Boutique, el lugar que fuera el Bazar de Magia del legendario mago Fu Manchú (el inglés David Tobias «Theodore» Bamberg) al instalarse definitivamente en Buenos Aires, donde falleció en 1974. Bamberg, o Fu Manchú, era ilusionista fue actor de  varias películas en los 40. Desde hace casi cinco años lo que fue su espacio de magia es la casa de la Cooperativa Lavaca.

Y es aquí donde, con traje y moño (en mayo fue rojo), el anfitrión de esta velada, el hombre que será jueves, es Nico Gentile. La entrada es “a la olla” y se puede cenar sushi durante el espectáculo.

Gentile también es actor y mago, modelo siglo 21. Joven, estudioso y maestro en ambas artes. Artes, o ciencias de lo posible, que proponen un resultado sorprendente: una reivindicación de la alegría. Un despliegue difícil de contar y divertidísimo de ver. Historias, situaciones asombrosas palabras que se pueden convertir en objetos, en lo que parece imposible. 

Un show que combina esos imposibles con el clown, el humor, la música, el teatro, altamente recomendable para entibiarnos el alma.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Jueves 9 de junio, 20 hs

Reservas: lavaca.org/trinchera

Cena – show. Entrada a la olla

@mu.trinchera

@magonicogentile


Oh Saudade

Trinchera con la magia intacta

Esta obra nacida en el encierro de la pandemia, recrea el encuentro de dos almas que se buscan, se encuentran y se vuelven a perder. Esto les posibilita el juego de volver a buscarse una y otra vez. Ubicada en tres contextos históricos diferentes, el punto de anclaje es una playa. Alli les protagonistas tomarán decisiones que les llevarán al fin del juego o a repetirlo por toda la eternidad.

Nicolás Carbó, dramaturgo y director de la obra, reflexionó durante la cuarentena del 2020 junto a su amiga, la directora y actriz Julieta Correa cómo hacer teatro en un contexto tan adverso y a fines de ese año decidieron crear el grupo Caramba. Asi se embarcaron en la escritura y dirección de dos obras, por separado, y acompañándose en el momento de la dramaturgia, investigación escénica y puesta de la obra. Julieta creó la obra “Lo visible invisible” y Nicolás, “Oh Saudade”.  Sobre esta obra, Nicolás cuenta: “Es el fruto de siete años de acopio en donde poemas y algunos intentos de escena estaban volcados en servilletas, hojas viejas y archivos de computadora”. Dadas las restricciones del momento, le pareció oportuno que fueran dos personajes:  “En el acopio siempre había dos personajes seduciéndose,  una mujer y un hombre que se buscaban y se perdían, en donde ese juego en sí mismo los atraía como polos magnéticos”.  Al ser dos, los riesgos del contagio y verse en la obligación de detener los ensayos, eran menores.

En febrero de 2021 arrancaron a ensayar con Josefina Basaldúa y Rodrigo Audisio en Plaza Irlanda, con la ventaja de evitar riesgos al ser un lugar al aire libre y también no  tener que pagar por salas de ensayo, ya que la situación económica en la comunidad artística fue muy afectada por la pandemia. “Durante los meses que siguieron, la dramaturgia avanzaba un poco más adelante que el proceso de puesta, dejándome atravesar por la problemática que nos sucedía en los ensayos y en la vida: el distanciamiento social. Esto influyó en mi imaginario, abriéndome hacia un espacio donde estos dos personajes a veces, no podían tocarse. Eso se ve en la obra. Y a la vez, descubrí un laboratorio de este vacío entre cuerpos: Tres contextos históricos, lo cual nos llevó como grupo a investigar sobre historias familiares e inventar y jugar otros momentos históricos”. El estreno fue en diciembre del 2021.

El teatro comunitario  también sirvió como inspiración y junto al actor, director y dramaturgo Agustin Clusellas trabajaron en la creación del grupo Sin telón. “Ahí, donde el espacio público brinda múltiples posibilidades de creación escénica, dándome la confianza para hacerlo con Oh Saudade en plena pandemia.  También me apoye en la danza teatro para dilatar la palabra en favor de que el resto del cuerpo apareciera primero. Primero el movimiento, sentir el cuerpo de uno, el del otro, abrir el campo sensoperceptivo y al final, la palabra emergiendo como lava en un volcán en erupción que estuvo en una extraña calma durante meses”. Recuperar el cuerpo , la confianza, los vínculos, la capacidad de jugar, fueron algunas de  las premisas perseguidas por Nicolás, Josefina y Rodrigo. Y el resultado es esta obra teatral, este viaje onírico de dos personas que se pierden y se encuentran, en un mar de infintias historias.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Sábado 11 de junio, 21 hs

Reservas: lavaca.org/trinchera

Entrada a la olla

@mu.trinchera

@ohsaudadeobra

@nicolas.carbo

@rodri.audisio

@josepinagram

Magenta para niñes (y grandes)

Trinchera con la magia intacta

Una caminata de una cuadra -desde su casa hasta el espacio cultural MU Trinchera Boutique- hizo la actriz y performer Sofía Dieguez una vez por semana durante más de tres meses para escuchar las canciones, poesías y pensamientos luminosos compartidos por la artista Susy Shock tras la vidriera de Riobamba 143 en el marco de las Postas Sanitarias Culturales. Iniciado en cuarentena estricta, el evento semanal se propuso acudir al arte como herramienta, ofrenda y conjuro para  sanar juntes y con la calle como punto de encuentro. En uno de esos viernes, Sofía prestó atención a la vidriera donde Susy cantaba, sonreía y colocaba sus manos al finalizar cada canción para establecer  contacto –más allá de la mirada- con la persona a quien le dedicaba el tema. La estructura vidriada le recordó a una pecera y el link mental fue inmediato. Apareció la imagen de la Sirenita, la historia que la cautivó cuando a los tres años vio la película por primera vez. 

Imaginó una obra de teatro, una adaptación, y la escribió. Le contó la idea a Susy Shock. “Sofi, lo podés escribir vos. Inventá tu propia sirena”, le sugirió. “Ella confió en mi y en una noche escribí las canciones, la historia, los personajes y ahí nació Magenta, una sirena más allá del mar”. De espíritu rebelde, con la decisión de enfrentar los prejuicios y ser fiel a sí misma y a sus deseos, Magenta es la versión de Sofía sobre el personaje creado por el escritor danés Hans Christian Andersen en el siglo XIX y llevado al cine por la industria cinematográfica norteamericana en 1989. Una historia de trasformación, de identidad, de elecciones, de renunciamientos, de cómo pensar el propio cuerpo y de ver el mundo de distinta manera de acuerdo a donde se apoyen los pies –o la cola de pez- se trate del relato original o de la versión con final feliz de Disney.

Cuenta Sofía: “El mensaje que me gustaría dar es que no está mal sentirse diferente, quiero que las infancias se sientan libres, que no sientan tristeza, ni miedo, que disfruten de ese momento de la vida que es único, que no se va a repetir y que nadie les diga que no pueden jugar con algo porque es rosa, porque es azul, porque es de nena, de nene. Los juguetes son juguetes, los colores son colores y elles tienen que disfrutar de ese momento de su vida”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Domingo 12 de junio a las 17 hs

Entrada a la olla. Reservas: lavaca.org/trinchera

@dieguezsofia

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.