Nota
Trincheras y opciones para que el teatro nos enriquezca la vida

Magia, actuación, una vidriera iluminada para celebrar los diez años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, una caminata performática que sucede en el ámbito inusual de la Chacarita, una obra sobre el impacto de trabajar, de la soledad y de lo inhóspito. El teatro está vivo, los espectáculos están palpitando: divierten, sorprenden y emocionan. Aquí, algunas propuestas para nutrir todos los sentidos y, de paso, compartir momentos de creación.
Magia & Sushi – El increíble show de Nico Gentile
Este jueves 12 de mayo se inaugura un nuevo ciclo en MU Trinchera Boutique, el lugar que fuera el Bazar de Magia del legendario mago inglés Fu Manchú y desde hace casi cinco años es la casa de la Cooperativa Lavaca. Tìtulo: Magia & Sushi: El increíble show de Nico Gentile
Con traje y moño, Nicolás Gentile será el anfitrión de la velada, que incluye cena show, con entrada a la olla. Porta Nico dos saberes indispensables para alegrarnos la vida: es actor y es mago. Ambas ciencias de lo posible se abrazan, se potencian y el resultado es sorprendente: una reivindicación de la alegría. Teje historias, situaciones increíbles, las narra y también las muestra, porque las palabras se pueden convertir en objetos, en lo que parece imposible. Para eso está su magia.
Si alguien puede brindar algunas pistas de cómo encarar este tiempo incierto es aquel que logra transformar lo ordinario en extraordinario, la carencia en abundancia. Nico Gentile porta este conocimiento. Puede mostrar sus dedos pulgar e índice separados por unos centímetros. ¿Qué hay allí? Nada, aparentemente. Para él allí puede estar lo impensable. Si no hay, se inventa. Si no existe, se crea.
En un mundo donde lo cotidiano tantas veces agobia, la magia y la diversión vienen al rescate. Detrás de este gesto de romanticismo moderno, Nico aparece de la nada como héroe de lo distinto. De él puede decirse que es un estudiante dedicado, de distintas influencias mágicas, performer habitual en un sinfín de escenarios; y buscador incansable de complementos artísticos que supo encontrar en el clown, el humor, la música, y el teatro. Cartas que juegan, monedas que viajan, sogas que atrapan, luces que bailan, quizás algún conejo se atreva a guiñarnos un ojo.
MU Trinchera Boutique
Riobamba 143, CABA
Jueves 12 de mayo, 20 hs
Reservas: lavaca.org/trinchera
Cena – show. Entrada a la olla
@mu.trinchera
@magonicogentile
Pacífico

Una mujer y su soledad. La batalla parece ser contra sí misma, contra la hostilidad de ese microuniverso que la circunda y la agobia: una cabina que es su oficina laboral, el espacio donde transcurren las horas a cambio de un sueldo, su trinchera y su condena. La escuchamos hablar con alguien, como un modo de establecer contacto desesperadamente. Suena una canción y el ritmo brasilero que remite a playa y verano contrasta con el páramo patagónico, como una broma absurda.
La dramaturga, directora y docente Laura Fernández y la actriz y docente Daniela Salerno tenían el deseo de volver a trabajar juntas. Cuenta Laura: “Cambian las narraciones, quizás los roles, las poéticas de las obras, pero hay algo que lo une todo por debajo: ir un poco más lejos o más profundo en la búsqueda, o tirar de un hilo tangencial que quedó rebotando en el trabajo anterior y ver hasta dónde nos lleva. Eso es más fácil de hacer cuando ya se tiene un código con quien se trabaja”.
La madre y el padre de Daniela Salerno estuvieron exiliades en Suecia durante la dictadura, allí nació ella, quien conserva las cartas intercambiadas entre su padre y su abuela. Laura quería hacer algo con “esos documentos que no decían nada en la superficie y eran descarnados en lo que callaban”. Pensaron entonces una ficción “que contuviera algo de esa circunstancia: una comunicación atrofiada por la distancia, por el clima adverso, por lo que no se puede decir con claridad. Ahí salió el monólogo (una carta, en un punto, ¿no es siempre un soliloquio?), el interlocutor (alguien en un punto distante, a quien hay que explicarle el contexto en el que se está, a quien hay que contarle algo difícil de narrar), un espacio (un puesto perdido de migraciones; un punto en el que el tránsito es mínimo y la extensión es inabarcable). Nos quedaba por delante la anécdota, pero estábamos entusiasmadas en descubrir primero todo lo otro y que el texto sucediera”.
“Pacífico” fue escrita por ambas y trabajaron con el eje del cuerpo en el espacio: ¿Cómo es un cuerpo adentro de una casilla de 2 x 2? Afuera, la naturaleza y su inmensidad. Adentro, el encierro demoledor. Laura: “Cumplir con las formalidades en una situación donde lo extremo, la supervivencia, es lo que prima. Cómo es un cuerpo expuesto al frío, al viento y a la inmensidad patagónica. Y qué pasa con lo emocional pendulando en esos opuestos. Qué pasa con un cuerpo que no está en contacto con otro por mucho tiempo. Y, claro, qué pasa si el encuentro sucede. Cómo se amplifica la percepción de la piel. Eso fue lo que más nos entusiasmó y nos dio la clave para tejer y escribir la historia (que fue pensada y escrita entre las dos): pensar en los motivos del cuerpo y, recién después, cómo la cabeza puede ordenar la tiranía de esos impulsos”. La palabra como conjuro, el desamparo como destino. En una geografía desolada, la pequeña construcción la resguarda del clima implacable pero la sumerge en otro abismo.
El Portón de Sanchez
Sanchez de Bustamante 1034, CABA
Viernes 20.30 hs, hasta el 27 de mayo
@elporton.desanchez
@pacificoobra
@soylaurafernandez
@danielalaurasalerno
Una obra más real que la del mundo
“Una obra más real que la del mundo” es el nombre con el que la compañía La Mujer Mutante bautizó a esta visita guiada ficcional que transcurre en el Sexto Panteón, en el cementerio de la Chacarita, una serie de galerías repletas de nichos, una especie de mini ciudad subterránea de hormigón donde predominan las figuras geométricas rectangulares, matizadas por el verdor de jardines cuadrangulares de pastos perennes, árboles añejos y tupidas enredaderas, que fue pensada y ejecutada por la arquitecta argentina Itala Fulvia.


La idea surgió cuando el espacio Roseti se ubicaba a pocas cuadras del cementerio, justamente en la calle Roseti (luego se mudaron a Gallo 760) y decidieron hacer caminatas a la deriva. Así llegaron al cementerio y descubrieron el Sexto Panteón. Cuenta Juan Coulasso, director de la obra: “En ese momento nos autoimpusimos producir una experiencia que suceda afuera y que tenga que ver justamente con el encuentro directo con la realidad. La primera acción que hacemos como compañía es empezar a caminar por el barrio, sin tener ningún objetivo. Hicimos un relevamiento del barrio y llegamos al cementerio. A partir de ahí empezamos una investigación que tiene que ver con la historia de este lugar, la genealogía de este espacio”.
¿Nos animamos a caminar por el territorio de mármol donde el silencio abruma? La que reina se adivina a cada paso; el aroma, las flores frescas de tristezas recientes, las flores secas que pronto serán arrojadas al cesto de basura y las palomas que imprimen suciedad, arrullos y latidos. “Acá está el almacenero de tu barrio, el abuelo del almacenero, tu maestra de jardín, tu cantante de cumbia favorita, una tía, la vecina que cuidaba a tu tía; seguro conociste a muchísimas personas cuyos restos descansan en este lugar”, dice una bella adolescente mirándonos a los ojos. Los espectadores están juntxs, cercanxs, como un grupo que recorre un museo, como turistas conociendo un monumento.
Una chica aparece en el jardín. Con su mirada encendida enmarcada por una capucha, nos pregunta si sabemos que en la Edad Media la peste negra mató a casi el cuarenta por ciento de la población europea: setenta y cinco millones de seres humanos. Con verborragia contundente, tira dos datos: 1) la muerte arrasó con ricos, pobres, nobles, plebeyos, sin distinción, ninguna condición ni privilegio podía frenar lo inevitable, 2) ante la inminencia de la muerte, la gente dejó de obedecer. La inutilidad de “portarse bien” ante la certeza de dejar de existir en cualquier momento desató las urgentes ganas de vivir: rebeldía y desenfreno fueron las respuestas masivas ante un escenario altamente efímero. La suerte estaba echada, y un minuto de vida era la eternidad.
Una experiencia performática guiada por Flor Sánchez Elia, Ignacio Pereyra, Milva Leonardi, Nahuel Caputto y Victoria Roland. Cada personaje nos recibe con calidez y nos hace sentir cómodxs en un lugar que despierta distintas sensaciones. Gracias a sus relatos, la historia se va construyendo, nos envuelve con su cercanía y nos moviliza a cada paso. La viejita de negro desliza una frase, sin perder su pícara sonrisa: “La vida es un ratito”.
Cementerio de la Chacarita
Sábados a las 14 hs
Las entradas para cada sábado serán habilitadas el viernes anterior a las 14 hs. via #alternativateatral. La entrada es gratuita, con una colaboración voluntaria para el proyecto @lamujermutante
@lamujermutante
@rosetiespacio
@juancoulasso
@vicoroland
@flowersanchez
@ignacio_pereyraleon
@nahuelcaputto
@milvaleonardi
Yo soy Gilda

A diez años de sancionada la Ley de Identidad de Género la actriz y cantante Sofía Dieguez trae una propuesta: una performance en la vidriera de MU Trinchera Boutique. Para sumarle color a la tarde, desde las 18 hs, con sus botas altas y flores en la cabellera, Sofía nos invitará a sumergirnos en el universo de la inolvidable Gilda.
La ley de Identidad de Género fue sancionada el 9 de mayo de 2012. En una charla tiempo antes con las activistas Lohana Berkins, Diana Sacayán y Marlene Wayar, Lohana le decía a lavaca: “Adentro mío no hay otra persona, no tenemos un cuerpo equivocado, porque ¿cuál sería el cuerpo correcto? Vamos a debatir solo con las instituciones democráticas. Vamos a hablar de derechos. Otro debate interesante fue el que plantearon las compañeras Marlene y Diana, cuando me preguntaron ¿qué va a pasar cuando te den el documento que diga que sos Lohana Berkins, mujer? ¿Qué va a pasar con todos estos años de construcción de identidad travesti? Y ahí me rompieron la cabeza. Entonces, el desafío es cómo relacionarnos con un Estado que sólo concibe la binaridad de sexos -hombre o mujer-, cómo negociamos y hasta dónde, para que no se pierda nuestra propia identidad”.
Para celebrar lo conquistado y reclamar lo que falta, desde la vidriera de Riobamba 143 encenderemos las luces y con infaltable gratitud recordaremos, festejaremos y renovaremos la lucha. Sofía Dieguez será la encargada de darle musica y belleza a la tarde. A los 16 años Sofía tuvo la primera oportunidad para demostrar lo que venía aprendiendo: consiguió un papel en el musical El fantasma de Canterville, de Pepe Cibrian. Luego visitó varias ciudades del mundo haciendo obras de teatro infantiles. En 2017 participó de la serie Un gallo para Esculapio y luego la llamaron para El Marginal. Al poco tiempo llegó la novela de Telefé Pequeña Victoria, protagonizada por la actriz trans Mariana Genesio Peña, donde Sofía era una de las habitantes de “Casa Diana”, en homenaje a la activista trans Diana Sacayán asesinada en 2015.
Sofía hizo su transición a los 25 años. “Soy una privilegiada, de las que nunca les faltó el amor de la familia, les amigues y fui abrazada por mis padres, siempre acompañándome, pese a que por ahí en algún momento alguno de los dos no supo entenderlo, pero jamás dejaron de estar a mi lado y eso fue fundamental”. Su espectáculo infantil “Magenta, una sirena más allá del mar”, se presentó en MU Trinchera Boutique con varias funciones durante el año. En este momento está en cartel en el Teatro Picadero el musical “Crianzas”, que protagoniza junto a Simón Diaz Fracas. La obra está dirigida por la actriz y directora Valeria Grossi y la música es del compositor y director musical Carlos Gianni, quien hizo la música de las obras del reconocido actor y creador de espectáculos infantiles, Hugo Midón.
“Crianzas” comenzó siendo un podcast semanal de tres minutos y 28 episodios realizado integralmente por la Cooperativa lavaca, en el que la “tia trava” Susy relataba sus vivencias junto a su sobrino Uriel. El micro radial proponía romper las distancias entre adultes y niñes, crecer en la diversidad y se actualizaba cada miércoles en la web. Luego “Crianzas” tomó la forma de libro de la mano de la cooperativa “Muchas Nueces”, con ilustraciones de Anahí Bazán Jara –hija de Susy, ilustradora y tatuadora- y prólogos de Marlene Wayar y la periodista Claudia Acuña.
Mu Trinchera Boutique
Riobamba 143, CABA
@mu.trinchera
@dieguezsofia
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias