Sigamos en contacto

Nota

Los números rojos que ponen en riesgo a la educación pública

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por qué la última oferta salarial del gobierno a docentes universitarios es una burla. Cómo está la ejecución del Presupuesto Universitario. El reclamo por la Ley de Ciencia y Tecnología que ya tiene media sanción. Los principales puntos de la marcha convocada para el 30 de agosto. Y la bicicleta financiera que apunta a cumplir las metas del FMI.
La crisis de la educación superior en Argentina no cesa. Desfinanciamiento, precarización de las condiciones de estudio y de trabajo y pérdida de poder adquisitivo para el salario docente son los principales reclamos de un conflicto que lleva meses y tiene sin clase a 57 universidades públicas todo el país.
Previo al cierre del primer cuatrimestre de este año, las principales federaciones de docentes universitarios anunciaron el no inicio del segundo cuatrimestre hasta que no se reanudara la negociación paritaria con una oferta superadora por parte del el ministro de educación, Alejandro Finocchiaro. La última mesa se había dado en el mes de abril, cuando los gremios de docentes universitarios rechazaron la propuesta de 15% en cuatro cuotas (2% en abril, 2% en junio, 5% en agosto y 6% en diciembre) e iniciaron un plan de lucha en reclamo de un aumento del 25%. Sin embargo, el gobierno decidió cerrar el diálogo y otorgar de forma unilateral un aumento en mayo del 5%.

Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública


La fecha estipulada para el inicio del segundo cuatrimestre llegó y ante la falta de respuesta del gobierno sucedió lo esperado: en las principales universidades nacionales no comenzaron las clases. Con un masivo acatamiento, los pasillos de las facultades en la semana del 6 al 11 de agosto estuvieron desiertos.
Estudiantes y docentes dejaron las aulas y dieron cátedra frente al Palacio Pizzurno exigiendo de forma urgente una audiencia con las autoridades para reclamar por los salarios de más de 150 mil docentes y por la crisis presupuestaria de las universidades públicas. Ante estas medidas, el Ministerio de Educación decidió dar la cara y convocó a un encuentro paritario el lunes 13, pero solo para ofrecer otro 5,8% a computarse en agosto, dando un 10,8% total. Esta propuesta fue tomada casi como una burla y solidificó la decisión de no iniciar el cuatrimestre; así llegamos a la tercera semana de paro consecutiva.
Este viernes 24 de agosto habrá un plenario de secretarios generales del sector en donde se evaluará el plan de lucha a seguir. Mientras, se preparan para la Marcha Nacional Universitaria a Pizzurno convocada el 30 de agosto por aumento salarial y mayor presupuesto.
Los principales reclamos concretos son:

  • Aumento salarial del 30% – más acorde a la inflación pronosticada por el propio gobierno –,
  • renta para los ad-honorem,
  • restitución de los 4 mil millones de pesos recortados al presupuesto universitario
  • y aplicación del convenio colectivo.
  • El espíritu es la defensa de la universidad estatal, gratuita y laica.

El reclamo de universitarios coincidió la semana pasada con el de trabajadores y trabajadoras de CONICET. Con la consigna “Sin ciencia y tecnología no hay futuro”, se realizó una manifestación frente al Congreso para reclamar por los recortes en el presupuesto. El objetivo central fue volver a poner en agenda la Ley de Ciencia y Tecnología que tiene media sanción del Senado y que está pendiente para tratarse en diputados. Esta ley establece metas para elevar la inversión en el sector hasta el año 2030, y, en lo inmediato, que en el marco de la discusión del presupuesto para 2019 se aumenten las partidas asignadas al sistema científico.
Un hecho especialmente repudiado y que aportó de manera triste a la notoriedad del conflicto sucedió la semana pasada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA:

La profesora de filosofía a la que le labraron una contravención por dar una clase pública: «El atentado es contra el pensamiento crítico»


El conflicto también llegó a las redes. Durante la tercer semana de no inicio del cuatrimestre, los muros de Facebook y las historias de Instagram se plagaron de testimonios en primera persona acerca de las experiencias de haberse formado y trabajado gracias a la educación pública.
Yendo a los números más amplios del presupuesto universitario, por un lado el gobierno se encuentra demorado en el envío de las partidas mensuales del Presupuesto Universitario votado por el Congreso para el 2018 ($103 mil millones), lo cual provoca que las universidades nacionales estén endeudadas y/o no pudiendo cubrir sus gastos. A esto se suma el anuncio del gobierno de un recorte superior a los tres mil millones de pesos. Considerando que casi el 90% del presupuesto se destina al pago de salarios (docentes y no docentes), la quita supone una afectación de un 23% de los fondos remanentes para funcionamiento del conjunto del sistema. Rectores y Consejos Superiores de distintas universidades manifestaron esta situación y advirtieron que de profundizarse no estarían en condiciones de mantenerse en funcionamiento. El ajuste por subjececución parece ser uno de los mecanismos predilectos de la gestión. Desde el instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, advierten que el nivel de ejecución al 30/06/18 fue más bajo que el alcanzado en los últimos tres años, producto de la reducción del crédito y la subejecución presupuestaria.
No está de más recordar que las políticas estatales, en este caso las políticas universitarias y científicas, no están aisladas, sino enredadas en prácticas de crédito, endeudamiento y agendas transnacionales. El plan de lucha docente también se sitúa en un contexto concreto: a menos de un mes de que se empiece a debatir el Presupuesto 2019, que el gobierno busca se ajuste a las demandas del FMI. El propio Macri reconoció: “El presupuesto 2019 será la prueba de fuego para sustentar el acuerdo con el FMI”. Y en todos los medios circuló que significa eso en números: el recorte de 300 mil millones de pesos del presupuesto del año entrante. Todo indica que la plata que se está empleando para pagar intereses de deuda y para la especulación financiera sale de los presupuestos de educación y ciencia, entre otros.
Si inscribimos estos procesos en una escala regional, encontramos muchas coincidencias. Justamente a fin de año pasado, el Banco Mundial le recomendó al gobierno brasileño de Temer eliminar la gratuidad de la universidad pública, reducir los salarios de los empleados estatales y acelerar la reforma previsional.
Dicho y hecho.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.