Nota
Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Propuestas más allá de las pantallas. Evita como niña, adolescente y mujer, para que la conozcan sub-15, una Magenta en el mar, los prejuicios de un pueblo tomados con humor, un viaje divertido de la colonia para acá, una pareja que elabora una enciclopedia sobre la amistad que se llama BESA.
Evitácora
Lola visitó la ciudad de Los Toldos, en la que nació Eva Duarte, el 7 de mayo de 2019. Allí conoció algunos aspectos de su vida, otros los obtuvo gracias a las charlas familiares y con toda la información armó una Evitácora, una serie de cajas de colores que guardan elementos y datos sobre Eva y su familia. Lola le propone a Toto conocer a Eva sumergiéndose en su mundo y juntes recorren distintas formas de abordarla: la Eva niña risueña y traviesa, la Eva rebelde que siendo adolescente decidió ir a vivir a la gran ciudad, la Eva que encontró trabajo como actriz, la Eva que se enamoró de Perón con quien construyó un momento político trascendente para el país y la Evita, así renombrada para la eternidad por la gratitud del pueblo.
La idea de gestar un espectáculo para las infancias sobre Eva a cien años de su nacimiento, en 2019, fue propuesta a la directora Ana Alvarado por la Universidad Nacional de las Artes. Ana —quien junto a Daniel Veronese y Emilio García Wehbi integró el influyente grupo teatral El Periférico de los objetos durante 20 años, hasta 2009— es la autora del texto y la dirección es de Carolina Ruy y Javier Swedzky, con actuaciones de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo. “Hacemos pie en que Evita era mujer, era una niña de pueblo, una adolescente que se vino a triunfar a la ciudad y todos los procesos importantes de su vida vistos desde la mirada de dos niñes que van armando una Evitácora, una bitácora de Eva Perón, con mojones de su historia y también con aspectos de la época, como el voto femenino, todo en clave de juego infantil para que los niños y las niñas lo disfruten”.
Sumado a las actuaciones, hay un espectáculo de títeres, teatro de sombras y material audiovisual. Evitácora garantiza calidad artística y es un a celebración para los sentidos. ¿Qué buscaban resaltar de la rica vida de Eva? Ana enfatiza: “Queríamos destacarla como mujer, la relación que estableció con su pueblo, el voto femenino, sin ocultar que había pedidos anteriores para que se cumpliera, su labor en la Fundación, y su proceso como sindicalista. Pero empezamos por la infancia, que es muy atractiva, sus hermanes, su vida, sus deseos de ser actriz, lo que hablan sus hermanes de ella. La figura de Evita es muy atractiva para hacer un espectáculo, no en vano se han hecho tantos, es una vida muy singular”.
La obra fue estrenada al cumplirse cien años del nacimientode Eva Perón y ahora vuelve a estar en cartelera a los setena años de su muerte. “Hicimos funciones en 2019 —relata Ana— y ahora volvimos. Estuvimos en Tecnópolis, en el espacio de los Pompapetriyasos, en el Teatro Roma de Avellaneda y lo que recibimos es un entusiasmo enorme. Los niños y niñas empiezan a seguir el ritmo, a cantar, se ríen, participan un montón y los padres y madres se emocionan. Al llegar al final de la obra, estamos todes muy emocionades. Ese es el fenómeno de Eva, un amor que hace emmocionar”.
Próximamente función en Tecnópolis
@evitacora_anaalvarado
Popurrí

Un escenario, dos narradoras y un músico serán les anfitriones que ofrecerán la posibilidad de viajar en el tiempo: desde la Buenos Aires colonial hasta nuestros días, con la compañía de los cuentos, poemas y canciones. Laura Finguer y Silvina Menutti conforman el dúo Verdevioleta Cuentos y vienen recopilando historias orales e indagando en las propias, para nutrir su bagaje creativo.
“Popurrí es un espectáculo de narración oral escénica en el que como en un cajón de sastre se alternan historias de contrabando, de juegos, de extravíos, de amuletos, de encuentros con el alma o con otros seres. Es un encuentro con el antiguo arte de contar cuentos a viva voz, con el ritual de la escucha compartida, con la posibilidad de detener el tiempo un instante para habitar el silencio y otros universos”, coinciden. Suelen presentarse en teatros, centros culturales, escuelas, bibliotecas, ferias del libro, encuentros y festivales de narración oral nacionales e internacionales, tanto para el público infantil como el adulto.
Juntas conducen el programa radial La silla y la mariposa en www.bichosraros.com.ar, son docentes y capacitadoras en Narración Oral, coautoras y narradoras de Trenes, ganador del 1° Concurso Internacional de video-cuentos BA 2015 en el marco del XIV Festival Internacional de Cuentacuentos y Nuevas Tendencias Palabras más, palabras menos y en 2015 recibieron el Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil La Hormiguita Viajera en el rubro Narración Oral otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino.
En esta ocasión, las Verdevioleta nos transportarán con sus voces y relatos a otros pequeños grandes mundos, que emergen de la imaginación y de la libertad de elegir desde dónde arrancar el camino. Solo hay que abrir los oídos y estar dispuestxs a la aventura.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Sábado 30 de julio, 20 hs
@verdevioletacuentos
@mu.trinchera
Azul y la Navidad

Azul vuelve con Checha, su madre, al pueblo donde viven su tia, tio y primos para pasar la Navidad. Checha y su hermana tuvieron una discusión seis años atrás y no volvieron a verse hasta este momento en que el reencuentro alborota a toda la familia. Tía, tío y primos están expectantes por ver a Azul, quien luego de su partida inició su transición de género.
Hace dos años y medio, la actriz, dramaturga directora teatral Lorena Romanin convocó para interpretar el rol de Azul a la actriz, modelo, conductora y escritora Carolina Unrein luego de haberla visto actuar en la película Yo, adolescente, dirigida por Lucas Santa Ana. Es la primera obra que Caro estrena en Buenos Aires. En Diamante, el pueblo entrerriano donde nació, formó un grupo de teatro con dos amigues —la Mashap Teatral— donde armaban monólogos, performances y obras. “La formación que tengo como actriz es muy autodidacta, colectiva. No teníamos un profesor, era horizontal. Acá es la primera obra de teatro que hago como actriz”. La primera reunión del elenco, en la que se conocieron y leyeron la obra fue el 11 de diciembre de 2019, el día del cumpleaños de Caro. El estreno iba a ser en mayo de 2020 pero la pandemia retrasó los planes. “Yo iba a los ensayos contenta, feliz de encontrarme con quienes considero un poco mi familia acá em Buenos Aires y mi sostén. Estoy muy contenta de estar estrenando esta obra con elles, se siente como un sueño”.
La obra trasluce los prejuicios que surgen en torno a Azul y los más afectados son el tío y uno de los primos. Sin embargo, señala Caro, ellos son quienes luego parecen tomarlo con mayor naturalidad. El tío Mario corrige a la tía Virginia —que está muy nerviosa y preocupada en que nadie moleste a Azul— cuando la trata en masculino. “Me parece una forma interesante de mostrar las diferencias y cómo los seres humanos convivimos con ellas”, asegura. Además de Caro, Eugenia Guerty, Mayra Homar, Pablo Finamore, Guido Botto Fiora, Marco Gianoli, Luciana Grasso conforman el elenco de esta obra.
Con mucho humor Azul y la Navidad habilita el camino introspectivo. “Por un lado tenés a estas dos hermanas que están hace seis años peleadas y se reencuentran en Navidad. Por el otro tenés a toda una familia que tiene que aprender a convivir con el hecho de que tienen una familiar trans que se identifica como una mujer, que tiene un nuevo nombre, que usa otros pronombres. Los personajes están todo el tiempo en conflicto, enfrentados a una situación nueva y a una persona que vive y siente de manera distinta a elles. Esta obra habla de esas cosas, de la forma en la que los seres humanos lidiamos con lo que es distinto a nosotros y eso me parece meramente politico y también urgente”.
El Galpón de Guevara, Guevara 326 , CABA
Lunes 20 hs
@azulylanavidad
@carolinaunrein
Breve Enciclopedia Sobre la Amistad – BESA

Celso y Celia son dos adolescentes que pasan juntes un verano durante los ´90. Sus charlas son kilométricas y hablan de todo: los amores, los desamores, las venganzas, los malestares, los placeres pequeños y también los que merecen neón. Desde el inicio la complicidad con les espectadores es impulsada por el director de la obra, actor, dramaturgo y docente Tomás Masariche y la bailarina, actriz y docente Casandra Velazquez. Tomás y Casandra serán quienes harán la divertida introducción a la aparición de Celso y Celia e intervendrán a lo largo de la obra.
Cuenta Tomás que la primera instancia de escritura de la obra fue muy solitaria. “Todo lo contrario a lo que es el proyecto hoy”. Con material e imágenes que fue recolectando, terminó de escribir el texto. Pero “ese texto nunca se hizo. Todo lo que pasó después tiene que ver única y exclusivamente con lo que el texto tenía atravesado: la amistad. En el caso de la ficción, eran dos personajes, pero una vez que empecé a pensar la puesta arrancó a tejerse una red de personas que ahora, dos años después, se ha conformado en un equipo de trabajo con muchísima complicidad y agilidad a la hora de crear.”
Tomás le pidió a Iván Hochman que sea el dramaturgista de la obra. Lo describe como un proceso raro, pero dedicieron habitar esa incertidumbre para “ver qué territorios podíamos crear. Investigamos la amistad como una materia en sí misma, nos tomamos mucho tiempo y fuimos muy despacio desde el comienzo. Nos ibamos muy manijas de los ensayos porque las cosas que salían con esas premisas eran muy potentes en sí mismas”. Un año más tarde, todo se potenció. “Si bien hubo un texto inicial, todo lo que el equipo arma hasta hoy en día es lo que hace que la obra sea realmente valiosa. Hasta el día de hoy no hicimos dos funciones iguales. Seguimos trabajando función a función. Y esa es la enciclopedia. El otro día descubrimos cómo sería una posible obra final, pero lo raro es que ya estrenamos. Entonces se pone en juego el concepto de ´lo acabado´”.
Los actores que interpretan a Celso y Celia son Max Suen y Felipe Saade. Tomás los había visto ensayando juntos en una obra que no llegó a estrenarse. “Era más gracioso verlos fuera de escena que mientras actuaban”. El sonido le parecía un elemento a tener muy en cuenta y por eso convocó a la música Maga Clavijo, quien es la creadora de los climas sonoros en escena. “Y pensé que no podía hacer la obra sin mis amigxs Casandra Velázquez e Iván Hochman. ´Una obra que le guste a Ivos y Cas´ les dije cuando los llamé. Ellxs dos terminaron de darle la fuerza y la potencia que necesitaba el proyecto para terminar de asirse”. La obra que comenzó a escribirse en solitario terminó siendo un espacio de creación grupal con la amistad como condimento imprescindible. Una forma de reescribir la enciclopedia, prescindiendo de la norma, con palabras que definen conceptos elaborados colectivamente en base a las propias experiencias. El juego como motor y la complicidad como guía.
Planta Inclán, inclán 2661, CABA
Lunes 21 hs, hasta el 15 de agosto
@planta.inclan
Magenta

Una caminata de una cuadra -desde su casa hasta el espacio cultural MU Trinchera Boutique- hizo la actriz y performer Sofía Dieguez una vez por semana durante más de tres meses para escuchar las canciones, poesías y pensamientos luminosos compartidos por la artista Susy Shock tras la vidriera de Riobamba 143 en el marco de las Postas Sanitarias Culturales. Iniciado en cuarentena estricta, el evento semanal se propuso acudir al arte como herramienta, ofrenda y conjuro para sanar juntes y con la calle como punto de encuentro. En uno de esos viernes, Sofía prestó atención a la vidriera donde Susy cantaba, sonreía y colocaba sus manos al finalizar cada canción para establecer contacto –más allá de la mirada- con la persona a quien le dedicaba el tema. La estructura vidriada le recordó a una pecera y el link mental fue inmediato. Apareció la imagen de la Sirenita, la historia que la cautivó cuando a los tres años vio la película por primera vez.
Imaginó una obra de teatro, una adaptación, y la escribió. Le contó la idea a Susy Shock. “Sofi, lo podés escribir vos. Inventá tu propia sirena”, le sugirió. “Ella confió en mi y en una noche escribí las canciones, la historia, los personajes y ahí nació Magenta, una sirena más allá del mar”. De espíritu rebelde, con la decisión de enfrentar los prejuicios y ser fiel a sí misma y a sus deseos, Magenta es la versión de Sofía sobre el personaje creado por el escritor danés Hans Christian Andersen en el siglo XIX y llevado al cine por la industria cinematográfica norteamericana en 1989. Una historia de trasformación, de identidad, de elecciones, de renunciamientos, de cómo pensar el propio cuerpo y de ver el mundo de distinta manera de acuerdo a donde se apoyen los pies –o la cola de pez- se trate del relato original o de la versión con final feliz de Disney.
Cuenta Sofía: “El mensaje que me gustaría dar es que no está mal sentirse diferente, quiero que las infancias se sientan libres, que no sientan tristeza, ni miedo, que disfruten de ese momento de la vida que es único, que no se va a repetir y que nadie les diga que no pueden jugar con algo porque es rosa, porque es azul, porque es de nena, de nene. Los juguetes son juguetes, los colores son colores y elles tienen que disfrutar de ese momento de su vida”.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Domingo 31 de julio a las 15 hs
Entrada a la olla. Reservas: lavaca.org/trinchera
@dieguezsofia
@mu.trinchera
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 3 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 3 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























