CABA
La cárcel como ecología: el fiscal Gustavo Gómez y los delitos ambientales
Dice que la justicia es demasiado importante como para dejársela a los abogados. Recorre el país explicando con tutoriales cómo iniciar una querella penal contra los delitos ambientales. Hace público su teléfono (incluso en esta nota) “para socializar el conocimiento”. El ecocidio como crimen perfecto. Los delitos ambientales de lesa humanidad. El círculo de la corrupción. Minería, incendios, fumigaciones y contaminación social: el fiscal Gómez propone menos buenas intenciones, menos diagnósticos, y más condenas. Por Sergio Ciancaglini.

En sus perfiles en las redes y en su página web, elije presentarse así, por ejemplo, como una forma de aclarar para qué supone que sirve la justicia:
- “Hoy mi objetivo central es procurar la condena a prisión de los que cometen delitos ambientales. Son delitos que por su gravedad afectan a un sinnúmero de ciudadanos. Sobre todo los más carenciados. Más de 20 años de experiencia han hecho que me resulte relativamente fácil investigarlos y encontrar los responsables. No se trata de dificultades en la investigación sino de obtener la condena de los autores que, por lo general, conservan un gran poder económico y político”.
- En Instagram agrega: “Investigo delitos ambientales, narcotráfico, mafia, corrupción, cyberdelitos y otros”.
- Plantea que siempre identificó al de la justicia como el problema más grave del país, y por eso su propósito es “convencer de que es posible otro sistema de administración de justicia, y que cada uno puede hacerlo posible”.
Teniendo en cuenta la irrealidad nacional, trabajo no ha de faltarle. Antonio Gustavo Gómez (prefiere que lo llamen Gustavo) plantea que “la justicia es demasiado importante como para dejarla en manos de los abogados”, y no se queda en la mera ironía.
Combina su función como Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, con odiseas por el todo el país. Lleva recorridas 15 provincias en 2022, incluso el paraje porteño, brindando gratuitamente charlas, capacitaciones e intercambios con personas, comunidades y organizaciones sociales para explicar cómo las propias víctimas pueden encarar causas penales en lo que llama “litigio estratégico”.
Aclaración: hace estas recorridas en días libres y de vacaciones. Viaja desde su casa en Yerba Buena (Tucumán) pagando los viajes de su bolsillo, “y lo único que coordino con quien me invita es que me consigan alguna casa donde alojarme y alguna empanadita”.






La delincuencia ambiental en cualquier geografía. El bosque quemado en Cholila. La marcha por los Humedales en Rosario, tierra quemada en Corrientes, manifestaciones contra las petroleras en Mar del Plata. Sabrina Ortiz como víctima y caso testigo de la contaminación en el agua, el aire y los cuerpos de Pergamino. Apenas un puñado de las situaciones que vive el país, frente a la que Gómez propone las querellas ambientales.
El crimen perfecto
Tiene 63 años, nació en Puerto Deseado, creció en la Patagonia, se casó con Mercedes Mechi Petroff (“es mapuche por parte de madre, y siempre me dijo que lo que no hay que perder es el sentido común”), tiene 3 hijas y dos nietos. Hizo sus primeras armas judiciales como discípulo de Hipólito Solari Yrigoyen, cuenta: “El aprendizaje del tema de derechos humanos es lo que después pude volcar a los delitos ambientales”.
La carrera como funcionario judicial en Rawson hasta llegar a fiscal durante los 90 derivó en su designación como fiscal de la Cámara Federal en Tucumán en 2001. Fue el encargado, entre muchas cosas, de llevar adelante la causa por contaminación contra Minera Alumbrera en Catamarca, responsabilizando al ex CEO Julián Rooney y al gerente Pedro Mentz (el primer procesamiento contra una minera en Latinoamérica). La empresa derramó metales pesados y efluentes industriales en la cuenca de los ríos Salí-Dulce y en el canal DP2 que desemboca en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). Uno de los jueces que en cierto momento sobreseyó a Rooney (Felipe Teran, fallecido el año pasado) terminó destituido y condenado a cinco años de cárcel por enriquecimiento ilícito, por otras denuncias. Después de múltiples maniobras dilatorias, el juicio oral y público espera fecha de inicio. “Allí hubo dos oenegés, Pro-Eco y Conciencia Solidaria, y una concejala que se presentaron como querellantes. Cualquier legislador del país podría hacerlo”.
El circuito según Gómez: “Para las empresas el modo de aumentar sus ganancias no está en ajustar salarios, sino en poder contaminar”. Entonces:
- A mayor contaminación tienen más ganancias.
- A mayores ganancias, mayor capital de inversión que Gómez relaciona con lo que llama “contaminación social” (regalos y donaciones en los pueblos como marketing y blanqueo de imagen) y mayor poder para comprar poder político y judicial. Es decir: corrupción.
- A mayor corrupción, más impunidad.
- La impunidad les permite seguir contaminando, y el ciclo empieza de nuevo, pero cada vez peor.
“Mi trabajo es romper ese circulito” dice riendo. “Para que eso salga adelante lo mío es el 10%. El 90% es lo que hagan las personas de a pie, las comunidades”. Define que detrás de cada crimen ambiental hay siempre un funcionario corrupto: “Las multinacionales necesitan un esquema de complicidad con gobiernos desde lo nacional hasta lo municipal. Y el siguiente escalón es la complicidad judicial. Es algo que precisan los propios gobiernos para garantizar que la empresa siga invirtiendo sin molestias”.
¿Qué pasa si los funcionarios no son corruptos sino negligentes o incapaces? “Corrupto no es sinónimo de coimero. Hay funcionarios o gobernantes que buscan a las empresas, les regalan facilidades incluida la posibilidad de contaminar, con tal de que la empresa funcione y dé algunos puestos de trabajo, aunque la idea de que dan mucho trabajo es falsa. El funcionario que hace eso para mí es corrupto. En Tucumán hubo algunos que permitían contaminar por encima de los niveles que establece la Ley 24051 de Residuos Peligrosos. O sea: estaban autorizando a cometer un delito. En un caso así, más que presentar una denuncia o hacer un recurso de amparo, lo que conviene es iniciar una acción penal”.
Pone como ejemplo el caso del derrame de 1.072.000 litros de líquido con cianuro de la mina Veladero, de Barrick Gold, en San Juan, que contaminó los ríos Potrerillo, De las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal, que desemboca el Desaguadero. La causa penal iniciada por la Asamblea Jachal no se Toca como querellante está esperando fecha de juicio oral y público (se postergó por la pandemia). Son procesados tres ex secretarios de Ambiente de la Nación que actuaron entre 2010 y 2015 (Sergio Lorusso, Juan José Mussi y Omar Judis) y el ex titular del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales-IANIGLIA (Ricardo Villalba) por abuso de autoridad al haber generado un “ámbito de desprotección” de glaciares y periglaciares. Lorusso, junto a Beatriz Domingorena (ex subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación) y Jorge Mayoral (empresario minero y ex secretario de Minería con perdón de la redundancia) serán procesados además por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Tutorial para una querella
¿Cómo son las presentaciones?: “Lo que le enseño a la gente es cómo hacer una denuncia penal. Como querellante, te convertís en fiscal, podés seguir la causa, moverla, insistir, apelar, evitar que te la paralicen, disponés de todos los recursos en pie de igualdad con un fiscal sin depender de un abogado. Podés llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son las causas que más avanzan. En cambio en las que hay denunciantes sin querella penal, representados por un abogado, suele ocurrir que ni fiscales ni jueces quieren avanzar sobre todo cuando hay que enfrentar algún poder económico. Y el denunciante no puede hacer nada contra eso. Ser querellante cambia la realidad”.
Gómez tiene prevenciones contra los recursos de amparo: “El amparo es una acción civil, no penal, y cualquier empresa está dispuesta a soportarla. ¿Qué le importa una multa? El amparo es un procedimiento caro. La querella no. En el amparo la prueba la tiene que pagar el impulsor de la denuncia. En la querella no. Si perdés el amparo tenés que pagarle honorarios a la otra parte, y eso es mucha plata. En la querella no, y no conozco casos en que la querella haya sido condenada en contra. En el amparo delegás tu actuación en el abogado que te representa, que a lo mejor te cobra y te hace firmar un poder, y que puede tener las mejores intenciones. Pero frente tuyo vas a tener al Estado Nacional y a multinacionales con los mejores abogados. Es un desbalanceo tremendo”.
¿Y la acción penal?’ “Tiene una condición exactamente contraria, y apunta a lo que temen las empresas, que es ser juzgadas y condenadas por delitos ambientales. La acción penal no va contra operarios o gerentes, sino contra el Directorio, hasta los síndicos, que si aprueban los balances son también responsables penalmente del delito ambiental. Ni hablar de los CEO. Además se informa a los fondos financieros internacionales que invierten en ellas, para que decidan si quieren seguir participando en empresas ambientalmente delictivas”.
Un concepto crucial en las charlas del fiscal: “Los delitos ambientales son delitos ‘de peligro’. La Ley de Residuos Peligrosos dice en el Artículo 55 que será reprimido el que ‘envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general’. Quiere decir que generar el peligro, por su potencialidad, ya es un delito. No tenés que probar ningún daño en la salud. ¿Sabés cuál es otro delito de peligro que ayuda a pensarlo? El narcotráfico. No necesitás que alguien muera de sobredosis para ir a secuestrar un kilo de cocaína. Y la ley 24051 no plantea que vos tengas que mostrar muertes, ambientes destruidos o gente con cáncer, para que haya un delito de contaminación, porque sería una ley perversa. Por supuesto que esa visión escandaliza a algunas personas, pero mi trabajo es señalar el por qué se comete un hecho ilícito. Sin contar que nadie obliga a consumir drogas, pero sí nos obligan a consumir contaminación que como sociedad termina afectándonos mucho más que las drogas”.
Recuerda Gómez que para la causa penal contra Minera Alumbrera no tuvo que hacer ninguna pericia. “Con el propio informe de Impacto Ambiental de la empresa fue suficiente porque los límites de contaminación estaban por encima de la ley”. ¿Y si el informe plantea niveles menores? “Se puede iniciar una causa penal por falsificación de documento público, o buscar cuestiones concretas como que exista el consentimiento de las comunidades, entre tantas otras. Es cuestión de sentarse y estudiar cada caso”. Otro aspecto: “Si es por el tema de indemnizaciones y reparación de daños, también las querellas son mucho más veloces y eficientes”.
Sostiene Gómez: “Como querellante solo se necesita el patrocinio de un abogado, no que te represente. El fiscal está de tu lado. Y si el fiscal y el juez no quieren investigar, tu rol como querellante te pone a la altura del fiscal para que la causa no se diluya. Por eso estoy trabajando para acercar estas situaciones a organizaciones ambientalistas y a los muy pocos abogados que quieren prestar su firma para la querellas. Y lo pueden hacer incluso en lugares o provincias en las que no viven ni actúan, basándose en la idea del ‘interés vital’. Todo bien jurídico es un interés vital del individuo o de la comunidad. El orden jurídico no crea el interés, lo crea la vida; pero la protección del Derecho eleva el interés vital a bien jurídico. Entonces cualquier organización se puede presentar en cualquier lugar para iniciar o patrocinar una querella en defensa del interés vital”.
El fiscal es polémico respecto de las ordenanzas que alejan las fumigaciones. “Las veo como un modo de salvarme yo, pero que se joroben los demás. Como el que se va a vivir al country. Mi posición es ética y ecocéntrica, centrada en la naturaleza. En todo caso, que establezcan la obligación para el intendente de abrir una causa penal contra el que incumpla esa ordenanza”.
Sus charlas son cursos intensivos sobre cómo presentar querellas. “Es una tontera”, me dice. Los pasos: Preconstitución de pruebas (análisis de informes ambientales, solicitud de datos a empresas y gobierno por el régimen de libre acceso a la información pública ambiental, informes y data de web y periódicos); Presentación (quién hace la querella); Motivo u Objeto (descripción del problema, por ejemplo un feed lot, incendios, derrames, fumigaciones); Prueba (fotos, filmaciones, testimonios, documentos, informes de universidades, oenegés, defensorías del pueblo, solicitud de inspección ocular por parte del juzgado, etc.); Ley Penal que corresponda (por ejemplo, la 24051); Responsables (autoridades de la empresa); Petitorio (que se de participación como querellante a la víctima, se ordenen las pruebas y se tome declaración indagatoria a los imputados).
Gómez sugiere no solicitar pericias, que en todo caso lo haga el juez, y jamás plantear que la pericia deba establecer un daño ambiental, ya que se trata de un delito de peligro o de peligro abstracto (el delito está en haber generado el peligro ambiental, no en la constatación de sus efectos).
El fuego y la furia
Cuando era fiscal en Chubut, la consigna asamblearia “No somos ‘grinpis’, somos la ballena” lo marcó para siempre: “Hay organizaciones ambientalistas que trabajan muy bien, pero muchísimas no quieren ser querellantes ni mencionar los crímenes ambientales. Por eso hablo con las víctimas, porque son las que sufren el problema en carne propia y no los que están detrás de la computadora haciendo diagnósticos. Ese es otro problema de esas organizaciones: nos tapan de diagnósticos y de buenas intenciones, pero no nos dan herramientas”.
¿Cómo actuar en una situación como la de los incendios en el Delta? “Sobre lo legislativo, tuve serias discusiones por las leyes de Glaciares y la de Bosques. Me opongo a esas leyes si no tienen un capítulo penal. Si destruís un glaciar o quemás un bosque, te ponen una multa. Con la posible Ley de Humedales pasa lo mismo. Sin un capítulo penal, la Argentina tiene leyes mejores incluso que las europeas, pero no se cumplen. Sobre el Delta, el incendio es un delito de estrago en manos de un fiscal provincial, y la contaminación del aire es delito federal. Se pasan la pelota de un lado al otro, la causa se paraliza y los incendios continúan. Por eso importa ser querellante en estas causas, para que el juzgado siga actuando. Pero además hubo un fallo de la Corte Suprema en 2020 por la quema de 170.000 hectáreas, que ordenó con carácter obligatorio organizar un comité de los gobernadores de Entre Ríos, de Santa Fe y de Buenos Aires, para tomar todas las medidas contra los incendios. Eso jamás se hizo. Entonces hay un delito de desobediencia a un fallo. La propia Corte o cualquier otro querellante tendría que iniciarles una causa penal por ese incumplimiento, que empeoró toda la situación. El doctor Fabián Maggi empezó una causa penal, pero no por este tema”.
Otro alerta: “La Unidad de Información Financiera se presentó como querellante. Es curioso: el ministerio de Medio Ambiente no. Pero la UIF se presenta por la sospecha de que los incendios pueden tener como objeto el lavado de dinero. ¿Cuánta plata de lavado puede colocarse en las zonas que se están incendiando, si se convierten en negocios inmobiliarios o agropecuarios? Los delitos ambientales junto al narcotráfico, la trata de personas y el contrabando son considerados internacionalmente las principales fuentes de lavado de dinero. Por eso supongo que entra la UIF”.
La complejidad y alcance del tema hacen que Gómez impulse la necesidad de una Ley Especial de Delitos Ambientales: “Como ocurre con las leyes de Narcotráfico o la Penal Tributaria, que tienen procedimientos específicos para esos delitos, los tipifican, les dan formas penales federales coincidiendo con los tratados internacionales y la responsabilidad del país. Son temas que por su gravedad no pueden quedar impregnados por intereses provinciales, y por su complejidad ya no pueden ser tratados con las normas actuales”.
En esa sintonía entra la idea de tipificar el delito de Ecocidio al que propone definir como “Cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente”. Aclara Gómez que no está tipificado en el país, al igual que ocurre con el genocidio e incluso el magnicidio (otra curiosidad legislativa, tras el intento de asesinato de Cristina Kirchner). “Los delitos ambientales son tan graves que en el Hemisferio Norte ya se habla de Delitos Ambientales de Lesa Humanidad, y se busca incorporar la figura de Ecocidio en el Tratado Internacional de Roma (que creó la Corte Penal Internacional) mientras acá todavía nos negamos a ver el tema”.
¿Qué es un Delito Ambiental de Lesa Humanidad? “La expoliación generalizada o sistemática de modo peligroso para el aire, la tierra o el agua, con conocimiento del despojo y con el consentimiento tácito e expreso del Estado, ejecutada por personas físicas o en representación de personas jurídicas. Los hechos además deben implicar una lesión para la víctima que ve cercenados, por el delito, sus derechos básicos, y significan un una lesión a la humanidad en su conjunto”.
La conversación con el fiscal se abre a nuevos temas a cada paso. Su combustible es la pasión. ¿Qué hacer con la justicia?: “Se habla de democratización. Me parece que el sistema, los magistrados, defensores, jueces, fiscales, no son muy conscientes en su gran mayoría de que se deben a la voluntad popular. Esto lo digo por lo que significa hablar de Poder Judicial, y también Ejecutivo y Legislativo. Grandes maestros han enseñado que en realidad no existen esos poderes. El poder está en el pueblo, en el ciudadano de a pie. Lo único que se hace es transferir la función. Tendríamos que cambiar el concepto de Poder por el de Función, para describir mejor la calidad del funcionario público. Pero eso es algo que jueces y fiscales se resisen a escuchar. Tal vez siguen creyendo que son intocables, inalienables, que no deben pagar impuesto a las ganancias o se consideran justamente un Poder por encima del resto. Eso es algo que habría que cambiar, ¿no?”.
Advierte sobre las querellas penales. “Creo que son una herramienta que ha dado resultados en casos como el de las Madres de Ituzaingó Anexo (primera condena en el país contra las fumigaciones) entre tantos. Otras estrategias han fracasado. Pero los resultados más importantes y concretos están dados cuando la gente se moviliza, cuando hay incluso furia social. En todo caso, una cosa complementa a la otra. Pero frente a un crimen ambiental es necesario un fuerte apoyo social, tanto con acciones, manifestaciones, como con querellas. He visto a mujeres en Tucumán invadidas por cenizas de un ingenio, que llevaron hasta 40 kilos de bolsas de cenizas al juzgado que miraba para otro lado, como prueba de lo que estaban denunciando. Y lo lograron. Soy de los que cree que un pequeño grupo de personas, o incluso una sola persona, puede cambiar la historia”.
Gómez tiene un podcast en Spotify llamado Justicia por mano propia, que es todo lo contrario del lugar común que supone esa frase: “Es una convocatoria a que la gente participe para mejorar la administración de justicia”. Tiene sus redes como fiscalgustavogomezok, página web e incluso difunde su teléfono, como ahora en MU, para que quienes se consideren víctimas de delitos ambientales, abusos de todo tipo, o crean que vale la pena actuar en defensa del interés vital, puedan comunicarse y orientarse gratuita y entusiastamente. O invitarlo a dar sus charlas (recordar lo de la empanadita).
Su celular es +54 381 5008573. “Soy optimista porque confío mucho en la gente y recorriendo el país veo un nivel de conciencia que va más allá de los discursos partidistas. Hay luz al final del túnel, por la satisfacción de castigar delitos ambientales, y porque se puede ganar y perder el miedo”, dice Gómez después de una charla en la Asamblea por un Tandil sin Agrotóxicos, mientras coordina otra con la Asociación de Magistrados, una en Necochea, otra con mujeres indígenas, y un curso de Delitos Ambientales en una universidad patagónica con 1.350 inscriptos.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio
- NotaHace 2 semanas
Entrevista a Celeste Fierro, tras ser detenida en la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza
- NotaHace 2 semanas
9 años sin Lucía Pérez