Sigamos en contacto

Artes

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Uno: ¿Nos convertimos en las personas que deseábamos ser de chicos? Un biodrama musical —Teoría de la sirena— permite que la actriz y cantante Sofía Diéguez descargue coraje, humor, música y emoción en una obra creada con la colaboración de actrices-directoras como Elisa Carricajo y Julieta Costa.

Dos: ¿Qué ocurre en nuestros cuerpos y corazones en un minuto, casi sin que nos demos cuenta? El teatro físico argentino a partir del grupo Impacto Teatral, nacido en una fábrica recuperada y con nexos con La fura del Baus catalana, deriva en Mártires. La obra conecta esa pregunta sobre nuestras entrañas, con mitos como el Gauchito Gil y la Difunta Correa, en medio de reflexiones sobre las resistencias, la alegría, y hasta algún posible chamamé.

Texto: María del Carmen Varela

Teoría de la Sirena

Una biografía musicalizada podría ser una forma de contar brevemente por dónde va este nuevo show de Sofía Dieguez, cuya idea surgió a partir de su presentación en MU a mediados de febrero, en el marco del Festival Amores. Allí Sofía cantó sus propios temas – La Sirena, Medusa, Sola, La Poderosa – grabados en su primer EP, hizo algunos covers y dio a conocer su nuevo material. En cada show Sofia charla con la gente, cuenta del origen de sus canciones y genera un clima único con su público. En esa oportunidad, Sofía llevó algunos de sus  objetos personales preferidos para compartir con cada asistente al show: un cuaderno con sus ilustraciones -donde abundan las sirenas -, un portarretratos con una infancia sonriente, elementos cargados de memoria y emoción.

“Recuerdos, anécdotas, momentos que marcaron mi vida”, así describe la actriz y cantante al espectáculo que sucederá este viernes 10 de mayo en la sala teatral del espacio MU Trinchera Boutique.

Sofía decidió resignificar su show y junto al Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca y a la colaboración dramatúrgica de la actriz, directora, dramaturga, docente e integrante del colectivo Piel de lava, Elisa Carricajo y la actriz, dramaturga, directora y docente, miembro de La Zancada Teatro, Julieta Costa,  fue moldeando algo nuevo. Teoría de la sirena es una manera de contar fragmentos de su vida y compartir canciones inspiradas en su propia experiencia.

¿Por qué Sofía recurre a la alegoría de la sirena? Cuando vio por primera vez, a corta edad, la película La Sirenita , el impacto fue determinante. “Desde que la vi me sentí identificada con esa historia, con no pertenecer al mundo, sin saber mucho a los tres años, después entendí de grande la historia original de La Sirenita de Andersen. Las mujeres trans somos como sirenas que damos el paso a ser mujeres y en ese paso, muchas pierden a la familia, amigues, el lugar donde viven y metafóricamente también la voz, socialmente, hoy quizás no tanto pero es lo que pasaba y es lo que pasa en la historia de La Sirenita“. 

A partir de esta identificación Sofía creó una obra para las infancias: Magenta, una sirena más allá del mar, que fue estrenada en MU con un público formado por niñes de la Asociación Civil Infancias Libres. Ahora, también trayendo el mito de la sirena, nos invita a esta nueva aventura artística. Desde la estética del flyer, Sofía propone la acción de parirse a sí misma, recorrido que transitó para ser quien es. 

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1787790434179158354

Desde chica Sofía se preparó  en comedia musical. Como actriz trabajó en las series Pequeña Victoria y El Marginal, participó del musical Crianzas, basado en el libro de la artista Susy Shock; es dramaturga y coprotagonista en la obra teatral Estar System, realizada en el Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas; y una de las protagonistas de la película Unicornio en 2023, entre otros trabajos.

En la adolescencia escuchaba pop latino, inglés y soñaba con ser una Spice Girl. “Recuerdo la primera vez que vi a esas cinco mujeres superpoderosas cantando, saltando, comiéndose el mundo, vistiéndose como querían, sin importarles nada. Con su lema de girl power e igualdad hacían que yo, siendo una infancia y adolescencia trans, me olvidara de mi dolor, de mi desazón, de mis dudas de cómo sería mi vida. Si podría ser realmente quien era. Encerrada en mi cuarto bailando sus canciones, me olvidaba de la realidad, y era feliz”.

El año pasado Sofía presentó el primer videoclip de su trayectoria como cantante: La Sirena, fruto de la autogestión y filmado en las instalaciones de MU Trinchera BoutiqueEligió para esta canción una fusión de pop y reggaeton. Otro de sus temas, La poderosa, hace alusión a la violencia machista y surgió mientras Sofía cursaba el seminario Arte contra la violencia femicida, dictado por el Observatorio Lucía Pérez, una forma de pensar el arte como un instrumento de lucha y transformación. “Así surgió esta canción, abajo del agua, donde nace mucho de mi inspiración: me estaba bañando, salí de la ducha rápido, agarré el teléfono y empecé a grabar”. El ritmo es contagioso, la letra es una declaración de principios, un grito que dice basta, una bandera plantada en tierra firme: “No me volvés a callar, no, mi boca no tocás, no me volvés a asfixiar, no, mi aire no tomás, esta vez no podés obligarme a querer, perdiste lo que ayer vos te creías tener”.

“Me interesa llevar a escena cómo una infancia abrazada va a ser un adulto menos roto, cómo una persona contenida puede crecer en este mundo tan hostil.  Les invito a que vengan a conocer un poquito de mi vida y quizás se sientan identificades con alguna que otra cosa”, sugiere Sofía. La actriz y bailarina colombiana Carolina Ramírez —protagonista de las series La Reina del flow y La hija del mariachi— estuvo presente en la función de abril. “Es una biografía absolutamente conmovedora, pertinente, importantísimo conocer estas historias. Siempre nos preguntamos si somos las personas en las que nos queríamos convertir cuando éramos niños y este es un viaje a la infancia de alguien que volvió a nacer, que se parió a sí misma. Vengan a verla que vale la pena atravesar este viaje junto a Sofía”.

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Sofía Diéguez

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 10 de mayo, 20.30 hs

Mártires

Con un recorrido de más de 17 años en las artes escénicas, el grupo Impacto Teatral perfila una propuesta audaz, provocadora, que saca al espectador de su clásico rol pasivo.  A la observación se le suma la acción, incentivada por los propios actores y actrices, a lxs que cuesta por momentos reconocer porque se mezclan con el “público”.  Carente de escenario hacia donde dirigir la atención, la escena irrumpe y puede suceder al lado, enfrente o detrás.

Nacido en el partido de San Martín, Impacto Teatral es fruto de una asociación creativa de chicos y chicas provenientes de las artes visuales y escénicas que se juntaban en el espacio cultural Tiempo de Teatro. Allí llegó Charly Latorres  luego de un viaje a Europa donde había tomado contacto con La fura del Baus, grupo catalán surgido en 1979, poco tiempo después de la muerte del dictador Francisco Franco.  Charly — trabajador de IMPA, fábrica recuperada por sus obrerxs en 1998 y actual director de Impacto Teatral— trajo influencias de este mítico grupo e ideó la primera performance, a la que llamaron La Cena. Cuentan con seis obras en su haber y este año estrenarán una más. También realizan performances en la calle, en eventos culturales, en presentaciones de bandas de rock y todos los años ofrecen un seminario donde siguen explorando su particular estética.

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Desde 2015 ofrecen el espectáculo Mártires, arrancaron en IMPA y pasaron por diferentes lugares. Las presentaciones en este momento  se llevan a cabo en Proyecto Dickman, un espacio cultural ubicado en el barrio de La Paternal donde confluyen el teatro, la pintura, la escultura, la música y la performance. Una vez por mes ocurre Mártires, una experiencia teatral que pone al cuerpo en alerta y despierta interrogantes.  El grupo: Maximiliano Glorioso , Sebastián Henault, Mario Di Nicola, Carina Magariños, Carolina Schmid, Melissa Falter, Juan Ariel Martino, Laura Andrea Paz, Nicolás Villaverde, Sheila Dempsey, Sharon Cohen, Tatiana Conde, Vanesa Martín Sánchez, Gladys Marisol Díaz, Francesca Battista y dirige Charly Latorres.

“El corazón late entre 60 y 100 veces por minuto. Respiramos entre 16 y 25 veces por minuto. El riñón produce un mililitro de orina por minuto. De tu piel se cayeron entre 30.000 y 40.000 células muertas. En un minuto, producimos 140 millones de glóbulos rojos. Parpadeamos 20 veces. En ese minuto la sangre circuló en todo tu cuerpo. El corazón bombea 5 litros de sangre. Deglutimos una vez por minuto. Cada minuto mueren 10 millones de glóbulos rojos. Y el hombre a diferencia de la mujer genera 140 mil espermatozoides por minuto.
¿Y qué le sucede al cuerpo en el minuto en el cual es llevado al límite? Minuto límite del dolor presente o posible. ¿Qué sucede cuando el dolor físico y psicológico contractura los músculos, agita la respiración, genera taquicardia y ahogo? ¿Qué sucede cuando el miedo al dolor genera más dolor? ¿Qué testimonia el dolor? ¿Qué sucede con la carne cuando el suplicio se acerca al límite, urgente y primitivo evaporando la consciencia donde ya no quedan posesiones, ni recuerdos; no quedan nombres, ni multitudes? Es ahí cuando el umbral santifica, cuando en un minuto nace un mártir”. Eso explica un personaje vestido de negro. De cada función participan entre 50 y 60 personas, no hay butacas, sino piso de cemento, las personas circulan, por momentos se quedan quietas o incluso arrojan pequeñas pelotas rojas o azules cuando hay disputa entre unitarios y federales.

Desde la penumbra, las paredes hablan y preguntan: ¿Qué es un mártir? ¿Cuándo nace un mártir? ¿Tiene que estar muerto? ¿Cómo se identifica un mártir? ¿Quién quiere ser un mártir? ¿Quién creés que es un mártir?  Carolina Schmid, integrante de Impacto Teatral, responde a la pregunta: ¿Qué les interesó sobre los mitos populares? “La otra historia, lo que no se conoce. La pregunta que falta : ¿cómo llegó a ser mito? ¿A quién o a quiénes les conviene? ¿Por qué necesitamos creer?  ¿Surgió luego de un largo debate sobre que es ser un mártir?  ¿Quiénes son nuestros mártires?”. En el show se hace hincapié en dos mitos populares —o mártires— que despiertan oraciones y devociones: La Difunta Correa y El Gauchito Gil. ¿Qué aspectos les resultaron atractivos para llevar a escena? “En el caso de la Difunta su resistencia, su fuerza y lo que no se conoce, era una mujer que curaba a los soldados federales, no era solo una madre que corrió tras su marido. En el caso del Gauchito su poder de convocar la fe en las personas, más allá de sus creencias religiosas o su escepticismo. Hay un respeto por él y por la gente que cree en él que nos conmueve y nos hace querer acompañarles. En ambos, nos atrajo lo visceral y los elementos agua y sangre como sagrado pero cercano, una especie de realismo mágico”.

¿Por qué rendimos culto y hacemos rituales por determinadas personas a las que llamamos mártires? ¿Los necesitamos? ¿Qué extraña motivación nos impulsa a venerarlos? ¿Ellxs canalizan también nuestro dolor? ¿El sufrimiento redime? ¿Qué pasa con la alegría? ¿No nos salva?  Rezos, estampitas, velas, ofrendas. Agua para la Difunta Correa, vino tinto para el Gauchito Gil. Mártires perturba, arenga, conmueve  —también podemos ser invitadxs a bailar chamamé—  y nos acerca a un terreno que simula ser ajeno pero reconocemos como propio. Nos devuelve una mirada sobre nosotrxs mismxs. Encender una vela puede ser el puntapié que propicie el estallido del deseo. ¿A quién se la prenderías?

Proyecto Dickman, Dickman 947, CABA

Sábado 11 de mayo, 21 hs

Cine

Oíd mortales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves se estrena Belén, la película escrita, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi basada en una historia que resume los injustos procesos que padecimos para justificar la criminalización del aborto. Qué significa recordar hoy cómo obtuvimos ese derecho. Por Claudia Acuña.

¿Escuchan?

Es la voz de la época.

Ese es el tono que sintoniza Belén, la película de Dolores Fonzi y es suya en todos los sentidos: la escribió, la dirige, la actúa, la siente y se la apropia en cada escena, con esa mirada atenta a su entorno y ese gesto de alerta siempre, sin ninguna posibilidad de relajar, porque lo que suena a su alrededor es el tic tac de una bomba social a la que nadie ahí arriba le presta atención. La realidad no será ese lugar inmutable, ya no, pero en ese palacio de la justicia tucumana su personaje –abogada, madre, esposa, creyente– es el único con las orejas atentas. Y con eso alcanza y sobra para que durante una hora y cuarenta minutos Dolores Fonzi convierta en cine aquello que nos sacudió hace apenas unos años.

Arriesgo: Belén es el equivalente a Argentina, 1985, pero feminista y contemporánea. Nos pasó a nosotras cuando hicimos Historia, hace un rato nomás.

En la película Belén es Camila Plaate y su lucimiento es uno de los tantos méritos de Fonzi-directora. Lo es también el guion, que escribió junto a Laura Paredes, su socia también en esta ficción. Ambas cualidades se evidencian especialmente en el momento más conmovedor: nada menos que la escena que resuelve toda la historia a pura actuación. La dimensión de lo que representa Fonzi como actriz puede medirse al comparar las dos películas que dirigió: Blondi y Belén son dos personajes tan diferentes porque su versatilidad es extraordinaria.

Oíd mortales

Dolores Fonzi y Laura Paredes.

Belén, en la vida, es el nombre de fantasía que ideó la abogada Soledad Deza para poder difundir sin exponerla el caso de esa mujer condenada en 2014 por un aborto espontáneo, a la que acusaron sin pruebas, sufrió tres años de cárcel y logró ser liberada por un movimiento social que sacudió todo el país y más allá: la propia Dolores Fonzi escribió a mano en una hoja el reclamo “Libertad para Belén” y lo levantó en el escenario de los Premios Platino al cine iberoamericano cuando recibió, en 2016, el galardón a la mejor actuación por su protagónico en La patota. No sabía que así nacería la idea de esta película: en la platea estaba Leticia Cristi, una de las responsables de la productora K&Z, que se interesó por la historia. Cuenta Fonzi que en aquella ceremonia realizada en Punta del Este el actor Guillermo Francella le preguntó “¿quién es Belén?”. Dirá entonces: “Ahora se va a enterar”. También cuenta que cuando la Belén real vio su historia en la pantalla tuvieron que parar la proyección para que se recuperara de la congoja que le produjo. Finalmente, sonrió: el cine también cura heridas sociales.

Pero fundamentalmente Belén son los ojos de Fonzi: su modo de ver.

Mirar es un acto político, nos advirtió John Berger.

Es arte y es contexto.

Escuchemos a Berger:

 “Si el lenguaje de las imágenes se utilizase de manera distinta, éstas adquirirían, mediante su uso, una nueva clase de poder. Podríamos empezar a definir con más precisión nuestras experiencias en campos en los que las palabras son inadecuadas: la vista llega antes que el habla. Y no sólo experiencias personales, sino también la experiencia histórica esencial de nuestra relación con el pasado: es decir, la experiencia de buscarle un significado a nuestras vidas, de intentar comprender una historia de la que podemos convertirnos en agentes activos”.

Oíd mortales

Es exactamente eso lo que nos ponen por delante Dolores Fonzi y esta Belén: aquello que necesitamos. También nos muestra que la mirada llega antes que los oídos: se escucha aquello que se mira. Escuchar la época es saber dónde mirar.

¿Escuchan?

En tiempos en que nuestra mirada está esclavizada por las pequeñas pantallas el cine nos libera de la domesticación de la imaginación. Por eso para el autoritarismo es un enemigo y para crear otras formas de ser y estar juntas, juntos, es aliento, abrazo, incentivo.

¿Escuchan?

En tiempos en los que el poder es sordo y ensordece, Belén nos grita qué hacer.

¿Escuchan?

Somos nosotras cambiando el mundo.

Derrotando la injusticia, el odio, la desigualdad.

Belén nos muestra que lo hacemos con jeans ajustados, con anteojos del sol como vincha y con nuestras hijas formulando las preguntas que nunca nos atrevimos a hacer.

¿Escuchan?

No tenemos las respuestas en la boca, sino en los pies.

Oíd mortales
Seguir leyendo

Artes

Domingo de Pacha Urbana: festival para celebrar la música, la tierra y el futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Música urbana, folklore, trap, chamamé, chacarera, caja, folkhop y cumbia conforman el universo musical del Festival Pacha Urbana que se desplegará en el espacio cultural de MU Trinchera Boutique de Riobamba 143 en el barrio de Congreso.

Será este domingo 14, de 16 a 20.

La banda anfitriona y mentora del ciclo es Big Mama Laboratorio, a cargo de Laura Zapata. Habrá feria, comida casera y ganas de pasar un domingo a pura música. Las entradas, por Alternativa teatral. https://panel.alternativateatral.com/obra97023-festival-pacha-urbana


La tarde arranca con Sound of tiferet, música para sanar el alma.

Le sigue Sebastián Espinosa, con fusión de música folclórica melódica.

Algoritmo proyecto 360° y sus sonidos chamánicos de creación espontánea.

Pfango y la trilogía, una mixtura psicodélica de hip hop, con psync pop y elementos ancestrales.

Uxia Hochtein, con trap chamamé,

Kndelah, con canto con caja y perreo y con mixtura de música urbana, cumbia y folklore.

Y el cierre de Big Mama Laboratorio.

Domingo de Pacha Urbana: festival para celebrar la música, la tierra y el futuro

Laura Zapata, de Big Mama Laboratorio.

Aquí el Manifiesto artístico del Festival Pacha Urbana:

“Nuestro poder, nuestro planeta”

Por un arte que honre la tierra, la libertad y la comunidad

Nosotrxs, artistas, gestorxs ,trabajadorxs y participantes del Festival Pacha Urbana nos unimos bajo estos principios inspirados en la sabiduría de la Pachamama, la fuerza de la libertad creativa y el compromiso con el respeto radical. Este manifiesto es un pacto ético para construir un espacio donde el arte sea una puerta, nunca un muro.

  1. Somos tierra que crea

(Desde la cosmovisión de la Pachamama)

-Honramos los orígenes. Reconocemos que todo arte nace de un territorio, de historias colectivas y manos anónimas. Invocamos la memoria de lxs ancestros en cada obra (De los pueblos originarios de Latinoamérica y del mundo, afrodescendientes, migrantes, maestrxs rurales).

Compromiso ecológico: No usamos materiales que dañen a la Madre Tierra. Priorizamos reciclaje, ferias sustentables y acciones de regeneración.

  • Libres pero no solos

(Libertad de expresión con responsabilidad) 

Crear sin censura. Defendemos el derecho a expresar disidencias, críticas y sueños en cualquier lenguaje artístico.

Límite claro. No toleramos discursos de de odio (racismo, machismo, xenofobia). La libertad termina donde comienza la dignidad del otrx. 

  • Respeto activo

(Más allá de la tolerancia: escucha y aprendizaje)

Horarios y espacios: Llegamos a tiempo, cuidamos los equipos prestados, no monopolizar escenarios , diálogo, no suponer cuestiones (dar la charla)

Crítica constructiva: Valoramos cada disciplina (un freesytyler aprende del folclore, ,un tejedor del graffiti). Desterramos la competencia tóxica. 

  • Inclusión con acciones

(No solo palabras, sino prácticas)

Cupos garantizados: 50% de lxs artistas invitados son de barrios populares comunidades originarias o migrantes.

Accesibilidad real: Obras con audiodescripción, intérpretes de LSA y espacios sin obstáculos físicos. 

Lenguaje inclusivo: Comunicados y presentaciones usan lenguaje no binario.

  • Ningún cuerpo es ajeno

(Cuerpos diversos, arte diverso)

No al estereotipo: Rechazamos estéticas únicas. Celebramos cuerpos gordos, envejecidos, con discapacidad, en toda su potencia expresiva.

Protocolo seguro: Espacios libres de acoso. Si alguien vulnera este principio, será retiradx del festival.

  • El arte es trabajo.

(Reconocimiento económico y simbólico)

No a la gratuidad: Todo artista reciba compensación (económica o en trueque justo)

Créditos visibles: Ningún nombre se borra. Lxs trabajadorxs técnicxs aparecen en la cartelera.

Artistas gestores y productores reciben su compensación por su doble rol

  • La fiesta es de todes

(Público como cómplice, no espectador pasivo)

Interacción sin invasión. El público participa con respeto 

Niñxs bienvenidxs: talleres especiales para que lxs más chicxs creen su propio manifiesto.

¿Por qué un manifiesto? 

En un mundo fragmentado, Pacha Urbana teje hilos visibles. Este texto no es decoración, es un compromiso vivo

Entradas por Alternativa Teatral

https://panel.alternativateatral.com/obra97023-festival-pacha-urbana
Seguir leyendo

Artes

Arranca la edición 8ª del Festival Llegás: entradas al 50% para bancar el teatro independiente

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una vez más, el teatro está de fiesta. Desde hoy arranca una nueva edición del festival independiente Llegás que reúne a más de 35 obras con entradas a mitad de precio. El objetivo es claro: “Sostener lazos en el tiempo que enriquecen nuestra cultura, creando un espacio inclusivo que celebre la diversidad de voces y estilos, fomentando el diálogo y promoviendo la creatividad”. La apertura de hoy tiene doble actividad: a las 17 hs función de Evitácora, de Ana Alvarado y a las 18, el festejo. Ambas transcurrirán en La Factoría: Fragata Presidente Sarmiento 1251, CABA.

La revista Llegás ya lleva 21 años dando cuenta en su versión papel y también la web de lo mejor del teatro de producción independiente. Como frutilla del postre, desde hace 8 años realizan este festival. Su director, Ricardo Tamburrano, asegura a lavaca: “Cada año revista Llegás renueva su compromiso con el teatro. Este año es bastante más complejo el panorama teatral del país. No podemos dejar de hacerlo en este contexto”.  Se sabe: el ámbito de la cultura atraviesa un momento delicado por falta de políticas para el sector y el Instituto Nacional del Teatro estuvo a punto de desaparecer con el aval del decreto presidencial 345.

El 21 de agosto pasado el Senado votó su derogación, lo cual representa una gran victoria para  la comunidad teatral. El desafío ahora es revertir el proceso de desmantelamiento que comenzó en el mes de mayo luego de que comenzara a regir el decreto.

Por eso, llega el Festival. Ricardo afirma que es una forma de darle fuerza e impulso a toda la escena en este contexto. Y hace propio el concepto: «Al contexto lo hacemos nosotros – dice-. Ponernos a pensar y hacer. Hacer pensando. Caemos rendidos a realizar el Festival. Por nuestra forma de producirlo, que tiene un objetivo fundamental que es la realización en comunidad entre los elencos y las salas: para que el público sea el protagonista y tenga variedad en las posibilidades de ir a ver teatro, a mitad de precio». La revista es un medio de comunicación, el festival produce un evento, también es una forma de comunicar que el teatro existe, tiene vida propia”.

Con una programación de lujo, la 8ª edición del Festival Llegás irá del 31 de agosto al 12 de septiembre en diferentes salas teatrales y con valores más accesibles que nunca. Ricardo: “En estos momentos, nos parece fundamental hacer el festival: el marco es festivo, queremos generar estímulo en la gente. Hay mucha gente que trabaja haciendo teatro, que su vida pasa por ahí, que pasa muchas horas dedicadas a hacer teatro. En ese sentido, creemos que el festival cobra más potencia en el hacer y genera contagio dentro de nuestra comunidad, que está ávida de estas movidas dentro de tanta lucha. La lucha es mano a mano para revertir esta situacion de un gobierno que no deja de atacar”.

¿Y vos?

¿A qué obra vas a ir?

Mirá la toda la programación del Festival en www. festival-llegas.com.ar

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.024