Artes
Octubrazo en MU Trinchera Boutique

Teatro, música, rituales (y comidas), talleres que van desde el canto hasta el entretenimiento cómico. Con Maca Mona Mu, Eva Basterra, Nico Gentile, como para empezar la charla. Este octubre te esperamos en nuestra Trinchera (Riobamba 143) con propuestas para mejorarnos la vida. Recordá que si sos suscriptor, tenés descuentos.
Sábado 5 de octubre, 20.30hs
Terror de arrabal
Tres barrios porteños, tres leyendas urbanas, una que incluye el lugar que acaso inspiró a Julio Cortázar para escribir Casa tomada. Y la pesadilla de una inquilina en busca de hogar. Terror de Arrabal recorre Balvanera, Chacarita y Barracas, de Buenos Aires, para pensar y reírnos de lo que nos asusta, a través de una inquilina que no para de chocar con lo paranormal (incluyendo el alquiler)
Entradas por Alternativa Teatral

Miércoles 9 de octubre, 20.30hs
Teoría de la sirena
de Sofía Diéguez
Un biodrama musical que revela el universo personal de la actriz y cantante Sofía Diéguez: fragmentos de su vida, su transicion, el camino a ser quien deseaba ser, con el mito de la sirena como inspiración, relatados mano a mano con emoción y humor. Desde un vestido disputado con una compañerita de jardín, la fascinación por la película La Sirenita y la voz de su madre, hasta el fanatismo por las Spice Girls en plena adolescencia y la construcción cotidiana del paraíso a conquistar en tiempo presente.
Entradas por Alternativa Teatral

Viernes 18 de octubre, 20.30hs
Ser Eva,
por Eva Basterra Seoane
Textos y canciones para no olvidar, el arte para testimoniar y celebrar la vida y un oasis de calidad artística para aliviarse en tiempos aturdidos. La Eva artista, y las Evas y Evitas de este mundo que se rebelan, sueñan y viven, y el significado de la manzana. Un encuentro mensual, con distintas invitadas. En este octubre, Marlene Wayar, escritora y activista trans.
Entradas por Alternativa Teatral

Domingo 20 de octubre, 19hs
Pacha Urbana
Una ceremonia para celebrar el placer del encuentro colectivo. Un ritual para nutrir el cuerpo (atención a la alta cocina) y el alma, con el escenario urbano de fondo y los pies sobre el territorio que nos cobija. La fiesta para producir nuestra alegría. Presentación del videoclip Dale, de Big Mama Laboratorio y Doble A. Anfitriona y cocinera: Carla Morales Ríos
Entradas por Alternativa Teatral

Viernes 25 de octubre, 21hs
Cómo construir una ruca
con Maca Mona Mu
Una casa es un círculo que contiene el espíritu del fuego. Pero un hogar es todo lo que el fuego nutrió, abrigó, reunió, destruyó, ablandó, iluminó, transformó.
Maca Mona Mu invita a construir una ruca (hogar, en mapugundun, el idioma mapuche) invocando el espíritu del fuego para que el corazón lata con el ritmo de las canciones. En particular, las de su nuevo disco: Älämoblänco.
Entradas por Alternativa Teatral

TALLERES
Taller de canto La voz mutante
Miércoles de 18 a 20hs
Un taller dirigido a personas trans, travestis y no binaries de todas las edades, que surge a partir del deseo de indagar en la voz como parte de nuestra identidad, como herramienta social, cultural y política de nuestras existencias. No hace falta «ser cantante» o haber estudiado previamente.

Seminario Humor y Entretenimiento Cómico
Con Nico Gentile, La Zancada Teatro
Lunes de 19 a 21hs. Arranca el lunes 14 de octubre hasta el lunes 2 de diciembre
El objetivo es estimular las capacidades de los estudiantes, mediante ejercicios prácticos del humor. Con el actor, creador y mago Nico Gentile como Profe.
Se trabajará sobre las bases de una interpretación creadora, propositiva y autónoma.
Este seminario estará enfocado en el trabajo con máscaras de Comedia del arte: estudio de arquetipos, personajes y el uso específico del espacio escénico.
Inscripción y consultas: 113650-1677

Cine
Norma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo
Una joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá, la jubilada que en los 90 salió a la calle y encabezó los reclamos de jubilados por sus paupérrimos haberes: cualquier parecido con el presente, a cargo de quien lee. Se convirtió en mediática frente al menemismo, sin abandonar nunca la calle. Llegó a hacer llorar incluso al entonces ministro Domingo Cavallo y ha sido inspiración de canciones de Damas gratis, Bersuit, y la célebre Mi vieja, cantada por Pappo. Lo que muestra el film Norma También dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo. Un viaje a los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán, y que también hubo puebladas, piquetes, movilizaciones y efervescencia. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados (mañana hay nueva marcha) y al cine. Por Franco Ciancaglini.
(más…)Artes
Teatro para hoy con La Oso: el conurbano en escena
Dos hermanas. La niñez en el Gran Buenos Aires, las fiestas de 15, la cumbia, los proyectos, los amores, los casamientos, la fascinación de una época. Los videos y las fotos de cada historia, en una escenografía de cajas sencilla y a la vez impactante. Todo cruzado por un femicidio, un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero.
Hoy a las 20 se presenta La Oso, una obra de Mariela Alejandra que logra reunir comedia, drama, su propia historia y la descripción del conurbano (las palabras y las cosas, la música, las relaciones y los sueños), en este unipersonal que habla sobre la máquina de asesinar mujeres, y sobre lo que significa el amor para sobrevivir. En MU Trinchera Boutique, Riobamba 143. Reservas por Alternativa Teatral
https://publico.alternativateatral.com/entradas92868-la-oso?o=14
Por María del Carmen Varela.
(más…)Cine
Oíd mortales

Este jueves se estrena Belén, la película escrita, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi basada en una historia que resume los injustos procesos que padecimos para justificar la criminalización del aborto. Qué significa recordar hoy cómo obtuvimos ese derecho. Por Claudia Acuña.
¿Escuchan?
Es la voz de la época.
Ese es el tono que sintoniza Belén, la película de Dolores Fonzi y es suya en todos los sentidos: la escribió, la dirige, la actúa, la siente y se la apropia en cada escena, con esa mirada atenta a su entorno y ese gesto de alerta siempre, sin ninguna posibilidad de relajar, porque lo que suena a su alrededor es el tic tac de una bomba social a la que nadie ahí arriba le presta atención. La realidad no será ese lugar inmutable, ya no, pero en ese palacio de la justicia tucumana su personaje –abogada, madre, esposa, creyente– es el único con las orejas atentas. Y con eso alcanza y sobra para que durante una hora y cuarenta minutos Dolores Fonzi convierta en cine aquello que nos sacudió hace apenas unos años.
Arriesgo: Belén es el equivalente a Argentina, 1985, pero feminista y contemporánea. Nos pasó a nosotras cuando hicimos Historia, hace un rato nomás.
En la película Belén es Camila Plaate y su lucimiento es uno de los tantos méritos de Fonzi-directora. Lo es también el guion, que escribió junto a Laura Paredes, su socia también en esta ficción. Ambas cualidades se evidencian especialmente en el momento más conmovedor: nada menos que la escena que resuelve toda la historia a pura actuación. La dimensión de lo que representa Fonzi como actriz puede medirse al comparar las dos películas que dirigió: Blondi y Belén son dos personajes tan diferentes porque su versatilidad es extraordinaria.

Dolores Fonzi y Laura Paredes.
Belén, en la vida, es el nombre de fantasía que ideó la abogada Soledad Deza para poder difundir sin exponerla el caso de esa mujer condenada en 2014 por un aborto espontáneo, a la que acusaron sin pruebas, sufrió tres años de cárcel y logró ser liberada por un movimiento social que sacudió todo el país y más allá: la propia Dolores Fonzi escribió a mano en una hoja el reclamo “Libertad para Belén” y lo levantó en el escenario de los Premios Platino al cine iberoamericano cuando recibió, en 2016, el galardón a la mejor actuación por su protagónico en La patota. No sabía que así nacería la idea de esta película: en la platea estaba Leticia Cristi, una de las responsables de la productora K&Z, que se interesó por la historia. Cuenta Fonzi que en aquella ceremonia realizada en Punta del Este el actor Guillermo Francella le preguntó “¿quién es Belén?”. Dirá entonces: “Ahora se va a enterar”. También cuenta que cuando la Belén real vio su historia en la pantalla tuvieron que parar la proyección para que se recuperara de la congoja que le produjo. Finalmente, sonrió: el cine también cura heridas sociales.
Pero fundamentalmente Belén son los ojos de Fonzi: su modo de ver.
Mirar es un acto político, nos advirtió John Berger.
Es arte y es contexto.
Escuchemos a Berger:
“Si el lenguaje de las imágenes se utilizase de manera distinta, éstas adquirirían, mediante su uso, una nueva clase de poder. Podríamos empezar a definir con más precisión nuestras experiencias en campos en los que las palabras son inadecuadas: la vista llega antes que el habla. Y no sólo experiencias personales, sino también la experiencia histórica esencial de nuestra relación con el pasado: es decir, la experiencia de buscarle un significado a nuestras vidas, de intentar comprender una historia de la que podemos convertirnos en agentes activos”.

Es exactamente eso lo que nos ponen por delante Dolores Fonzi y esta Belén: aquello que necesitamos. También nos muestra que la mirada llega antes que los oídos: se escucha aquello que se mira. Escuchar la época es saber dónde mirar.
¿Escuchan?
En tiempos en que nuestra mirada está esclavizada por las pequeñas pantallas el cine nos libera de la domesticación de la imaginación. Por eso para el autoritarismo es un enemigo y para crear otras formas de ser y estar juntas, juntos, es aliento, abrazo, incentivo.
¿Escuchan?
En tiempos en los que el poder es sordo y ensordece, Belén nos grita qué hacer.
¿Escuchan?
Somos nosotras cambiando el mundo.
Derrotando la injusticia, el odio, la desigualdad.
Belén nos muestra que lo hacemos con jeans ajustados, con anteojos del sol como vincha y con nuestras hijas formulando las preguntas que nunca nos atrevimos a hacer.
¿Escuchan?
No tenemos las respuestas en la boca, sino en los pies.


Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa




























