Artes
Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Uno: ¿Nos convertimos en las personas que deseábamos ser de chicos? Un biodrama musical —Teoría de la sirena— permite que la actriz y cantante Sofía Diéguez descargue coraje, humor, música y emoción en una obra creada con la colaboración de actrices-directoras como Elisa Carricajo y Julieta Costa.
Dos: ¿Qué ocurre en nuestros cuerpos y corazones en un minuto, casi sin que nos demos cuenta? El teatro físico argentino a partir del grupo Impacto Teatral, nacido en una fábrica recuperada y con nexos con La fura del Baus catalana, deriva en Mártires. La obra conecta esa pregunta sobre nuestras entrañas, con mitos como el Gauchito Gil y la Difunta Correa, en medio de reflexiones sobre las resistencias, la alegría, y hasta algún posible chamamé.
Texto: María del Carmen Varela
Teoría de la Sirena
Una biografía musicalizada podría ser una forma de contar brevemente por dónde va este nuevo show de Sofía Dieguez, cuya idea surgió a partir de su presentación en MU a mediados de febrero, en el marco del Festival Amores. Allí Sofía cantó sus propios temas – La Sirena, Medusa, Sola, La Poderosa – grabados en su primer EP, hizo algunos covers y dio a conocer su nuevo material. En cada show Sofia charla con la gente, cuenta del origen de sus canciones y genera un clima único con su público. En esa oportunidad, Sofía llevó algunos de sus objetos personales preferidos para compartir con cada asistente al show: un cuaderno con sus ilustraciones -donde abundan las sirenas -, un portarretratos con una infancia sonriente, elementos cargados de memoria y emoción.
“Recuerdos, anécdotas, momentos que marcaron mi vida”, así describe la actriz y cantante al espectáculo que sucederá este viernes 10 de mayo en la sala teatral del espacio MU Trinchera Boutique.
Sofía decidió resignificar su show y junto al Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca y a la colaboración dramatúrgica de la actriz, directora, dramaturga, docente e integrante del colectivo Piel de lava, Elisa Carricajo y la actriz, dramaturga, directora y docente, miembro de La Zancada Teatro, Julieta Costa, fue moldeando algo nuevo. Teoría de la sirena es una manera de contar fragmentos de su vida y compartir canciones inspiradas en su propia experiencia.
¿Por qué Sofía recurre a la alegoría de la sirena? Cuando vio por primera vez, a corta edad, la película La Sirenita , el impacto fue determinante. “Desde que la vi me sentí identificada con esa historia, con no pertenecer al mundo, sin saber mucho a los tres años, después entendí de grande la historia original de La Sirenita de Andersen. Las mujeres trans somos como sirenas que damos el paso a ser mujeres y en ese paso, muchas pierden a la familia, amigues, el lugar donde viven y metafóricamente también la voz, socialmente, hoy quizás no tanto pero es lo que pasaba y es lo que pasa en la historia de La Sirenita“.
A partir de esta identificación Sofía creó una obra para las infancias: Magenta, una sirena más allá del mar, que fue estrenada en MU con un público formado por niñes de la Asociación Civil Infancias Libres. Ahora, también trayendo el mito de la sirena, nos invita a esta nueva aventura artística. Desde la estética del flyer, Sofía propone la acción de parirse a sí misma, recorrido que transitó para ser quien es.
Desde chica Sofía se preparó en comedia musical. Como actriz trabajó en las series Pequeña Victoria y El Marginal, participó del musical Crianzas, basado en el libro de la artista Susy Shock; es dramaturga y coprotagonista en la obra teatral Estar System, realizada en el Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas; y una de las protagonistas de la película Unicornio en 2023, entre otros trabajos.
En la adolescencia escuchaba pop latino, inglés y soñaba con ser una Spice Girl. “Recuerdo la primera vez que vi a esas cinco mujeres superpoderosas cantando, saltando, comiéndose el mundo, vistiéndose como querían, sin importarles nada. Con su lema de girl power e igualdad hacían que yo, siendo una infancia y adolescencia trans, me olvidara de mi dolor, de mi desazón, de mis dudas de cómo sería mi vida. Si podría ser realmente quien era. Encerrada en mi cuarto bailando sus canciones, me olvidaba de la realidad, y era feliz”.
El año pasado Sofía presentó el primer videoclip de su trayectoria como cantante: La Sirena, fruto de la autogestión y filmado en las instalaciones de MU Trinchera Boutique. Eligió para esta canción una fusión de pop y reggaeton. Otro de sus temas, La poderosa, hace alusión a la violencia machista y surgió mientras Sofía cursaba el seminario Arte contra la violencia femicida, dictado por el Observatorio Lucía Pérez, una forma de pensar el arte como un instrumento de lucha y transformación. “Así surgió esta canción, abajo del agua, donde nace mucho de mi inspiración: me estaba bañando, salí de la ducha rápido, agarré el teléfono y empecé a grabar”. El ritmo es contagioso, la letra es una declaración de principios, un grito que dice basta, una bandera plantada en tierra firme: “No me volvés a callar, no, mi boca no tocás, no me volvés a asfixiar, no, mi aire no tomás, esta vez no podés obligarme a querer, perdiste lo que ayer vos te creías tener”.
“Me interesa llevar a escena cómo una infancia abrazada va a ser un adulto menos roto, cómo una persona contenida puede crecer en este mundo tan hostil. Les invito a que vengan a conocer un poquito de mi vida y quizás se sientan identificades con alguna que otra cosa”, sugiere Sofía. La actriz y bailarina colombiana Carolina Ramírez —protagonista de las series La Reina del flow y La hija del mariachi— estuvo presente en la función de abril. “Es una biografía absolutamente conmovedora, pertinente, importantísimo conocer estas historias. Siempre nos preguntamos si somos las personas en las que nos queríamos convertir cuando éramos niños y este es un viaje a la infancia de alguien que volvió a nacer, que se parió a sí misma. Vengan a verla que vale la pena atravesar este viaje junto a Sofía”.

Sofía Diéguez
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 10 de mayo, 20.30 hs
Mártires
Con un recorrido de más de 17 años en las artes escénicas, el grupo Impacto Teatral perfila una propuesta audaz, provocadora, que saca al espectador de su clásico rol pasivo. A la observación se le suma la acción, incentivada por los propios actores y actrices, a lxs que cuesta por momentos reconocer porque se mezclan con el “público”. Carente de escenario hacia donde dirigir la atención, la escena irrumpe y puede suceder al lado, enfrente o detrás.
Nacido en el partido de San Martín, Impacto Teatral es fruto de una asociación creativa de chicos y chicas provenientes de las artes visuales y escénicas que se juntaban en el espacio cultural Tiempo de Teatro. Allí llegó Charly Latorres luego de un viaje a Europa donde había tomado contacto con La fura del Baus, grupo catalán surgido en 1979, poco tiempo después de la muerte del dictador Francisco Franco. Charly — trabajador de IMPA, fábrica recuperada por sus obrerxs en 1998 y actual director de Impacto Teatral— trajo influencias de este mítico grupo e ideó la primera performance, a la que llamaron La Cena. Cuentan con seis obras en su haber y este año estrenarán una más. También realizan performances en la calle, en eventos culturales, en presentaciones de bandas de rock y todos los años ofrecen un seminario donde siguen explorando su particular estética.

Desde 2015 ofrecen el espectáculo Mártires, arrancaron en IMPA y pasaron por diferentes lugares. Las presentaciones en este momento se llevan a cabo en Proyecto Dickman, un espacio cultural ubicado en el barrio de La Paternal donde confluyen el teatro, la pintura, la escultura, la música y la performance. Una vez por mes ocurre Mártires, una experiencia teatral que pone al cuerpo en alerta y despierta interrogantes. El grupo: Maximiliano Glorioso , Sebastián Henault, Mario Di Nicola, Carina Magariños, Carolina Schmid, Melissa Falter, Juan Ariel Martino, Laura Andrea Paz, Nicolás Villaverde, Sheila Dempsey, Sharon Cohen, Tatiana Conde, Vanesa Martín Sánchez, Gladys Marisol Díaz, Francesca Battista y dirige Charly Latorres.
“El corazón late entre 60 y 100 veces por minuto. Respiramos entre 16 y 25 veces por minuto. El riñón produce un mililitro de orina por minuto. De tu piel se cayeron entre 30.000 y 40.000 células muertas. En un minuto, producimos 140 millones de glóbulos rojos. Parpadeamos 20 veces. En ese minuto la sangre circuló en todo tu cuerpo. El corazón bombea 5 litros de sangre. Deglutimos una vez por minuto. Cada minuto mueren 10 millones de glóbulos rojos. Y el hombre a diferencia de la mujer genera 140 mil espermatozoides por minuto. ¿Y qué le sucede al cuerpo en el minuto en el cual es llevado al límite? Minuto límite del dolor presente o posible. ¿Qué sucede cuando el dolor físico y psicológico contractura los músculos, agita la respiración, genera taquicardia y ahogo? ¿Qué sucede cuando el miedo al dolor genera más dolor? ¿Qué testimonia el dolor? ¿Qué sucede con la carne cuando el suplicio se acerca al límite, urgente y primitivo evaporando la consciencia donde ya no quedan posesiones, ni recuerdos; no quedan nombres, ni multitudes? Es ahí cuando el umbral santifica, cuando en un minuto nace un mártir”. Eso explica un personaje vestido de negro. De cada función participan entre 50 y 60 personas, no hay butacas, sino piso de cemento, las personas circulan, por momentos se quedan quietas o incluso arrojan pequeñas pelotas rojas o azules cuando hay disputa entre unitarios y federales.
Desde la penumbra, las paredes hablan y preguntan: ¿Qué es un mártir? ¿Cuándo nace un mártir? ¿Tiene que estar muerto? ¿Cómo se identifica un mártir? ¿Quién quiere ser un mártir? ¿Quién creés que es un mártir? Carolina Schmid, integrante de Impacto Teatral, responde a la pregunta: ¿Qué les interesó sobre los mitos populares? “La otra historia, lo que no se conoce. La pregunta que falta : ¿cómo llegó a ser mito? ¿A quién o a quiénes les conviene? ¿Por qué necesitamos creer? ¿Surgió luego de un largo debate sobre que es ser un mártir? ¿Quiénes son nuestros mártires?”. En el show se hace hincapié en dos mitos populares —o mártires— que despiertan oraciones y devociones: La Difunta Correa y El Gauchito Gil. ¿Qué aspectos les resultaron atractivos para llevar a escena? “En el caso de la Difunta su resistencia, su fuerza y lo que no se conoce, era una mujer que curaba a los soldados federales, no era solo una madre que corrió tras su marido. En el caso del Gauchito su poder de convocar la fe en las personas, más allá de sus creencias religiosas o su escepticismo. Hay un respeto por él y por la gente que cree en él que nos conmueve y nos hace querer acompañarles. En ambos, nos atrajo lo visceral y los elementos agua y sangre como sagrado pero cercano, una especie de realismo mágico”.
¿Por qué rendimos culto y hacemos rituales por determinadas personas a las que llamamos mártires? ¿Los necesitamos? ¿Qué extraña motivación nos impulsa a venerarlos? ¿Ellxs canalizan también nuestro dolor? ¿El sufrimiento redime? ¿Qué pasa con la alegría? ¿No nos salva? Rezos, estampitas, velas, ofrendas. Agua para la Difunta Correa, vino tinto para el Gauchito Gil. Mártires perturba, arenga, conmueve —también podemos ser invitadxs a bailar chamamé— y nos acerca a un terreno que simula ser ajeno pero reconocemos como propio. Nos devuelve una mirada sobre nosotrxs mismxs. Encender una vela puede ser el puntapié que propicie el estallido del deseo. ¿A quién se la prenderías?
Proyecto Dickman, Dickman 947, CABA
Sábado 11 de mayo, 21 hs
Artes
Arranca la edición 8ª del Festival Llegás: entradas al 50% para bancar el teatro independiente

Una vez más, el teatro está de fiesta. Desde hoy arranca una nueva edición del festival independiente Llegás que reúne a más de 35 obras con entradas a mitad de precio. El objetivo es claro: “Sostener lazos en el tiempo que enriquecen nuestra cultura, creando un espacio inclusivo que celebre la diversidad de voces y estilos, fomentando el diálogo y promoviendo la creatividad”. La apertura de hoy tiene doble actividad: a las 17 hs función de Evitácora, de Ana Alvarado y a las 18, el festejo. Ambas transcurrirán en La Factoría: Fragata Presidente Sarmiento 1251, CABA.

La revista Llegás ya lleva 21 años dando cuenta en su versión papel y también la web de lo mejor del teatro de producción independiente. Como frutilla del postre, desde hace 8 años realizan este festival. Su director, Ricardo Tamburrano, asegura a lavaca: “Cada año revista Llegás renueva su compromiso con el teatro. Este año es bastante más complejo el panorama teatral del país. No podemos dejar de hacerlo en este contexto”. Se sabe: el ámbito de la cultura atraviesa un momento delicado por falta de políticas para el sector y el Instituto Nacional del Teatro estuvo a punto de desaparecer con el aval del decreto presidencial 345.
El 21 de agosto pasado el Senado votó su derogación, lo cual representa una gran victoria para la comunidad teatral. El desafío ahora es revertir el proceso de desmantelamiento que comenzó en el mes de mayo luego de que comenzara a regir el decreto.
Por eso, llega el Festival. Ricardo afirma que es una forma de darle fuerza e impulso a toda la escena en este contexto. Y hace propio el concepto: «Al contexto lo hacemos nosotros – dice-. Ponernos a pensar y hacer. Hacer pensando. Caemos rendidos a realizar el Festival. Por nuestra forma de producirlo, que tiene un objetivo fundamental que es la realización en comunidad entre los elencos y las salas: para que el público sea el protagonista y tenga variedad en las posibilidades de ir a ver teatro, a mitad de precio». La revista es un medio de comunicación, el festival produce un evento, también es una forma de comunicar que el teatro existe, tiene vida propia”.
Con una programación de lujo, la 8ª edición del Festival Llegás irá del 31 de agosto al 12 de septiembre en diferentes salas teatrales y con valores más accesibles que nunca. Ricardo: “En estos momentos, nos parece fundamental hacer el festival: el marco es festivo, queremos generar estímulo en la gente. Hay mucha gente que trabaja haciendo teatro, que su vida pasa por ahí, que pasa muchas horas dedicadas a hacer teatro. En ese sentido, creemos que el festival cobra más potencia en el hacer y genera contagio dentro de nuestra comunidad, que está ávida de estas movidas dentro de tanta lucha. La lucha es mano a mano para revertir esta situacion de un gobierno que no deja de atacar”.
¿Y vos?
¿A qué obra vas a ir?
Mirá la toda la programación del Festival en www. festival-llegas.com.ar
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Artes
El teatro en asamblea para defender al INT

Guiso de lentejas, mate, y acciones. Eso y un sentimiento de alegría compartieron trabajadores de la escena teatral que se reunieron en asamblea el 9 de julio como cierre al Festival Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ) que agotó entradas durante una semana en salas de todo el país con funciones a la gorra. La consigna: defender al Instituto Nacional del Teatro, amenazado por el decreto presidencial 345 que le quita la posibilidad de gestionar sus propios recursos. Aplausos y cantos para acompañar la Fiesta del Teatro, exigir la derogación del decreto contra el INT y apostar siempre a la fuerza colectiva.
Por María del Carmen Varela
“Seguir juntes en acción y movimiento”, propuso la actriz y bailarina Casandra Velázquez, una de las impulsoras del Festival de Teatro ENTRÁ, que finalizó el pasado miércoles 9 de julio con una asamblea de más de 150 personas reunidas en El Galpón de Guevara, sala teatral del barrio porteño de Chacarita. «El festival es un punto de partida, sucede en todo el país y da cuenta de la importancia del Instituto Nacional del Teatro para toda la comunidad teatral», subrayó Casandra.
Sumó la actriz y productora Eva Palottini: “El decreto 345 desmantela al INT. Perdemos representatividad por provincia y al perder la autarquía otros deciden como se maneja ese dinero. Si no se da de baja el decreto, hay salas del país que van dejar de funcionar”. La asamblea, organizada en formato de ronda, arrancó pasada la una de la tarde y durante más de tres horas, se expuso la difícil situación que atraviesa el sector de las artes escénicas. Hubo propuestas para enfrentar la crisis y se planearon futuras acciones para defender la continuidad del INT, organismo clave para el ámbito teatral. Eva: “Es fundamental que entendamos cómo llegó el teatro independiente a ser lo que es hoy porque mucha gente puso muchas horas de su vida para lograrlo, tenemos que rendir honor a eso”.
Desde hace poco más de un mes casi un centenar de jóvenes de entre 20 y 40 años comenzaron a juntarse en el Galpón de Guevara los domingos por la tarde para discutir las problemáticas de la escena local e instaron a otras comunidades teatrales de distintos puntos del país para sumarse a realizar asambleas y acciones performáticas. El resorte que movilizó los encuentros fue la exigencia de la derogación del decreto 345 que le quita autarquía al INT, lo que provocaría su progresivo desmantelamiento. Cientos de salas en todo el país se verían afectadas por esta medida. La primera asamblea fue posterior al abrazo al INT del 1 de junio, pocos días después de la publicación del decreto presidencial. De estos encuentros surgió el Festival Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ), la realización de la “Black Carpet”, la alfombra negra en la entrega de los premios Martín Fierro al Teatro transitada por varixs artistas que repudiaron el decreto. Surgió también la marcha desde el cine Gaumont hasta el Congreso el miércoles 2 de julio, donde confluyeron en la marcha de Jubiladxs.

“La importancia histórica y la mlitancia de los teatristas hace que se consolide una ley que fomenta y protege al teatro. Para eso se crea la ley 24800”, dijo Alfredo Badalamenti, representante de la provincia de Buenos Aires por el INT. “Este cargo que hoy ocupo lo podría haber ocupado cualquiera de ustedes si hubiera habido concurso. No hay concurso ahora. La Ley Nacional de Teatro modificó la realidad teatral del país, en todo el país hay salas sostenidas por el aporte del INT. Los diputados conocen la labor del INT y esta llegada es lo que garantiza la ley”.
La actriz, dramaturga e integrante de Teatro x la Identidad, Amancay Espíndola, contó a la joven comunidad teatral reunida en el GalpóndeGuevara: “Teatro x la Identidad comienza hace 25 años, en las caóticas asambleas donde todos queríamos hablar. Yo tengo 80 años, así que sáquenle 25, el promedio acá es más joven y eso me alegra muchísimo. Ahora quedamos trece en la comisión de Teatro x la identidad. Nos une el trabajo continuo. Les pido que continuen esta lucha, necesitamos dejar la posta. Ustedes son la posta”.
Matías Milanese, integrante de la compañía Los Pipis Teatro anunció: “Las asambleas van a seguir, las intervenciones y performances también. El Festival fue el caballo de Troya de todo esto que nos preocupa”. El micrófono fue pasando de mano en mano de cada unx de lxs oradorxs que se anotó para compartir sus inquietudes. La actriz Mirta Israel invitó a actuar con “paciencia revolucionaria, el recorrido no es de resultados rápidos”. Pino, trabajador del Hospital Garrahan destacó “las luchas que están creciendo. Tenemos que defender la salud, la educación, la cultura, a los jubilados, vamos todos a la marcha del 17”. Al finalizar la asamblea el canto fue unánime: “Es nuestra escena, es nacional, la defendemos porque es nuestra identidad”.
@festivalentra

- Revista MuHace 3 días
Mu 206: La revolución de la empatía
- ActualidadHace 3 semanas
Intoxicados
- ActualidadHace 3 semanas
Marcha de jubilados: lo que une el espanto
- Derechos HumanosHace 5 días
La justicia en el cuerpo
- ActualidadHace 2 semanas
Coimas: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei