Nota
7.000 hectáreas de bosques nativos arrasadas en El Bolsón: el modelo sigue en llamas
Vecinas y vecinos de la Comarca Andina se organizan para ayudar a las familias afectadas y a brigadistas que están combatiendo el incendio que hace dos semanas se propaga por la zona de Cuesta del Ternero, al este de El Bolsón, y que ya arrasó con más de 7.000 hectáreas de bosques nativos (superficie equivalente a más de 1/3 de la ciudad de Buenos Aires). Frente a la falta de respuesta oficial (“recién están tomando dimensión de lo que dejaron que ocurra”), se reúnen en asamblea diariamente mientras trabajan con los servicios forestales para evitar nuevos focos y que las llamas alcancen a la comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan. Crisis climática y modelo extractivo. El trabajo vecinal, a dónde destinan las donaciones y las imágenes del desastre.

“Estamos realizando dos asambleas por día en la plaza para tomar decisiones sobre cómo continuar. Es importante difundir porque ya son más de 15 días de incendio y recién ahora el Municipio, la Provincia y Nación tomaron realmente dimensión de lo que dejaron que ocurra. Los primeros dos días no le dieron importancia”
Gioia Claro es una de las vecinas autoconvocadas de la Comarca Andina que hace días comenzaron a organizarse en la asamblea Defensa Del Bosque para ayudar a las familias afectadas y brigadistas que están combatiendo el incendio que hace dos semanas se propaga por la zona de Cuesta del Ternero, al este de El Bolsón (Río Negro), y que ya arrasó con más de 7000 hectáreas de bosques nativos: equivalente a más de la tercera parte de la ciudad de Buenos Aires. Hasta el momento hay seis personas imputadas sospechadas de haber iniciado el fuego el 24 de enero. “Podemos decir que un asado mal prendido puede quemar más de 7 mil hectáreas”.

Imágenes: Asamblea Defensa del Bosque. 
Desde la Plaza Pagano, en El Bolsón, donde están recibiendo donaciones de 10 a 13 y de 20 a 22, cuenta a lavaca que la obsesión de estos últimos dos días de la comunidad, que está trabajando junto a los servicios forestales, es evitar que el fuego llegue a las casas de las familias de comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan. “Hoy por la mañana subieron 110 voluntarios al sector de Nahuelpan, Cuesta del Ternero y el Lof Anticura. Subieron 32 personas más a relevarlas”.
Uno de los sectores más comprometidos por el fuego, explica Gioia, es la cara este del cerro Piltriquitrón, zona donde la propia gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras, reconoció que será difícil contener el avance de las llamas. “Enfrentamos las peores condiciones climáticas de los últimos 60 años”, dijo, en referencia a las altas temperaturas, la sequía y la baja humedad.

“Las últimas dos semanas fueron de 35 y 37 grados a la sombra”, grafica Gioia. “El calor es impresionante. No llueve hace un mes, por lo menos. Hay pronosticada una muy pequeña lluvia para el domingo, y esperamos que eso se potencie. La tierra está rajada por la falta de agua: todos los pastos amarillos, todo muy combustible. Es muy peligroso hacer fuego en cualquier lado. Cualquier colilla, cualquier chispita ocasiona un incendio. De hecho ayer tuvieron que ir a apagar un foco en El Hoyo, localidad vecina de Lago Puelo y Bolsón, porque un cable de tendido eléctrico hizo chispa contra la rama de un árbol y por suerte lo pudieron apagar a tiempo».
Esa situación climática que alarma al mundo tiene en El Bolsón su manifestación local: la asamblea puntualiza que la deforestación del bosque nativo que se produjo en la región en los últimos años y las crecientes plantaciones de pino favorecen la propagación del fuego: “El pino fue avanzando por sobre el bosque nativo. En todos los lugares donde ha habido incendios, lo primero que empieza a crecer es el pino. Todas las montañas se llenaron de pinos, y son altamente combustibles”.

La situación: “Tenemos el avance de los grandes terratenientes, las empresas forestales, la megaminería. Del otro lado, la gente se moviliza. Estamos haciendo comunidad y funcionamos así: en espacios públicos y asambleas vamos tomando decisiones, y armando una logística que se va perfeccionando cada día. Nos ayuda a capacitarnos, a informarnos, y hacer comunitariamente algo muy poderoso». La región entera viene de una larga experiencia de organización asamblearia por temas ambientales, en oposición a los proyectos megamineros y, en el caso de El Bolsón, la particular situación del inglés Joe Lewis (como símbolo de los terratenientes locales) que ha privatizado virtualmente áreas enteras de la geografía local, incluyendo el caso del Lago Escondido.
El Ministerio de Ambiente de la Nación informó que hay 112 brigadistas convocados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, junto a 4 helicópteros, 3 aviones hidrantes, 5 autobombas y 8 vehículos de logística.
Si bien la gobernadora Carreras pidió que la población no se ponga en peligro porque “el voluntarismo puede generar riesgo en la integridad de las personas”, Gioia explica la importancia de la organización de la asamblea con epicentro en la plaza central de El Bolsón: “Desde algunos medios locales afines al municipio salieron a decir que no hace falta gente y que los brigadistas tienen todo lo necesario, pero no es así. Constantemente están viniendo los compañeros desde los lugares donde los brigadistas están planteando que les faltan cosas y ropa para hacer su trabajo. Los vecinos no se están mandando así nomás, sino que están con herramientas, vestimenta adecuada, y en el momento que hace falta, organizados para dar una mano”.

La asamblea abrió una cuenta bancaria donde juntan donaciones para comprar combustibles, equipamiento (guantes, linternas, cascos), vestimenta (pantalones, borceguíes, botas), herramientas (machetes, palas, mangueras), comida, botiquín (vendas, colirio, cremas para las quemaduras, analgésicos), comida para animales, agua potable. Todos los días la asamblea comunica por redes sociales el dinero recibido y en qué se gastó: “Pasó que, de repente, en Nahuelpan nos dicen que necesitan 80 metros de manguera de una pulgada. Entonces vamos al corralón, se compra y se manda. Así con todo”.
La organización abarca la Comarca Andina, donde confluye territorio rionegrino (El Bolsón y los parajes rurales como Mallín Ahogado) y chubutense (El Hoyo, Lago Puelo, entre otros). “Todos están tratando de dar una mano, congelando botellas de agua y de allí derivando. Hay gente con mochilas de mochilero dispuesta a recibir viandas y subir montaña arriba para llevar a lxs voluntarixs, bomberos y personal institucionalizado. El fuego va por arriba, por abajo, por las raíces, y los vecinos también están colaborando en hacer cortafuegos: son franjas de entre 5 y 30 metros de ancho y de una extensión de hasta 1000 metros, donde se ralea todo para que el fuego sea más fácil de aplacar”.

Imágenes: Asamblea Defensa del Bosque. 
En El Bolsón están trabajando día, tarde y noche. La asamblea trata de imaginar lo que viene: “En el recorrido del fuego hay desidia y abandono, falta de insumos, de prevención y exceso de abandono a los pobladores. A muchos se les quemó el 95 por ciento de los campos. Lo último que nos estaban contando es que llevaron los animales (vacas, caballos, chivas) para arriba porque abajo ya no quedaba pasto para comer. Ahora se están organizando para evacuarlos, pidiendo a la gente que dispone de campos que pueda recibirlos. Va a haber un después de esto que va a ser muy terrible para muchas familias, que se han quedado sin campos de pastura para darles de comer a sus animales. Por eso la ayuda y la organización de los vecinos y las vecinas está siendo fundamental”.
La Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, también se sumó al pedido urgente: “Las Madres junto a los vecinos autoconvocados de El Bolsón exigimos al Estado nacional y provincial que ponga a disposición todos los recursos necesarios para apagar el fuego. Es urgente que haya voluntad política para que esto se resuelva”.
Los datos de la cuenta que la asamblea abrió para donaciones:
Paypal: [email protected]
Por Mercado Pago – ALIAS: cara.borne.atrae.mp
CBU: 0000003100008126840519
Todas las inversiones de la asamblea se pueden chequear en las historias destacadas de su cuenta de Instagram en @defensadelbosque.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo


























