Nota
7.000 hectáreas de bosques nativos arrasadas en El Bolsón: el modelo sigue en llamas
Vecinas y vecinos de la Comarca Andina se organizan para ayudar a las familias afectadas y a brigadistas que están combatiendo el incendio que hace dos semanas se propaga por la zona de Cuesta del Ternero, al este de El Bolsón, y que ya arrasó con más de 7.000 hectáreas de bosques nativos (superficie equivalente a más de 1/3 de la ciudad de Buenos Aires). Frente a la falta de respuesta oficial (“recién están tomando dimensión de lo que dejaron que ocurra”), se reúnen en asamblea diariamente mientras trabajan con los servicios forestales para evitar nuevos focos y que las llamas alcancen a la comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan. Crisis climática y modelo extractivo. El trabajo vecinal, a dónde destinan las donaciones y las imágenes del desastre.

“Estamos realizando dos asambleas por día en la plaza para tomar decisiones sobre cómo continuar. Es importante difundir porque ya son más de 15 días de incendio y recién ahora el Municipio, la Provincia y Nación tomaron realmente dimensión de lo que dejaron que ocurra. Los primeros dos días no le dieron importancia”
Gioia Claro es una de las vecinas autoconvocadas de la Comarca Andina que hace días comenzaron a organizarse en la asamblea Defensa Del Bosque para ayudar a las familias afectadas y brigadistas que están combatiendo el incendio que hace dos semanas se propaga por la zona de Cuesta del Ternero, al este de El Bolsón (Río Negro), y que ya arrasó con más de 7000 hectáreas de bosques nativos: equivalente a más de la tercera parte de la ciudad de Buenos Aires. Hasta el momento hay seis personas imputadas sospechadas de haber iniciado el fuego el 24 de enero. “Podemos decir que un asado mal prendido puede quemar más de 7 mil hectáreas”.
Imágenes: Asamblea Defensa del Bosque.
Desde la Plaza Pagano, en El Bolsón, donde están recibiendo donaciones de 10 a 13 y de 20 a 22, cuenta a lavaca que la obsesión de estos últimos dos días de la comunidad, que está trabajando junto a los servicios forestales, es evitar que el fuego llegue a las casas de las familias de comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan. “Hoy por la mañana subieron 110 voluntarios al sector de Nahuelpan, Cuesta del Ternero y el Lof Anticura. Subieron 32 personas más a relevarlas”.
Uno de los sectores más comprometidos por el fuego, explica Gioia, es la cara este del cerro Piltriquitrón, zona donde la propia gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras, reconoció que será difícil contener el avance de las llamas. “Enfrentamos las peores condiciones climáticas de los últimos 60 años”, dijo, en referencia a las altas temperaturas, la sequía y la baja humedad.

“Las últimas dos semanas fueron de 35 y 37 grados a la sombra”, grafica Gioia. “El calor es impresionante. No llueve hace un mes, por lo menos. Hay pronosticada una muy pequeña lluvia para el domingo, y esperamos que eso se potencie. La tierra está rajada por la falta de agua: todos los pastos amarillos, todo muy combustible. Es muy peligroso hacer fuego en cualquier lado. Cualquier colilla, cualquier chispita ocasiona un incendio. De hecho ayer tuvieron que ir a apagar un foco en El Hoyo, localidad vecina de Lago Puelo y Bolsón, porque un cable de tendido eléctrico hizo chispa contra la rama de un árbol y por suerte lo pudieron apagar a tiempo».
Esa situación climática que alarma al mundo tiene en El Bolsón su manifestación local: la asamblea puntualiza que la deforestación del bosque nativo que se produjo en la región en los últimos años y las crecientes plantaciones de pino favorecen la propagación del fuego: “El pino fue avanzando por sobre el bosque nativo. En todos los lugares donde ha habido incendios, lo primero que empieza a crecer es el pino. Todas las montañas se llenaron de pinos, y son altamente combustibles”.

La situación: “Tenemos el avance de los grandes terratenientes, las empresas forestales, la megaminería. Del otro lado, la gente se moviliza. Estamos haciendo comunidad y funcionamos así: en espacios públicos y asambleas vamos tomando decisiones, y armando una logística que se va perfeccionando cada día. Nos ayuda a capacitarnos, a informarnos, y hacer comunitariamente algo muy poderoso». La región entera viene de una larga experiencia de organización asamblearia por temas ambientales, en oposición a los proyectos megamineros y, en el caso de El Bolsón, la particular situación del inglés Joe Lewis (como símbolo de los terratenientes locales) que ha privatizado virtualmente áreas enteras de la geografía local, incluyendo el caso del Lago Escondido.
El Ministerio de Ambiente de la Nación informó que hay 112 brigadistas convocados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, junto a 4 helicópteros, 3 aviones hidrantes, 5 autobombas y 8 vehículos de logística.
Si bien la gobernadora Carreras pidió que la población no se ponga en peligro porque “el voluntarismo puede generar riesgo en la integridad de las personas”, Gioia explica la importancia de la organización de la asamblea con epicentro en la plaza central de El Bolsón: “Desde algunos medios locales afines al municipio salieron a decir que no hace falta gente y que los brigadistas tienen todo lo necesario, pero no es así. Constantemente están viniendo los compañeros desde los lugares donde los brigadistas están planteando que les faltan cosas y ropa para hacer su trabajo. Los vecinos no se están mandando así nomás, sino que están con herramientas, vestimenta adecuada, y en el momento que hace falta, organizados para dar una mano”.

La asamblea abrió una cuenta bancaria donde juntan donaciones para comprar combustibles, equipamiento (guantes, linternas, cascos), vestimenta (pantalones, borceguíes, botas), herramientas (machetes, palas, mangueras), comida, botiquín (vendas, colirio, cremas para las quemaduras, analgésicos), comida para animales, agua potable. Todos los días la asamblea comunica por redes sociales el dinero recibido y en qué se gastó: “Pasó que, de repente, en Nahuelpan nos dicen que necesitan 80 metros de manguera de una pulgada. Entonces vamos al corralón, se compra y se manda. Así con todo”.
La organización abarca la Comarca Andina, donde confluye territorio rionegrino (El Bolsón y los parajes rurales como Mallín Ahogado) y chubutense (El Hoyo, Lago Puelo, entre otros). “Todos están tratando de dar una mano, congelando botellas de agua y de allí derivando. Hay gente con mochilas de mochilero dispuesta a recibir viandas y subir montaña arriba para llevar a lxs voluntarixs, bomberos y personal institucionalizado. El fuego va por arriba, por abajo, por las raíces, y los vecinos también están colaborando en hacer cortafuegos: son franjas de entre 5 y 30 metros de ancho y de una extensión de hasta 1000 metros, donde se ralea todo para que el fuego sea más fácil de aplacar”.
Imágenes: Asamblea Defensa del Bosque.
En El Bolsón están trabajando día, tarde y noche. La asamblea trata de imaginar lo que viene: “En el recorrido del fuego hay desidia y abandono, falta de insumos, de prevención y exceso de abandono a los pobladores. A muchos se les quemó el 95 por ciento de los campos. Lo último que nos estaban contando es que llevaron los animales (vacas, caballos, chivas) para arriba porque abajo ya no quedaba pasto para comer. Ahora se están organizando para evacuarlos, pidiendo a la gente que dispone de campos que pueda recibirlos. Va a haber un después de esto que va a ser muy terrible para muchas familias, que se han quedado sin campos de pastura para darles de comer a sus animales. Por eso la ayuda y la organización de los vecinos y las vecinas está siendo fundamental”.
La Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, también se sumó al pedido urgente: “Las Madres junto a los vecinos autoconvocados de El Bolsón exigimos al Estado nacional y provincial que ponga a disposición todos los recursos necesarios para apagar el fuego. Es urgente que haya voluntad política para que esto se resuelva”.
Los datos de la cuenta que la asamblea abrió para donaciones:
Paypal: [email protected]
Por Mercado Pago – ALIAS: cara.borne.atrae.mp
CBU: 0000003100008126840519
Todas las inversiones de la asamblea se pueden chequear en las historias destacadas de su cuenta de Instagram en @defensadelbosque.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia