Nota
Arundhati Roy: La pandemia es un portal
La escritora, periodista y activista india plantea que el virus es una puerta de enlace entre este mundo y el siguiente: «Podemos elegir atravesarla, arrastrando los cadáveres de nuestro prejuicio y odio, nuestra avaricia, nuestros bancos de datos e ideas muertas, nuestros ríos muertos y cielos humeantes detrás de nosotros. O podemos caminar a la ligera, con poco equipaje, listos para imaginar otro mundo. Y listos para luchar por él«. La expulsión de los pobres en India, con la excusa del aislamiento. Las creencias científicas y religiosas que sostienen las ideas y posturas. Los hospitales, preparados para lo que se viene. Y nosotrxs, para construir ese otro lado del portal.
Fuente original en inglés: FT
Traducción al castellano para Comunizar: Catrina Jaramillo.
¿A quién se le ocurre besar a un extraño, subirse a un autobús o enviar a su hijo a la escuela sin sentir miedo real? ¿Quién puede pensar en cualquier placer ordinario sin evaluar su riesgo? ¿Quién de nosotros no es epidemiólogo, virólogo, estadístico o profeta? ¿Qué científico o médico no está orando en secreto por un milagro? ¿Qué sacerdote no está, al menos en secreto, sometiéndose a la ciencia?
Pero, incluso mientras el virus prolifera, ¿a quién no le emociona la ola de cantos de pájaros en las ciudades, los pavos reales que bailan en los cruces de tráfico y el silencio en los cielos?
El número de casos en todo el mundo esta semana aumentó más de un millón. Más de 50.000 personas han muerto. Las proyecciones sugieren que el número aumentará a cientos de miles, tal vez más. El virus se ha movido libremente por los caminos del comercio y el capital internacional, y la terrible enfermedad que ha traído a su paso ha encerrado a los humanos en sus países, sus ciudades y sus hogares.
Pero a diferencia del flujo de capital, este virus busca la proliferación, no la ganancia y, por lo tanto, sin darse cuenta, en cierta medida, ha revertido la dirección del flujo. Se ha burlado de los controles de inmigración, la biometría, la vigilancia digital y cualquier otro tipo de análisis de datos, y ha golpeado con fuerza, hasta ahora, en las naciones más ricas y poderosas del mundo, deteniendo el motor del capitalismo. Tal vez temporalmente, pero al menos durante el tiempo suficiente como para que examinemos sus partes, hagamos una evaluación y decidamos si queremos ayudar a arreglarlo o buscar un motor mejor.
A los mandarines que manejan esta pandemia les gusta hablar de guerra. Ni siquiera utilizan la guerra como metáfora, la usan literalmente. Pero si realmente fuera una guerra, ¿quién estaría mejor preparado que los Estados Unidos? Si los soldados de la primera línea no necesitaran máscaras y guantes, sino armas, bombas inteligentes, búnkers, submarinos, aviones de combate y bombas nucleares, ¿habría escasez?
Noche tras noche, desde el otro lado del mundo, algunos de nosotros miramos las conferencias de prensa del gobernador de Nueva York con una fascinación que es difícil de explicar. Seguimos las estadísticas y escuchamos las historias de hospitales abrumados en los Estados Unidos. Relatos de enfermeras mal pagadas y con exceso de trabajo que tienen que hacer máscaras con bolsas de basura y gabardinas viejas, arriesgando todo para ayudar a los enfermos. Historias sobre los Estados que se ven obligados a competir entre sí por respiradores, sobre los dilemas de los médicos acerca de qué paciente debe recibir uno y quienes deben morir. Y pensamos, para nosotros mismos: “¡Dios mío! ¡Esto es América!»
La tragedia es inmediata, real, épica y se desarrolla ante nuestros ojos. Pero no es algo nuevo. Son los restos de un tren que ha estado yendo por la misma vía durante años. ¿Quién no recuerda los videos de «abandono de pacientes»: personas enfermas, todavía con sus batas de hospital, desnudas, arrojadas subrepticiamente en las esquinas? Las puertas de los hospitales se han cerrado con demasiada frecuencia a los ciudadanos menos afortunados de los Estados Unidos. No ha importado cuán enfermos han estado o cuánto han sufrido.
Al menos no hasta ahora, porque ahora, en la era del virus, la enfermedad de una persona pobre puede afectar la salud de toda la sociedad rica. Y, sin embargo, incluso ahora, Bernie Sanders, el senador que ha hecho una campaña por la atención médica para todos, es considerado un caso atípico en su apuesta por la Casa Blanca, incluso por su propio partido.
¿Y qué hay de mi país, mi país pobre y rico, la India, suspendido en algún lugar entre el feudalismo y el fundamentalismo religioso, entre la casta y el capitalismo, gobernado por nacionalistas hindúes de extrema derecha?
En diciembre, mientras China luchaba contra el brote del virus en Wuhan, el gobierno de la India estaba lidiando con un levantamiento masivo de cientos de miles de sus ciudadanos, que protestaban contra la descaradamente discriminatoria ley de ciudadanía anti-musulmana que acababa de aprobarse en el Parlamento.
El primer caso de Covid-19 fue reportado en la India el 30 de enero, solo días después de que el honorable invitado principal de nuestro Desfile del Día de la República, el devorador de bosques del Amazonas y negador del coronavirus, Jair Bolsonaro, hubiera abandonado Delhi. Pero había mucho que hacer en febrero para que el virus entrara en el calendario del partido gobernante. Hubo una visita oficial del presidente Donald Trump programada para la última semana del mes. Le había atraído la promesa de una audiencia de un millón de personas en un estadio deportivo en el estado de Gujarat. Todo eso llevó mucho dinero y mucho tiempo.
Luego hubo elecciones en la Asamblea de Delhi que el Partido Bharatiya Janata había programado para perder, a menos que mejorara su juego, lo que hizo, desatando una campaña nacionalista hindú viciosa, sin restricciones, repleta de amenazas de violencia física y la acusación de «traidores». Perdió, de todos modos. Entonces hubo un castigo para los musulmanes de Delhi, a quienes se culpó por la humillación. Multitudes armadas de vigilantes hindúes, respaldados por la policía, atacaron a musulmanes en los barrios de la clase trabajadora del noreste de Delhi. Se quemaron casas, tiendas, mezquitas y escuelas. Los musulmanes, que esperaban el ataque, contraatacaron. Más de cincuenta personas, entre musulmanes y algunos hindúes, fueron asesinadas.

Miles de personas se mudaron a campos de refugiados en cementerios locales. Los cuerpos mutilados todavía estaban siendo sacados de la red de desagües sucios y apestosos cuando los funcionarios del gobierno tuvieron su primer encuentro sobre el Covid-19 y la mayoría de los indios comenzaron a escuchar acerca de la existencia de algo llamado desinfectante de manos. Marzo también estuvo ocupado. Las primeras dos semanas se dedicaron a derrocar al gobierno del Congreso en el estado de Madhya Pradesh, en el centro de India, y a instalar un gobierno BJP en su lugar. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró que Covid-19 era una pandemia. Dos días después, el 13 de marzo, el ministerio de salud dijo que el coronavirus «no es una emergencia sanitaria».
Finalmente, el 19 de marzo, el primer ministro indio se dirigió a la nación. No había hecho mucha tarea. Tomó prestado el libro de recetas de Francia e Italia. Nos habló de la necesidad de «distanciamiento social» (fácil de entender para una sociedad tan inmersa en la práctica de la casta) y pidió un día de «toque de queda del pueblo», el 22 de marzo. No dijo nada sobre lo que su gobierno iba a hacer en la crisis, pero pidió a la gente que salga a sus balcones, toquen las campanas y golpeen sus ollas y sartenes para saludar a los trabajadores de la salud.
No mencionó que, hasta ese mismo momento, la India había estado exportando equipo de protección y equipo respiratorio, en lugar de guardarlo para los trabajadores de salud y hospitales del país.
No es sorprendente que la solicitud de Narendra Modi fue recibida con gran entusiasmo. Hubo marchas, bailes comunitarios y procesiones. No hubo mucho distanciamiento social. En los días siguientes, los hombres fueron por barriles de estiércol de vaca sagrada, y los partidarios de BJP organizaron fiestas para beber orina de vaca. Para no quedarse atrás, muchas organizaciones musulmanas declararon que el Todopoderoso era la respuesta al virus y pidieron a los fieles que se reunieran en mezquitas en gran número. El 24 de marzo, a las ocho de la noche, Modi apareció nuevamente en la televisión para anunciar que, desde la medianoche en adelante, toda la India estaría bajo aislamiento. Los mercados estarían cerrados. Todo transporte, tanto público como privado, sería cancelado.
Dijo que estaba tomando esta decisión no solo como primer ministro, sino como el anciano de nuestra familia. ¿Quién más puede decidir, sin consultar a los gobiernos estatales que tendrían que lidiar con las consecuencias de esta decisión, que una nación de mil trescientos ochenta millones de personas debería ser encerrada sin ninguna preparación y con cuatro horas de aviso? Sus métodos definitivamente dan la impresión de que el primer ministro de India piensa en los ciudadanos como una fuerza hostil que necesita ser emboscada, tomada por sorpresa, pero nunca confiable.
Encerrados estábamos. Muchos profesionales de la salud y epidemiólogos han aplaudido este movimiento. Quizás tengan razón en teoría. Pero seguramente ninguno de ellos puede soportar la calamitosa falta de planificación o preparación que convirtió el aislamiento más grande y punitivo del mundo en exactamente lo contrario de lo que estaba destinado a lograr.
El hombre que ama los espectáculos creó a la madre de todos los espectáculos.
Mientras observaba un mundo horrorizado, la India se reveló con toda su vergüenza, su brutalidad estructural y social, su desigualdad económica, su insensible indiferencia al sufrimiento.
El aislamiento funcionó como un experimento químico que, de repente, iluminó cosas ocultas. A medida que las tiendas, los restaurantes, las fábricas y la industria de la construcción se cerraron, mientras los ricos y las clases medias se encerraron en barrios privados, nuestros pueblos y megaciudades comenzaron a expulsar a sus ciudadanos de clase trabajadora, sus trabajadores migrantes, como una acumulación no deseada.
Muchos fueron expulsados por sus empleadores y propietarios, millones de personas pobres, hambrientas y sedientas, jóvenes y viejos, hombres, mujeres, niños, personas enfermas, personas ciegas, personas discapacitadas, sin ningún otro lugar a donde ir, sin transporte público a la vista, comenzaron una larga marcha hacia sus aldeas. Caminaron durante días, hacia Badaun, Agra, Azamgarh, Aligarh, Lucknow, Gorakhpur, a cientos de kilómetros de distancia. Algunos murieron en el camino.
Sabían que iban a casa potencialmente para frenar el hambre. Quizás incluso sabían que podrían llevar el virus con ellos e infectarían a sus familias, a sus padres y abuelos en casa, pero necesitaban desesperadamente un poco de familiaridad, refugio y dignidad, así como comida, y también amor.
Mientras caminaban, algunos fueron golpeados brutalmente y humillados por la policía, acusada de hacer cumplir estrictamente el toque de queda. Se hizo que los hombres jóvenes se agacharan e hicieran saltos de rana por la carretera. En las afueras de la ciudad de Bareilly, un grupo fue reunido y lavado con una manguera con spray químico.
Pocos días después, preocupado de que la población en fuga propagara el virus a las aldeas, el gobierno selló las fronteras estatales incluso para los caminantes. Las personas que habían estado caminando durante días fueron detenidas y obligadas a regresar a campamentos en las ciudades de las que acababan de obligarles a irse.

Entre las personas mayores se evocaron los recuerdos de la transferencia de población de 1947, cuando la India se dividió y nació Pakistán. Excepto que este éxodo actual fue impulsado por divisiones de clase, no por la religión. Aún así, estas no eran las personas más pobres de la India. Estas eran personas que tenían (al menos hasta ahora) trabajo en la ciudad y sus hogares para regresar. Los desempleados, las personas sin hogar y los desesperados permanecieron donde estaban, en las ciudades y en el campo, donde la angustia profunda crecía mucho antes de que ocurriera esta tragedia. Durante estos días horribles, el ministro de asuntos internos, Amit Shah, permaneció ausente de la vista pública. Cuando comenzó la caminata en Delhi, utilicé con frecuencia un pase de prensa de una revista para la que escribo para conducir a Ghazipur, en la frontera entre Delhi y Uttar Pradesh.
La escena era bíblica. O tal vez no. La Biblia no podría haber conocido números como estos. El aislamiento para forzar el distanciamiento físico había resultado en lo contrario: compresión física en una escala impensable. Esto es cierto incluso dentro de los pueblos y ciudades de la India. Las carreteras principales pueden estar vacías, pero los pobres están hacinados en cuartos estrechos en barrios marginales y chabolas.
Todas las personas que caminaban con las que hablé estaban preocupadas por el virus. Pero era menos real, menos presente en sus vidas, que el inminente desempleo, el hambre y la violencia de la policía. De todas las personas con las que hablé ese día, incluido un grupo de sastres musulmanes que habían sobrevivido a los ataques anti-musulmanes solo unas semanas atrás, fueron las palabras de un hombre las que me preocuparon especialmente. Era un carpintero llamado Ramjeet, que planeaba caminar hasta Gorakhpur, cerca de la frontera con Nepal.
“Quizás cuando Modiji decidió hacer esto, nadie le habló de nosotros. Quizás él no sepa de nosotros», dijo. «Nosotros» significan aproximadamente cuatrocientos sesenta millones de personas. Los gobiernos estatales en la India (como en los Estados Unidos) han mostrado más corazón y comprensión durante la crisis. Los sindicatos, los ciudadanos privados y otros colectivos están distribuyendo alimentos y raciones de emergencia. El gobierno central ha tardado en responder a sus desesperados pedidos de fondos. Resulta que el Fondo Nacional de Socorro del primer ministro no tiene efectivo disponible. En cambio, el dinero de los simpatizantes está llegando al nuevo y misterioso fondo PM-CARES. Las comidas pre-empaquetadas con la cara de Modi en ellas han comenzado a aparecer.
Además de esto, el primer ministro ha compartido sus videos de yoga nidra, en los que un Modi animado y transformado, con un cuerpo de ensueño, muestra asanas de yoga para ayudar a las personas a lidiar con el estrés del autoaislamiento. El narcisismo es profundamente preocupante. Quizás una de las asanas podría ser una asana en la que Modi solicita al primer ministro francés que nos permita renunciar al muy problemático acuerdo de aviones de combate Rafale y usar esos 7.8 mil millones de euros para las medidas de emergencia que se necesitan desesperadamente para apoyar a millones de personas hambrientas. Seguramente los franceses lo entenderán. A medida que el bloqueo entra en su segunda semana, las cadenas de suministro se han roto, los medicamentos y los suministros esenciales se están agotando. Miles de camioneros siguen abandonados en las carreteras, con poca comida y agua. Los cultivos en pie, listos para ser cosechados, se están pudriendo lentamente.
La crisis económica está aquí. La crisis política está en curso. Los principales medios de comunicación han incorporado la historia del Covid-19 en su campaña anti-musulmana. Una organización llamada Tablighi Jamaat, que celebró una reunión en Delhi antes de que se anunciara el cierre, resultó ser un «súper propagador». Eso se está utilizando para estigmatizar y demonizar a los musulmanes. El tono general sugiere que los musulmanes inventaron el virus y lo han propagado deliberadamente como una forma de yihad.
La crisis del coronavirus aún está por llegar. O no. No lo sabemos. Si lo hace, y puede hacerlo, podemos estar seguros de que se abordará, con todos los prejuicios prevalecientes de la religión, la casta y la clase completamente en su lugar.
Hoy (2 de abril) en la India hay casi 2,000 casos confirmados y 58 muertes. Estos son seguramente números poco confiables, basados en pocas pruebas. La opinión de los expertos varía enormemente. Algunos predicen millones de casos. Otros piensan que el costo será mucho menor. Es posible que nunca conozcamos los contornos reales de la crisis, incluso cuando nos golpee. Todo lo que sabemos es que la carrera en los hospitales aún no ha comenzado.
Los hospitales y clínicas públicas de la India, que no pueden hacer frente a los casi un millón de niños que mueren de diarrea, desnutrición y otros problemas de salud cada año, con los cientos de miles de pacientes con tuberculosis (una cuarta parte de los casos del mundo), con una vasta anemia y con la población desnutrida vulnerable a cualquier cantidad de enfermedades menores que resulten fatalas para ellos, no podrán hacer frente a una crisis como la que están enfrentando ahora Europa y los Estados Unidos.
Toda la atención médica está más o menos en espera ya que los hospitales han sido puestos al servicio del virus. El centro de traumatología del legendario Instituto de Ciencias Médicas All India en Delhi está cerrado, los cientos de pacientes con cáncer, conocidos como refugiados de cáncer, viven en las carreteras fuera de ese enorme hospital, conducidos como ganado.
La gente se enfermará y morirá en casa. Puede que nunca sepamos sus historias. Puede que ni siquiera se conviertan en estadísticas. Solo podemos esperar que los estudios que dicen que al virus no le gusta el clima cálido, sea correcto (aunque otros investigadores han puesto en duda esto). Nunca un pueblo anheló tan irracionalmente y tanto por un verano indio ardiente y castigador.
¿Qué es esto que nos ha pasado? Es un virus, sí. En y por sí mismo no tiene ningún resumen moral. Pero definitivamente es más que un virus. Algunos creen que es la forma en que dios nos llega a nuestros sentidos. Otros dicen que es una conspiración china para dominar el mundo. Sea lo que sea, el coronavirus ha arrodillado al poderoso y ha detenido el mundo como nada más pudo hacerlo. Nuestras mentes todavía están corriendo de un lado a otro, anhelando un retorno a la «normalidad», tratando de unir nuestro futuro a nuestro pasado y negándose a reconocer la ruptura. Pero la ruptura existe. Y en medio de esta terrible desesperación, nos ofrece la oportunidad de repensar la máquina del fin del mundo que hemos construido para nosotros mismos. Nada podría ser peor que volver a la normalidad.
Históricamente, las pandemias han obligado a los humanos a romper con el pasado e imaginar su mundo de nuevo. Esta no es diferente. Es un portal, una puerta de enlace entre un mundo y el siguiente. Podemos elegir atravesarla, arrastrando los cadáveres de nuestro prejuicio y odio, nuestra avaricia, nuestros bancos de datos e ideas muertas, nuestros ríos muertos y cielos humeantes detrás de nosotros. O podemos caminar a la ligera, con poco equipaje, listos para imaginar otro mundo. Y listos para luchar por él.
Arundhati Roy, 4 de abril de 2020

Nota
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos

Este domingo a la madrugada murió María Teresa López, asambleísta contra la contaminación en su ciudad natal, Caleta Olivia, luego mudada a Capital Federal y parte del grupo Jubilados Insurgentes. Mary se enfermó de cáncer producto de la contaminación que ella misma denunciaba, y luego fue abandonada por el Estado en modo motosierra: el PAMI se negaba a entregarle medicamentos, pese a amparos judiciales a su favor. Una historia que genera bronca e impotencia, pero que a través del recuerdo de sus compañeras de lucha se revela como una lección de vida, en el más profundo sentido de la palabra: lo colectivo frente a lo personal, la idea de no perder el tiempo, la movilización permanente, la generosidad, la sabiduría, y qué es la muerte.
Por Franco Ciancaglini
Algunos dirán que Mary era bajita y otros que tenía el porte enorme de Nora Cortiñas.
Desde la pandemia solía esconder su sonrisa detrás de un barbijo, aunque sus motivos de alegría eran cada vez menos:
- su salud era cada vez más delicada;
- los medicamentos oncológicos no llegaban;
- y la lucha que encaró desde siempre —primero en su Caleta Olivia natal contra la contaminación, luego contra el sistema de salud público y, al final, como parte del grupo Jubilados Insurgentes— cada vez implicaba poner más el cuerpo.
Fue su cuerpo lo que, este domingo 21 de julio, dijo basta.
Mary se convierte así en algo odioso: un símbolo. Un símbolo de la muerte sistemática que genera un sistema que enferma y abandona. Pero también en un símbolo de lucha por la vida, en el sentido más profundo de la palabra.

Contaminada
María Teresa López nació en 1959 en Caleta Olivia, Santa Cruz. Falleció el domingo pasado a sus jóvenes 67 años, en un hotel de la calle La Rioja, en Once, ciudad de Buenos Aires. Sí: vivía en un hotel. Sola, producto del desarraigo que le produjo tener que trasladarse para atenderse de un cáncer de hígado.
Ese fue el diagnóstico médico: una metástasis que avanzó en el último tiempo al ritmo frenético de una motosierra.
La causa que no figura en su partida de defunción es aquella que ella misma denunció hasta el final: a Mary le negaban medicamentos oncológicos indispensables para su tratamiento.
Lo que tampoco figura en su partida es que Mary fue arrancada de su Caleta Olivia natal porque se enfermó, al igual que decenas de personas de esa localidad, producto de la contaminación del agua por actividades extractivas en la zona.
Contaminada
La vida de Mary fue la de una militante social de una estirpe rara: austera, firme, silenciosa, estudiosa, imparable.
Sus compañeros reconstruyen sus historias: que de chica le hicieron un test de inteligencia y un profesional le dijo a su madre que ella era más o menos superdotada; que seguramente podría hacer dos carreras universitarias a la vez; que terminó la secundaria antes de tiempo y luego cursó dos carreras; que se enganchó con el ambientalismo muy joven y empezó a investigar cuando las empresas petroleras negaban la contaminación de las napas de agua.
Formó parte de la Asamblea Ambiental de Caleta Olivia, desde donde luchó sin descanso contra la contaminación provocada por el fracking. Mucho antes de enfermarse, denunciaba que el agua que llegaba a las casas estaba contaminada con petróleo. Lo sabía por la evidencia científica más contundente que tiene una comunidad contaminada: que sus vecinos, familiares y amigos enfermen y mueran.

Ante los medios Mary describía lo que vivía y veía alrededor: “La gente se muere o queda discapacitada”. En una entrevista para el programa Conciencia Solidaria, precisaba sobre su territorio:
- “Caleta Olivia… tiene un problema grave: falta de agua potable, y encima está contaminada por la industria petrolera. Los muestreos de agua que hemos sacado y analizado han dado positivo: está contaminada el agua que estamos tomando.”
- “La situación es muy grave, se está muriendo muchísima gente de esas 11 localidades, 9 están en terrible condición… además tuvimos un caso muy grande de gastroenteritis que afectó a 340 personas”.
También contextualizó el vínculo entre agua contaminada y salud pública: “Los metales pesados son cancerígenos, mutagénicos, van mutando de una generación en otra… nacen chiquitos con problemas… o fallecen de cáncer».
Denunciaba en Caleta Olivia la presencia de hidrocarburos, arsénico y metales pesados en el agua, además de enfermedades poco frecuentes que, como decía ella, “no tienen cura” y crecen en esa región patagónica. Alertaba con claridad: “No es solamente cáncer, sino Enfermedades Raras o Poco Frecuentes. Muchos pacientes no están bien atendidos… La situación se agrava cuando se trata de estas patologías: solo se ofrecen tratamientos paliativos.”
Un mal día le tocó a ella, ya con la certeza profunda de que la contaminación ambiental fue parte del combustible de su cáncer de hígado.
En agosto de 2015, en un foro en defensa del agua organizado en Comodoro Rivadavia, otras asambleístas como Lidia Campos, de la asamblea contra el fracking de Allen (Río Negro), la conocieron personalmente luego de años de tramar resistencia contra el extractivismo: “En el Foro en Comodoro había gente de todos lados… Y estaba Mary, que ya tenía problemas, como un problema en la boca del estómago… No se sabía bien… Uno tapa esas cosas y habla de la lucha, la salud quedaba en segundo plano. Mary no era de hablar de lo personal; siempre se preocupaba más por lo colectivo».

La describe así: “Era menuda, callada. Pasaba desapercibida. Pero cuando abría la boca, te dejaba con la boca abierta. Sabía muchísimo. Y tenía una convicción inquebrantable.”
Recuerda Lidia que, en 2019, Mary pasó de la denuncia mediática a la judicial: presentó un amparo colectivo ante la Corte Suprema contra la contaminación del agua con hidrocarburos, arsénico y metales pesados. Denunciaba así, ante el máximo tribunal argentino, el abandono del sistema cloacal, basurales a cielo abierto, y exigía la puesta en marcha de una planta de ósmosis inversa paralizada (actualidadjuridicaambiental.com). En ese expediente Mary detallaba:
- “Frecuentes interrupciones en el suministro… agua contaminada con hidrocarburos totales y arsénico… napas freáticas contaminadas por fracking…”.
- Solicitaba medidas cautelares urgentes: provisión gratuita de agua apta, saneamiento cloacal, cierre de basurales y puesta en funcionamiento de la planta de ósmosis inversa.
Esa presentación inédita, que firmó ella misma, reflejaba años de trabajo comunitario, denuncias y… enfermedades. Pero su denuncia fue ignorada, archivada y judicialmente ninguneada: tras seis años, la Corte se declaró “incompetente” y desestimó el recurso, sin resolver la situación de fondo.
Mary no se rindió: en 2020 fue caminando hasta Balcarce 50 para presentar a través de Mesa de Entradas de la Casa Rosada una carta firmada por una red de organizaciones en defensa del agua dirigida a Alberto Fernández, denunciando la contaminación del agua y relacionándola lúcidamente con argumentos que el ex Presidente daba como recomendaciones durante la pandemia.



Lidia Campos es la que recupera y comparte a lavaca este documento, y la que como asambleísta define su legado: “Lo que ella hizo fue histórico. Vale la pena hablarlo para las próximas generaciones… En esta época hemos perdido tanta humanidad que a nadie le importa. Pero acá hay alguien que dio su vida. Dio, literalmente, su vida.”
El último recuerdo que Lidia conserva data del 14 de julio de 2023, durante una jornada de lucha contra Mekorot, la empresa nacional de agua israelí que intentaba desembarcar en Argentina con intenciones sospechosas. Relata Lidia: “Ella estaba afuera del Anexo del Congreso con los Jubilados Insurgentes para protestar… Después fuimos a una confitería. Le pregunté si había comido al mediodía… no había comido nada. Le sugerí unos tostados o medialunas con queso. Pidió un té. Cuando llegó lo que pedimos, no lo pudo comer”. Igual, se sacaron esta hermosa foto compartiendo. Y ese mismo día, antes de despedirse, Mary le regaló una pashmina rosa a Lidia para protegerla del frío.

Abandonada
Cuando se enfermó y vio que su asamblea se desarmaba –entre otras cosas precisamente porque muchos enfermaban- Mary se trasladó a Buenos Aires. Pretendía resistir y atenderse bien, cosa que logró durante muchos años: su lucha logró que PAMI le asignara el Hospital Italiano para su tratamiento.
Tuvo un cáncer controlado que se descontroló al ritmo del deterioro del sistema de salud: primero Macri, luego Fernández, la pandemia y finalmente Milei como garrotazo final.
Desde 2023 su situación empeoró drásticamente. Su compañera Zulema, de Jubilados Insurgentes, relata: “El PAMI decía que tenían medicamentos para esa patología, pero no eran los que había indicado su médica… entonces no los aprobaban. A veces los recursos judiciales salían favorables, pero el PAMI tampoco los entregaba. La impotencia era terrible».
Sino miren este video.
María Teresa López dice claramente: “El mecanismo es simple: es eliminarnos, gastando menos… llegar al déficit cero… matándonos.”
El video la muestra junto a sus compañeros de Jubilados Insurgentes en un reclamo frente al PAMI por sus medicamentos.
Sigue: “Es más fácil eliminarnos de manera nefasta e inhumana… Para mí ustedes son asesinos, y les importa un bledo”.
Hoy, un año y mes después, Mary tenía razón.
Zulema continúa: “Ella no podía hacer la quimio porque la droga fundamental no estaba… íbamos al PAMI con compañeros, hacíamos reclamos, pero no facilitaban nada. Cuando le autorizaban un tratamiento de ocho sesiones, solo le entregaban dos dosis. Nos confesaron que no se molestaban en dar el tratamiento completo porque muchos morían antes… Pero Mary resistía, resistía… llegó un momento en que el cuerpo no resistió más».”
Una de las últimas veces de manifestación ante el PAMI, sin Mary, el personal de seguridad preguntó por ella en la puerta: “¿Cómo está Mary?”
La respuesta era obvia: mal.
Insurgente
Pese al deterioro físico, Mary se unió a los Jubilados Insurgentes. Entendió que el sistema no solo descarta a quienes enferma, sino también a los que ya no pueden “producir”.
Zulema recuerda: “¡Tenía un carácter! Ese carácter es el que la hizo resistir cuando muchos se daban por vencidos”.
Llegó a ese espacio dos años atrás, íntimamente vinculada con su enfermedad. “Se metió en todo lo legal… recursos, fiscalías, Comodoro Py… sabía de litigio ambiental”, dice Zulema.
El 12 de junio de 2024, durante la lucha contra la Ley de Bases, estuvo firme en Plaza los Dos Congresos. “Nosotros la cuidábamos porque estaba débil, pero se escapaba, quería seguir.” Conocía a todos. “Era muy luchadora. Y hablaba con energía. Siempre nos pedía que unamos las luchas».
Lo que posiblemente sea su último legado lúcido: unir las luchas del ambientalismo con las banderas de los jubilados.
Sobre su convicción, Zulema dice: “Cualquier cosita que ella hacía la asumía con total responsabilidad… vino con cartulina, se traía el cartel… Cuando asumió Milei hizo un cartel que decía ‘Toda la clase política es responsable de la debacle del país’, lo diseñó ella misma”.

Otra anécdota: “Una vez vino a una reunión, con anotador en mano, ya predispuesta. Algunos comenzaron a hablar de su vida personal, y se enojó. Se levantó, juntó sus notas y se fue. Dijo: ‘acá se pierde tiempo, no van a llegar a nada’. Pero volvió. Con dramas y todo, no quería perder el tiempo: estaba alerta. Era consciente de que la tarea era enorme, y le ponía ímpetu”.
Mary sabía que no le quedaba mucho tiempo y por eso nunca bajó la guardia.
Siguió yendo cada miércoles a las rondas frente al Congreso, siempre con barbijo, para cuidarse y cuidar. Participó del Malón de la Paz, llevó agua, militó con grupos ambientalistas, jubilados y religiosos. Organizó actos, escribió cartas, e insistía en que el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, había que salir a las calles. Siempre. Aunque lloviera, aunque doliera.
Porque Mary enseló que la muerte no es algo que ocurre al final: es eso que va sucediendo en vida ante la indiferencia, el silencio de los tribunales, el apagón de las protestas, la descomposición del cuidado, la impunidad de los contaminadores y la complicidad del silencio.
La muerte es el abandono.
La muerte es el olvido.
Y en ese sentido, Mary sigue más viva que nunca.
odas las agrupaciones de jubilados que se juntan los miércoles a protestar en Congreso, preparan un homenaje a Mary y, a través de ella, “a todas las víctimas del sistema y de este plan siniestro de exterminio de los más vulnerables”.
Será mañana, después de la marcha, en un acto en Plaza de Mayo.
Mary: gracias.
Hasta mañana.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 1 semana
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria