Nota
Barrick anunció la retirada: triunfo a cielo abierto
La minera Barrick Gold le anunció a un juez riojano que se retira del Proyecto Famatina, lo cual constituye un triunfo histórico de las asambleas ciudadanas riojanas que hace más de dos meses cortan el camino de acceso a la Barrick, y lograron la sanción de una ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Los vecinos explican a lavaca por qué siguen desconfiando de la empresa y los políticos, incluido el gobierno nacional. Un precedente para San Juan y otras provincias.
Las asambleas ciudadanas de La Rioja están conociendo la diferencia entre triunfar y cantar victoria. Nadie canta victoria, pero van camino a un triunfo y a instalar un precedente histórico. A un año de su creación en Famatina, y con réplicas en Pituil, Chilecito, Chañarmuyo y la capital riojana, las asambleas lograron:
- la sanción de una ley que prohíbe en la provincia la minería a cielo abierto,
- pusieron de manifiesto el escándalo de las negociaciones del gobierno provincial del kirchnerista Ángel Mazza (uno de los temas que determinaron el abrupto fin de su gestión) con la minera canadiense Barrick Gold,
- informaron, y así convencieron a toda la provincia sobre los alcances nefastos que tendría la instalación de la Barrick Gold,
- provocaron el cese de todos los trabajos de exploración que se estaban realizando,
- organizaron diversos cortes de rutas incluyendo un piquete a 1.800 metros de altura que impide el acceso al campamento de Barrick, situado a 4.500 metros de altura.
Y mostraron, además, un modo de organización ciudadana, horizontal, que rechaza a los funcionarios y partidos políticos y pone en tela de juicio al modelo “representativo” estableciendo en cambio modos más participativos, directos y eficientes de democracia.
Que en San Juan no se den cuenta
La novedad en ese paisaje riojano al cual la palabra “majestuoso” no alcanza a describir, es que tal paisaje seguirá existiendo: no será dinamitado por una de las principales mineras del mundo, la canadiense Barrick Gold.
El juez de instrucción de Chilecito Alfredo Ramos citó a los asambleístas este martes, para informarles que la empresa le anunció el fin del “Proyecto Famatina” ante la vigencia de la ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto. Marcela Crabbe, una de las asambleístas, contó que el juez había recibido una comunicación telefónica de la Barrick pidiendo 12 días de plazo a partir del próximo lunes, para retirar la maquinaria y abandonar definitivamente el campamento. Actualmente, se mantiene la situación que pudo constatar lavaca al viajar a la zona (ver Mu , número 3). En las instalaciones, ubicadas a 4.500 metros de altura, hay sólo dos serenos (a esa altitud, donde el aire es más escaso que el oro, la serenidad es un arma de supervivencia: los serenos miraban el Discovery Channel).
¿Qué respondieron los asambleístas? Gabriela Romano, docente de Chilecito, describe así la cuestión:
-No nos confiamos. Ya supimos que un directivo de la Barrick, desde San Juan (donde llevan adelante la explotación de Veladero y el proyecto Pascua Lama, montado a ambos lados de la frontera argentino-chilena) dijo que no se van a ir definitivamente.
-¿Por qué esa contradicción?
-Pensamos que es una estrategia de Barrick para que en San Juan no vaya a pasar lo mismo, que la gente se de cuenta, se reorganicen las asambleas, y el pueblo se levante.
La situación por lo tanto es que Barrick anunció la retirada a partir del lunes 21, a lo que las asambleas responden con esta propuesta más explícita aún: “Vamos a exigir la firma de un acta ante el juez y el secretario de Derechos Humanos de la provincia, para que quede constancia de que el retiro es definitivo, y vamos a acompañar con asambleístas durante los días que dure el desmantelamiento de la planta, para garantizarlo” explica Gabriela. El secretario de Derechos Humanos es Domingo Bordón, respetado por los vecinos, que consideran que tiene incumbencia en este tema ya que lo que se está defendiendo es el derecho a la vida.
Las asambleas proponen que el acta se firme en Peñas Negras, el lugar donde se cortó el acceso hacia la Barrick: “Si la empresa viene, quedará demostrado que lo que dijeron en San Juan es mentira. Y si no vienen, le habrán mentido al juez. Nuestra conclusión es lo que decimos siempre: Barrick miente, y suma elementos a nuestro favor frente a cualquier cuestión judicial”.
Los asambleístas sospechan de la empresa teniendo en cuenta la historia de otras mineras, como Meridian Gold, que tras recibir el cachetazo de un plebiscito masivo en contra de su instalación en Esquel, Chubut, en 2003, siguió “operando” a través de medios de prensa y lobbystas cercanos al gobierno nacional hasta hace poco, con los cuales intentó quebrar la resistencia de los vecinos, e incluso denunció a varios de ellos judicialmente (ver la serie Una corporación contra los vecinos, Una querella de película y Las pruebas del plan de quiebre en lavaca).
Por qué la gente rechaza a los políticos
El otro tema que está pendiente es el llamado a una consulta popular para ratificar la ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Esa ley fue sancionada en marzo, y tras la destitución de Ángel Maza, el actual gobernador a cargo Luis Beder Herrera prometió la consulta como un modo de impedir cualquier intento futuro de derogar dicha legislación.
Sin embargo, la promesa no se ha cumplido. La ley sigue vigente. “Pero el riesgo –explica Gabriela Romano- es que después de las elecciones de octubre cambie la conformación de la legislatura, y quieran vetar o derogar la ley. El gobierno nacional está apostando muy fuerte a la fórmula de Ricardo Quintela y Fernando Rejal (intendentes de La Rioja y Chilecito)”. Traducción: el gobierno nacional contó siempre como tropa propia al gobernador Ángel Maza, ubicuo personaje que ya había sido secretario de Minería durante la acaso inolvidable gestión presidencial de Carlos Menem. Menem-Maza impulsaron las leyes de minería que los asambleístas (y no sólo ellos) describen como una política de saqueo y contaminación. Maza cayó víctima de sus propias torpezas y oscuridades, pero hoy es el jefe de campaña de facto de la fórmula Quintela-Rejal. El kirchnerismo repudió la prohibición a la minería a cielo abierto, a través del gobernador sanjuanino José Gioja, y más aún, a través del empresario, y secretario, de Minería Jorge Mayoral y la impalpable secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti. Como dijo Fabiana Moya a lavaca “Kirchner apoya este tipo de minería, entonces nosotros tenemos que hacer algo para impedirlo. Porque nuestra vida está en riesgo”. Gabriela Romano: “La empresa puede estar haciendo una retirada transitoria, para ver en octubre cómo quedan las cosas y volver con todo”.
Por eso en Famatina se distingue entre triunfos, y el dudoso arte de cantar victoria. El corte continúa hasta nuevo aviso. El lunes tal vez se firme el acta ante el juez. Es posible que la prometida consulta no se realice: “Pero nosotros vamos a seguir siempre en vigilia permanente, y cualquier intento de estas empresas criminales de volver al Famatina nos va a encontrar resistiendo. Nunca lo vamos a permitir”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia