Sigamos en contacto

Nota

Bufones de la risastencia, el nuevo documental de Patricio Escobar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El director de ¿Qué democracia? y La crisis causó 2 nuevas muertes presenta un nuevo documental sobre personajes que hacen reír y pensar: los bufones. La raíz histórica de esta figura y las versiones actuales, de Argentina a Uruguay y Europa, reflejadas en testimonios y actuaciones. El sentido político de la risa, el contexto pandémico y una nueva definición: cine bufón.

Bufones de la risastencia, el nuevo documental de Patricio Escobar
El afiche de la película.

La actuación del actor Mariano Fernández con su personaje “Microbio Bufonetta” le provocó al director de cine Patricio Escobar un malestar de origen no identificado. Ocurrió en la Usina de Barracas como espectador de una varieté. Una vez finalizada, le contó de su sensación a la actriz Malena Vieytes y ella argumentó: “Lo que pasa es que acabás de ver a un bufón”.

Patricio se ubicó mentalmente en la Edad Media y luego descubrió que el bufón es mucho más que el juglar con sombrero de picos y cascabeles en las puntas que provocaba la carcajada del rey. Un año más tarde, vio un show de la actriz Lucía Snitcofsky y recuperó el foco en la temática bufonesca. Junto a Carolina Fernández, su compañera de vida, productora y asistente de dirección, se reunieron con Lucía y Mariano para conocer más sobre el mundo de los bufones.

Comenzaba a nacer Bufones de la risastencia.

Cine bufón

La trayectoria fílmica de Escobar se inició con La crisis causó 2 nuevas muertes, en 2006, documental que reconstruye lo ocurrido en la masacre de Avellaneda y la manipulación mediática sobre los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Luego vinieron cinco películas más: Sonata en Si menor, Bienaventurados los mansos, ¿Qué democracia? y Antón Pirulero, todas disponibles online.

A diferencia de aquellos documentales, en Bufones de la risastencia Escobar se desmarca de la denuncia social directa y los términos clásicos de cómo podemos entender la política. ¿O no? Patricio: “No salimos del cine político, porque tiene mucho que ver justamente el bufón con la política; sí salimos un poco del periodismo político documental que veníamos haciendo, con historias densas.  Me identifiqué con los bufones y me di cuenta de que las películas nuestras, sobre todo ¿Qué democracia? es una película bufonesca, que trata de despertar conciencias desde la ironía o desde el absurdo. Y un poco yo me sentí bufón en ese sentido: un bufón del cine».

Esta mirada se refleja además y recientemente en un cambio concreto: la productora Artó, de Escobar y Carolina ple sumó al pie del nombre el lema de Cine Bufón. En el documental están las pistas que indican qué significa esta aclaración.

¿Qué es un bufón? Como profesión aparece a partir del sigo XIV, explica Joaquim Elias, director de teatro y psicoterapeuta brasilero, entrevistado en el film. Elías fue alumno de Philippe Gaultier, quien a su vez fue alumno de Jacques Lecoq, bufones europeos históricos. Patricio: “Traté de que en la película se identifiquen los distintos tipos de bufones porque hoy en el siglo XXI solamente existe el bufón de teatro de acuerdo a la percepción de Lecoq. Bassi, por ejemplo, no viene de la parte teórica del teatro sino  del circo, de la calle, hace otro tipo de bufón más relacionado con el bufón histórico”. Así se van diferenciando las distintas genealogías y linajes, hasta llegar al aquí y ahora que sigue revolucionando a la tradición.

Los entrevistados fueron elegidos con la asistencia de Lucía, docente de clown en La Usina de Barracas, estudiosa del tema y alumna de Marcelo Savignone, actor, dramaturgo,  director de teatro y docente, quien en la película define al bufón «como el que habita la sombra y entiende la necesidad de hurgar en lo oscuro para sacarlo a la luz, aunque incomode».

A la vez, el coro de voces y personajes bufonescos se fue armando de boca en boca entre esos entrevistados: a Andrés del Bosque lo propuso la actriz Huilén Medina Senn, quien en el film encarna al personaje de Marga Peloso en la parte ficcional de la que también participa la actriz Malena Vieytes, verdaderas bufonas.

Para completar el registro Patricio viajó a España y a Uruguay. En el país vecino charló con Dada, actor, director y dramaturgo que habla sobre los bufones de pantano, locos y marginados; con Gastón Borges, director y autor que señala al bufón como “el que destapa la olla”; y con Mario Aguerre Ferrer, actor, director y pedagogo teatral, quien fue alumno de Jacques Lecoq, fundador de  la Escuela Internacional de Teatro en París y gran influencia en el teatro contemporáneo. Lucía y Marcelo a su vez recomendaron a Leo Bassi, un actor italiano que vive en Madrid, donde tiene la «apilla del Paticano»: todos los domingos hace una misa bufonesca, ironizando especialmente sobre la relacíon iglesia-fascismo.

Y entre entrevistas, actuaciones, números y ficción, el documental logra reunir dos conceptos que parecen falsamente separados: la risa y la reflexión.

Bufones de la risastencia, el nuevo documental de Patricio Escobar
Patricio Escobar por Lina Etchesuri.

Risas-tencia

Desde la productora independiente de Escobar pudieron terminar de rodar la película el último domingo antes de que se iniciara la cuarentena estricta en marzo del año pasado, incluso sin haber recibido el subsidio completo del INCAA, siempre postergado. La intención era realizar el estreno en Carnaval de este año, “en la calle, con murga, titiriteros, con una feria», pero no se pudo dar. Por ahora se pasó en vivo en el festival de cine de Villa Corina, en un festival de Barracas y ahora, será presentada en el Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca) los sábados 10 y 17 de abril a las 20.30 horas: «Es el lugar ideal para estrenarla por lo que significa, por el trabajo comunitario que hacen”.

El documental fue gestado y filmado antes de la pandemia, pero refleja situaciones que tranquilamente podrían ser captadas por el lente en este momento. Ese carácter atemporal susurra que quizás los mismos problemas con diferente textura y aroma son los que nos asolan desde décadas y siguen emergiendo porque permanecen ahí, en la sombra, como los bufones. Que ahora ellos vengan a señalar, a destapar y a dar vuelta la tortilla parece ser entonces parte de lo que el mundo necesita: “El bufón se ríe del poder, le saca la máscara y te lo muestra desde otra perspectiva. La pandemia está llena de bufonadas” , afirma Patricio.

En un articulo publicado en diciembre de 2018, el dramaturgo , clown y doctor en Artes Escénicas chileno Andrés del Bosque escribió en este sentido: “La bufonería y la risa anuncian el mundo al revés. Hacen caer las falsas jerarquías y erosionan la tiranía de la realidad. El dogma neoliberal, proclama que no hay alternativa. Su santísima trinidad, crecimiento económico, libre comercio y globalización lleva adelante una cruzada sangrienta, que precisa ser resistida a través del Arte de la Risastencia”. 

Nacía un término: risastencia. Sí, con «a». ¿Qué es? “El arte de resistir a través de la risa, para mantenerse con vida” responde el propio Andrés del Bosque en el documental. Patricio le pidió permiso para incluir esa palabra en el titulo de la película y la bautizó: “Bufones de la risastencia”.

Está científicamente comprobado: la risa es relajante y libera endorfinas. Puede descargar inocencia, sacarnos de un aprieto, alegrarnos el día y también puede ser una  poderosa herramienta, una trinchera para resguardarnos de un mundo que nos arroja una balacera impiadosa. O una pandemia.

Hacer reír también puede ser un oficio, un mecanismo de defensa ante la hostilidad, una forma de resistencia o, mejor dicho, de risastencia.

Y entonces, cuando nos riamos de nosotres mismes, cuando desafiemos al poder con creatividad, cuando descubramos el óxido de las estructuras que necesitan ser derrumbadas sin perder el entusiasmo ni la risa –de contagio imparable- seremos portadores de la estrategia del bufón.

Bufones de la risastencia, el nuevo documental de Patricio Escobar

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.