Nota
Cómo incendiar un teatro: el informe que revela las irregularidades que derivaron en el incendio del Alvear
Un informe sobre las irregularidades que derivaron en el incendio del Teatro Alvear revela que el origen del desastre tiene un responsable: Hernán Lombardi, por entonces ministro de Cultura porteño. Lombardi fue quien en noviembre de 2013 se comprometió ante la Legislatura a reabrir el Alvear en ocho meses. Logró así que se aprobara el presupuesto para las obras, que se concretaron con una licitación. Sin embargo, la sala nunca se reabrió. Tampoco hubo explicación oficial sobre qué pasó con los fondos destinados para la refacción, pero si hubo promesas públicas y formales de reinauguración que fueron cubriendo la falta de cumplimiento del gobierno porteño. El informe -producido por las colectivas que se organizaron para exigir la reapertura de esa sala- se presentó ante la Defensoría del Pueblo de la ciudad para exigir que se sancione a los responsables de este daño al patrimonio cultural porteño. El texto completo.
Breve síntesis histórica:
- El Alvear es la segunda sala más grande del Complejo Teatral Buenos Aires, después del San Martín.
- Fue inaugurado en abril de 1942 y su importancia está relacionada con su infraestructura: tiene sus propios talleres de escenografía, luminotecnia, sonido y sastrería; un escenario de 22 m de ancho, 25 de alto y 8 metros de profundidad y una embocadura de 12 metros, además de foso para orquestas. Era, además, la histórica sala de la Orquesta de Tango de Buenos Aires.
- Fue cerrado el 24 de mayo de 2014. La última obra que se presentó allí fue Mireya, de Pepito Cibrián y Ángel Mahler, quien casualmente fue ministro de Cultura porteño entre 2016 y 2017.
- Cuando se le adjudicó presupuesto para su reparación la realización de las obras se estimaron en 8 meses.
- La reapertura tuvo tres fechas prometidas y anunciadas oficialmente y nunca concretadas: fines de 2014, mayo de 2016 y fines de 2017.
- Tras el incendio, las autoridades porteñas confirmaron que este año el Alvear no tiene adjudicado presupuesto de reparación.
Noviembre de 2013
El ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi expone ante la Legislatura porteña sobre el presupuesto para el año 2014. Sobre las obras del Teatro Presidente Alvear asegura: «Empiezan el 15 de marzo por ocho meses «.
Diciembre de 2013
La Dirección General de Proyectos Urbanos y Arquitectura redacta el pliego de licitación de la obra de remodelación del Alvear.
Marzo de 2014
Una resolución del gobierno porteño estima que las obras del Alvear van a requerir 20.870.000 pesos y establece el plazo de la ejecución de la obra en 8 meses.
28 de abril de 2014
Primera fecha anunciada para la apertura de la licitación de obras. Se posterga al 12 de mayo con esta resolución.
12 de mayo de 2014
Apertura de la licitación Nº 313/14 de las obras de reparación del Teatro Alvear por un monto de $20.870.587,49.
24 de mayo de 2014
Última función en el Teatro Alvear.
26 de mayo de 2014
Por licitación se adjudican las obras de remodelación del Alvear a la empresa Vidogar Construcciones SA. Ver acta de preadjudicación.
15 de octubre de 2014
El ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain firma la resolución que formaliza la adjudicación de las obras de remodelación del Alvear a la empresa Vidogar Construcciones SA.
Junio de 2015
Alberto Ligalupi, director del Complejo Teatral Buenos Aires, asegura al diario La Nación que ya se terminaron las obras de reparación del techo (que supuestamente originaron el cierre de esa sala) y solo quedaba pendiente reparar la instalación eléctrica y el mecanismo de prevención de incendios. Anunció también que la reapertura sería en mayo de 2016 con el estreno de la obra El cerco de Numancia.
Mayo 2016
El elenco del teatro oficial español que iba a realizar la puesta de El cerco de Numancia con la que se anunciaba la apertura del Alvear se entera dos semanas antes de viajar a Buenos Aires que se cancela.
Marzo 2017
Artistas y trabajadores de la cultura convocan a asamblea en la puerta del Alvear para exigir su reapertura:
21 de mayo de 2017
El secretario de Cultura se reúne con artistas y trabajadores de la Cultura: “Si se tiene en cuenta la promesa del secretario de Cultura Ángel Mahler, la sala reabrirá el próximo 25 de mayo”.
22 de mayo de 2017
El secretario de cultura porteño muestra al periodista del diario La Nación la maqueta del teatro Alvear reparado. “Mirá qué lindo va a quedar”. Anuncia que la reapertura será en mayo de 2018.
26 de mayo de 2017
El Ministerio Público de la Defensa porteño recibe formalmente la respuesta del requerimiento de información sobre la situación de las obras del Teatro Alvear. El gobierno porteña informa:
Número de expediente: 2359023/14
Monto de la obra ya asignado por presupuesto:$ 26.428.477, 26
Fecha de comienzo de obra: 15/12/14
Monto pagado: A la fecha de esta respuesta ya se habían abonado en concepto de anticipo financiero $ 2.642.847,73 y ya contaban con un certificado de obra por $ 8.181.532,69 pesos.
Saldo del presupuesto a ejecutar: 15.604.096,84
Estado de la obra: “Se encuentra neutralizada (sic) de acuerdo al Acta Acuerdo con fecha 7 de enero de 2015”.
Motivo de la “neutralización”: “Se realizó un informe sobre el estado general del Teatro Presidente Alvear del cual surge que para realizar las adecuaciones a fin de cumplir con la normativa de incendio vigente no es suficiente realizar los trabajos previstos en el proyecto de licitación” y alegan “insuficiencia presupuestaria” para realizar esas adecuaciones.
Junio 2017
El director del Complejo Teatral Buenos Aires, Jorge Telerman asegura que “el Alvear debería estar abierto a fines de 2017”.
Abril de 2018
El ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro asegura que seguirá con los planes de reapertura del Alvear. No define fecha.
24 de mayo de 2018
Avogadro dice: “La apertura del Alvear demorará, al menos un año más”.
29 de mayo 2018
“Este martes Jorge Telerman, titular del Complejo Teatral de Buenos Aires, dijo que no hay un plazo determinado para la reapertura, que no empezaron las obras. Pero, aseguró: “El Alvear no se venderá; sea como fuera, no se venderá. Yo sigo viendo que es buena la inversión del gobierno porteño en infraestructura cultural y que eso dará sus frutos. No digo que la inversión se vaya a recuperar con entradas, porque ese no es el objetivo del teatro público, sino que se recuperará en patrimonio».
Link a la nota.
28 de agosto de 2018
El desastre: “Esta mañana el Alvear sufrió un incendio. El Gobierno porteño reconoce que no tiene presupuesto asignado para este año. Lo curioso de la situación es que frente a las narices de su deterioro y abandono, la Ciudad está llevando a cabo un importante proyecto que pretende revalorizar la avenida Corrientes y favorecer al circuito teatral y gastronómico. El proyecto para la avenida implica una fuerte inversión por parte del Ministerio de Ambiente y Espacio Público: 41,8 millones de pesos (en la primera etapa, entre Pellegrini y Florida) y otros 185 millones (la segunda, entre Cerrito y Callao)».
Link a la nota.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina