Nota
Famatina va por más: los guardianes de la cordillera
Los vecinos de La Rioja ya consiguieron frenar el proyecto de la multinacional minera Barrick Gold para extraer el oro del Cerro Famatina. Ahora van al rescate de toda la Cordillera de los Andes. El 1 de agosto será el encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Catamarca, donde debatirán la mejor forma de terminar con la Ley de Inversión Minera, el paraguas legal que permite el saqueo. “Esa ley planta en la Cordillera una bandera multinacional.”
Los vecinos de La Rioja ya consiguieron frenar el proyecto de la multinacional minera Barrick Gold para extraer el oro del Cerro Famatina. Ahora van al rescate de toda la Cordillera de los Andes. En conversación con lavaca, Marcela Crabbé, comerciante riojana de la Asamblea Ciudadanos por la Vida, de Chilecito, explica cómo y por qué: ya consiguieron que se prohíba la minería a cielo abierto en la provincia, a fuerza de realizar el piquete mas alto de la historia a 1.800 metros de altura, en Peñas Negras, frente al cordón del Famatina, y ahora están trabajando para la anulación de la Ley de Inversión Minera que permite la minería a cielo abierto, actividad prohibida en los países llamados desarrollados: “Acá hay una ley madre que permite que te saquen el agua, que te saquen el derecho de vivir en un ambiente sano, que hace que te tengas que ir del lugar donde vivís –sintetiza- Si bien en la provincia hemos obtenido casi todo -ordenanzas, la conciencia de toda la gente, hemos obtenido una ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto- la contaminación y el saqueo que avanza en todas las provincias cordilleranas están avaladas por esa Ley de Inversión Minera”.
El remate de la Cordillera
Carina Díaz Moreno es docente y participa de otra de las asambleas riojanas llamada Autoconvocados de Famatina. Cuando habla, transmite la firmeza que ganó junto con sus vecinos en estos dos años de lucha: “En la década pasada se aprobaron las leyes 24.196, 24.228 y 25.161, un paquete completo aprobado en el 94 –comienza-. Este es el marco jurídico que propicia la entrega de todos los bienes comunes, incluidos los recursos mineros de la Cordillera de los Andes. Ha sido creado a imagen y semejanza de las necesidades de las multinacionales”. Curiosamente –o no- uno de los ideólogos de los beneficios de esta legislación fue Ángel Maza, el destituido gobernador de La Rioja que estaba en funciones cuando los vecinos de Famatina comenzaron con la protesta, en 2006.
Marcela pinta un paisaje inquietante: “Esa ley de inversión minera junto con un tratado binacional entre Argentina y Chile, planta en la Cordillera una bandera multinacional. Justamente es en la Cordillera, donde se encuentra el 75% del agua dulce que se consume en Argentina.”
Explotación sin metáforas
El método de extracción metalífero ya no es el de antes. No más socavón y minero con punta y maza: ahora el método es mucho más fulminante. Carina relata cómo es el modus operandi de las mineras: “Hacen volar el cerro, lo muelen y a esas moliendas las apilan en unos lugares que se llaman pilas de lixiviación, que ocupan entre 5 y 7 kilómetros por 2 de ancho. A eso lo riegan permanentemente con agua con cianuro -cuya función es volver líquidos los metales. Luego pasa todo ese líquido por una canaleta para después fundirse en grandes placas de metal que contienen oro, plata, cobre y más de 60 metales que las empresas se llevan. El desecho líquido (con cianuro) lo dejan y el desecho sólido es el cerro pero molido. El cerro que antes producía agua, está tirado en escombreras y diques de cola”. Tanto las voladuras, las moliendas y la lixiviación son procesos de destrucción y contaminación: “Primero, porque el Cerro es el regulador climático de la zona. Si lo destruyen el clima se vuelve impredecible”. Luego, las lluvias de tierra y el envenenamiento del suelo y el aire por el cianuro. “Por todo esto tratamos de que los pueblos de San Juan, Santa Cruz y Catamarca despierten y no tengan miedo porque hay gente con pánico, que cree que está todo perdido y no está todo perdido”. Ellas mismas y su experiencia son el ejemplo.
El piquete más alto
Tras dos años de estar defendiendo al Famatina, Carina y Marcela no pierden el entusiasmo y la fuerza. Nada menos que un 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- se hizo el primer corte en Peñas Negras, a 1.800 kilómetros de altura. Dos días después, la empresa emprendió la retirada: “Para poder quedarse en el cerro donde se habían instalado necesitaban comestibles y agua. Todos los sábados bajaban a la gente y subían los reemplazantes. Dos o tres días antes, hicimos ese corte sorpresivo y no les quedó otra que irse, porque no podían sobrevivir arriba sin nada”, explica Marcela.
Carina, dice con orgullo: “En las distintas asambleas que se han creado en La Rioja hay personas comunes, ciudadanos que estamos informados y obligadamente hemos tenido que incorporar la lucha a nuestras vidas”.
Existen decenas de asambleas riojanas conformadas en su mayoría por mujeres trabajadoras que aprendieron a sostener un grupo de personas que se organizan de manera horizontal y se mantienen en movimiento: “Algunos chicos se encargan del tema de Internet, otros se encargan de organizar las movilizaciones o performances que vamos a hacer, todos tratamos de estar informados de mantener los celulares prendidos por cualquier cosa”. Cuando empezaron, el ahora gobernador Beder Herrera apoyaba la causa, pero apenas asumió, al parecer, cambió de opinión. “Se nos dio vuelta y está tratando de acercar inversiones mineras a la provincia y no sólo eso: también nos quiere echar de Peñas Negras. Sabemos que quiere convencer a los jueces para que nos desalojen. También recibimos presiones y amenazas, pero atrás nuestro está el pueblo que nos apoya”, advierte Carina.
Encuentro en Catamarca
“¿Cómo sostenemos esto? Y es lo mínimo que podemos hacer…”, dice Marcela como minimizando el mérito de frenar a una multinacional decidida a volar el cerro y llevarse el oro en una de piratas que están acostumbrados a ganar. Sin embargo, ellas coinciden en que no les interesa hablar de la multinacional: ahora con los que quieren hablar es con los legisladores. “Todos sabemos los intereses que defienden las empresas multinacionales, pero el compromiso de los que hacen las leyes es con nosotros y con ellos queremos hablar”.
Las mujeres de Famatina van a participar del Séptimo Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) que se llevará a cabo en Catamarca, 1, 2 y 3 de agosto. “Estamos organizados a nivel país a lo largo de toda la Cordillera, pero también con gente de Córdoba, Santiago del Estero, con las Asambleas del Norte Argentino y lo que buscamos es empezar a pelear porque se anulen las leyes mineras nacionales criminales. Creemos que defender la Cordillera de los Andes ya es una cuestión de supervivencia”.
Para más información se puede visitar la página web creada por los vecinos
www.ciudadanosporlavida.com.ar
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: