Sigamos en contacto

Nota

«Hasta que el mundo sea como lo soñamos»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este texto es una creación colectiva del cuerpo docente del Liceo N°9 y fue leído hoy en el patio de esa escuela pública. Refleja en su contenido y tono todo lo que creemos que es necesario transmitir hoy a la sociedad argentina. 

Estamos aquí reunides por la necesidad imperiosa de implicar y sumar  nuestra voz al grito de Nunca Más el Terror en Nuestro País.

Todes estamos al tanto de lo ocurrido en las últimas horas.

Todes sabemos lo que pasó y también todes seguramente reflexionamos mucho este fin de semana.

Algunes nos cruzamos, incluso, en la multitudinaria e histórica marcha del viernes 2 que propuso dejar en claro la posición del pueblo argentino, la defensa de la democracia nos convocó a miles y miles de personas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional.

Acá no hay lugar para binarismos partidarios.
Ni tampoco para regodearnos en el perpetuo y enquistado «Boca – River» de la mentalidad colonialista argentina.

El repudio masivo para un hecho de estás características es una necesidad, un deseo y también un deber ,cómo lxs ciudadanxs y sujetxs politiques que somos.

El porqué estamos hoy aquí compartiendo estas palabras tiene que ver intrínsecamente con uno de los propósitos de nuestras escuelas: este es el de formarnos críticamente para ver y entender el complejo mundo que hoy nos rodea.

Debemos ejercitar el sentido profundo democrático de escucha y respeto a la diversidad de opiniones, más también debemos comprender que nunca el odio será sinónimo de libertad de expresión.

Poder de-construir y llegar al hueso de frases simples y peligrosas replicadas infinidad de veces en las redes sociales y en medios de comunicación debiera ser un objetivo y un compromiso como sociedad que busca desarrollarse afianzada en las facultades democráticas más básicas y de nosotrxs como formadores y el de ustedes cómo futurxs ciudadanos en plenitud de derechos y obligaciones.

¿Nunca se sintieron heridxs por las palabras de alguien? ¿Nunca se equivocaron y dijeron algo de lo que se arrepintieron y que ya no pudieron borrar?
Es simple: las palabras crean realidades, crean sentidos desde los cuales interpretamos el mundo. Cuando alguien se convierte en víctima de discursos sistemáticos de violencia se vuelve una persona vulnerable a los ojos de los demás, se intenta quitarle poder, ridiculizarla, pretender que no es digna de respeto. Cuando se dice que «fue un loco suelto» o que «todo estuvo armado» se le baja el precio a la gravedad del asunto.

Vuelvo a decir , aquí no hay lugar para las banderas partidarias, para seguir humillando al pueblo hablando de feriados politicos o para juntar migajas de céntimos en vista al 2023.
El finde pasado trastabilló la democracia de nuestro país, luego de  que alguien gatillara dos veces nada más y nada menos que en la cabeza de la VicePresidenta electa de la Nación Argentina, una mujer.

Queremos compartirles un fragmento de El odio, de la poeta polaca Wisława Szymborska:

«Miren qué buena condición sigue teniendo
qué bien se conserva
en nuestro siglo el odio.
Con qué ligereza vence los grandes obstáculos.
Qué fácil para él saltar, atrapar.

No es como otros sentimientos.
Es al mismo tiempo más viejo y más joven.

Con religión o sin ella,
lo importante es arrodillarse en la línea de salida.
Con patria o sin ella,
lo importante es arrancarse a correr.

Ay, esos otros sentimientos,
debiluchos y torpes.
¿Desde cuando la hermandad
puede contar con multitudes?
¿Alguna vez la compasión
llegó primero a la meta?
¿Cuántos seguidores arrastra tras de si la incertidumbre?
Arrastra solo el odio, que sabe lo suyo.

Talentoso, inteligente, muy trabajador.
¿Cuántas páginas de la historia ha numerado?
¿Cuántas alfombras de gente ha extendido,
en cuántas plazas, en cuántos estadios?

En todo momento, listo para nuevas tareas.
Si tiene que esperar, espera.
Dicen que es ciego. ¿Ciego?
Tiene el ojo certero del francotirador
Y solamente él mira hacia el futuro
con confianza.»

Qué fuertes son estás líneas, ¿no? Que horrible sería que el futuro de nuestra humanidad estuviera en manos del odio, no es cierto?

El eje aquí , chiques, es que la democracia se puso en jaque, por eso tantxs argentinxs nos angustiamos. Por eso tantos venimos angustiados desde hace un tiempo atrás,  por la escalada de violencia,  por la impunidad descarada, por la insistencia de cierta parte de nuestra sociedad de instalar que el valor de las palabra no existe, se han encargado de erosionarla en pos de la construcción sistematica del odio hacia ese otro/a/e que  esa misma porción de la sociedad necesita desvastar, aniquilar.

La escuela todavía sigue siendo y debe seguir siéndolo ese lugar democrático con todas sus irregularidades incluidas, constructora de sueños,  legalidades y subjetividades.
En la escuela se respeta la autoridad,se respeta al compañero, se respeta la palabra del otro/a/x, se debate,  se confronta,  se arriban a consensos,  acuerdos y nos cuidamos, amorosamente.

La escuela: esa base primera desde la cual recorrer el camino necesario para una sociedad democrática.

No permitamos que nadie ni nada nos quite la capacidad reflexiva y el deseo siempre de imaginarnos alternativas amorosas de convivencia y crecimiento. Hasta que el mundo sea como lo soñamos. Muchas gracias.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.