Sigamos en contacto

Nota

La danza se mueve: el pedido urgente por la Ley y denuncias de precarización

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A través de una carta que tiene el objetivo de visibilizar el estado de vulnerabilidad del sector de la danza, la Asociación Argentina de Trabajadorxs de la Danza denuncia despidos en elencos en todo el país, reclama una Ley Nacional de Danza para fomento de la actividad como propuesta para salir de una precarización histórica que en tiempos de pandemia se volvió más evidente: «La pandemia por el COVID-19 ha visibilizado la histórica precariedad en la que trabajan lxs hacedorxs de la danza. En los ámbitos no oficiales hemos visto cierres de espacios, desaparición de proyectos y cientos de artistas que han tenido que recurrir a otros trabajos temporales y ayudas del Estado en pos de su subsistencia«. Compartimos el texto completo llamado «Danza: trabajo precarizado» que puntualiza sobre los reclamos y las propuestas, sobre los concursos pandémicos, la falta de diálogo con les artistas y sobre la (falta de) valoración de la danza como un trabajo.

La danza se mueve: el pedido urgente por la Ley y denuncias de precarización

La danza  es movimiento, libertad de expresión, sentimiento y pensamiento puesto en acción. Brota de los músculos, de los huesos, de la psiquis y del corazón. Un cuerpo que baila es un cuerpo que sana. La danza también es un trabajo y lxs bailarinxs que se formaron y para quienes la danza es su sustento de vida, están en una situación de precarización desde hace largo tiempo. La pandemia agudizó esta realidad. Espacios de danza que cierran porque no pueden sostener los gastos mensuales, la imposibilidad de generar proyectos, informalidad en los vínculos laborales, la asistencia estatal insuficiente y la Ley Nacional de Danza que continúa siendo una deuda pendiente.

Lxs trabajadorxs del sector firmaron el acta fundacional para conformar un sindicato en 2015. Venían organizándose y manifestando  la urgencia de que sea tratada la Ley, cuyo espíritu tiene que ver con formar un Instituto para promover y difundir la danza. “Es un sistema de otorgamiento de subsidios, más allá de la creación de políticas públicas. Cuando empezaron las movilizaciones,  la comunidad de la danza dijo: “Somos trabajadorxs, necesitamos una Ley Nacional de Danza. También necesitamos que se regule nuestro trabajo. Para atender estas cuestiones gremiales específicas se creó la Asociación Argentina de Trabajadorxs de la Danza, si bien todavía no tenemos la personería, estamos inscriptos y funcionamos, como muchos gremios, de hecho. AATDa está accionando bajo la personería de la CTA Autónoma”, dice Eugenia Cadus, bailarina, investigadora del CONICET y docente universitaria.

En una carta que tiene el objetivo de visibilizar el estado de vulnerabilidad de los trabajadorxs de la danza, la AATDa denuncia que en el Ballet Estable Clásico y el de Danza Contemporánea de la provincia de Tucumán, como así también el Ballet Clásico de la provincia de Salta, han intentado desvincular a varixs de lxs trabajadorxs incumpliendo los decretos nacionales que lxs protegen en el actual contexto de crisis. Gracias a los reclamos del sector, se logró la reincoporación de lxs bailarinxs despedidxs del Ballet Contemporáneo de Tucumán y continúan exigiendo la recuperación de los puestos laborales en los dos ballets restantes, conocidos como ballets “estables”, cuando la condición es más bien de inestabilidad y precarización.

Un cuerpo danzante precisa flexibilidad. La carta reflexiona sobre esta condición: “Se crean cuerpos flexibles en múltiples sentidos: desde la flexibilidad necesaria de los músculos y articulaciones, la adaptabilidad a interpretar los requerimientos de diferentes coreógrafxs, la habilidad de moverse entre diferentes vocabularios de movimiento que aumentan las posibilidad de mercantilizarse para acceder a más trabajo, hasta la naturalización de la flexibilidad laboral”.

Aquí, el texto completo:

DANZA: TRABAJO PRECARIZADO

El ballet Petroushka, del coreógrafo Michel Fokine, se estrenó en Francia, en 1911, y en él tres marionetas tienen un triángulo amoroso. El personaje femenino representa una bailarina, disputada por las otras dos marionetas, quienes acatan las órdenes del Maestro de ceremonias, personaje llamado El Charlatán. Si bien los tiempos han cambiado, lxs bailarines siguen trabajando precariamente, y dentro de algunas compañías estables, pareciera ser que continúan siendo marionetas movidas y descartadas.

Concursos pandémicos

En los últimos meses, la pandemia por el COVID-19, ha visibilizado la histórica precariedad en la que trabajan lxs hacedorxs de la danza. En los ámbitos no oficiales hemos visto cierres de espacios, desaparición de proyectos y cientos de artistas que han tenido que recurrir a otros trabajos temporales y ayudas del Estado en pos de su subsistencia.

En el ámbito laboral oficial, varias compañías de danza estatales tomaron la decisión de convocar a concursos y dejar sin trabajo sus a bailarines, pasando por encima de decretos nacionales que resguardan a les trabajadores en el contexto de crisis.

Tanto el Ballet Estable Clásico y el de Danza Contemporánea de la provincia de Tucumán como el Ballet Clásico de la Provincia de Salta han intentado revalidar o reemplazar sus actuales integrantes y a través de este mecanismo desvincularon sin causa justificada a integrantes de estas compañías. Estxs trabajadorxs habían ingresado a los cuerpos “estables” hacía varios años (en algunos casos más de 10) cumpliendo en debida forma e ininterrumpidamente con sus tareas. Sin embargo, trabajaban con contratos precarios, por lo que su denominación “Ballet estables” debiera ser reemplazada por “Ballets informales”.

A pesar de estas realidades, en el imaginario social, las compañías oficiales son aquellas que darían mayor formalidad al trabajo de la danza, que sabemos, es extremadamente inestable y frágil en sí mismo, incluyendo el pluriempleo y el “monotributismo” como sus características principales.

No obstante, lo que se le exige a unx balarinx para formar parte de estas compañías requiere estabilidad, dedicación y compromiso con un arte que necesita muchos años de formación, cuidado del cuerpo como instrumento de trabajo e inversiones de tiempo y dinero como parte de la misma formación, también en el ámbito privado. Se necesita mucha entrega para poder abordarla y sostenerla. Se necesita de una enorme entereza para pararse muchas veces sobre el dolor de horas y horas de entrenamiento, y transformarlo en arte.

Bailarines sin hablar, violencia laboral

En muchos ámbitos de trabajo se promueve una conciencia individualizada y productora de precariedad que caracteriza al neoliberalismo y que desalienta la organización entre bailarines. Se crean cuerpos flexibles en múltiples sentidos: desde la flexibilidad necesaria de los músculos y articulaciones, la adaptabilidad a interpretar los requerimientos de diferentes coreógrafxs, la habilidad de moverse entre diferentes vocabularios de movimiento que aumentan las posibilidad de mercantilizarse para acceder a más trabajo, hasta la naturalización de la flexibilidad laboral.

A pesar de la relación formal y la supuesta estabilidad que tienen lxs trabajadores de las compañías, muchas veces son informalizadxs, son precarizadxs, y esto tiene larga data, pero es hora de decir basta. Es hora de dejar aquellos valores aprendidos sobre el esfuerzo individual y la competencia entre pares para unirnos, organizarnos y pelear juntxs por los derechos de todxs. Hoy por las compañías estatales, mañana por mí también. Sabernos unidxs nos dará más fuerza, que nos sepan unidxs lxs dará resquemor. Juntxs debemos proteger aquello que ya sabemos, es un trabajo. Valorémoslo, ponderémoslo, defendámoslo como tal.

La salida es colectiva

El debate acerca de los modos de trabajo en compañías oficiales está abierto. Defendemos la excelencia de nuestros cuerpos artísticos estatales, su profesionalidad y la transparencia en los criterios de las incorporaciones, pero esto no puede resolverse mediante precarización laboral, falta de reglamentos de trabajo, entrenamientos sin ART, abuso de poder y amenazas; situaciones que lamentablemente no son aisladas.

En este sentido, la Asociación Argentina de Trabajadorxs de la Danza – AATDa, viene trabajando en pos de la defensa de los derechos y la erradicación de sistemas de precarización. En el caso del Ballet Contemporáneo de Tucumán tras días de reclamos se logró la reincorporación de lxs colegas despedidos en un trabajo mancomunado entre trabajadorxs, nuestro sindicato y la CTA Autónoma, central a la que pertenece el gremio.

En el caso del Ballet de Salta y el Clásico de Tucumán seguimos trabajando por la recuperación de los puestos de trabajo.

Bailando trabajamos

El arte de la danza aporta reflexiones sobre la sociedad. Asimismo, la sociedad se encarga de intervenir en la formación de lxs artistas, y ellxs cumplen un papel mediador y motor de la comunicación entre el arte y la sociedad. Este vínculo es cíclico y recíproco. Si el artista cumple esta misión y se dedica a formarse a tal fin, debería estar contenido. Como dijimos previamente, el trabajo del artista no se hace de la noche a la mañana. No sólo se construye con el cúmulo de experiencias y vivencias sino también lo hacen el estudio, el tiempo y las formaciones que pondrá luego a disposición de otrxs, como parte del encuentro. En este punto, la danza es trabajo, es una profesión. ¿Y si es trabajo, por qué nos sigue faltando? ¿Qué papel cumple? ¿Es lo suficientemente valorada? ¿O sólo se reduce a la idea de “danza para hoy y hambre para mañana”? Merecemos condiciones dignas y equitativas de trabajo, trabajar fuera de la precarización laboral, garantías de nuestros derechos, protección ante despidos injustificados, cobertura de salud, jubilación para resguardar a lxs artistas que cesan su actividad, sin injusticias y desigualdades, apelando al acceso para que el arte no tenga límites. Lxs bailarinxs somos trabajadorxs. La danza es trabajo.

Asociación Argentina de Trabajadorxs de la Danza – AATDa

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.