Sigamos en contacto

Nota

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Escrito por Stella Levantesi para Il Manifesto. Traducido por lavaca.org

El periodista e investigador de temas científicos David Quammen escribió en 2012 un libro con un título que, en 2020, impresiona: Spillover (derrame, o desbordamiento) – Infecciones animales y la próxima pandemia humana.Allí describía la propagación de enfermedades de animales a humanos y explicaba que la próxima gran pandemia sería causada por un virus zoonótico proveniente de un animal silvestre –probablemente un murciélago- con el que los humanos estarían en contacto en algún mercado de China.

En una entrevista al medio italiano Il Manifesto, realizada por Stella Levantesi, Quammen explica que el origen de la pandemia era previsible y las características de los virus al pasar de animales a humanos. Habla también sobre la relación entre destrucción del medio ambiente y la crisis climática con la aparición de estas pandemias. Sobre la desinformación científica, los medios y el miedo inútil. Y plantea: «Tenemos que tener mucho cuidado de que el distanciamiento social no conduzca al distanciamiento emocional y que comencemos a mirar a la otra persona como una amenaza o un enemigo».

David Quammen es el periodista, investigador y escritor norteamericano que escribió Spillover (derrame o desbordamiento) Infecciones animales y la próxima pandemia humana. “Las advertencias estaban allí. Los científicos que trabajan en estas cosas sabían que los coronavirus deberían estar a la cabeza en la lista de vigilancia, porque los coronavirus mutan con frecuencia y, por lo tanto, evolucionan rápidamente”. 

Spillover fue considerado en su momento “Libro notable del año” por The New York Times, el mejor libro del año por Scientific American, y finalista en los premios National Book Critics Circle Award, entre otras distinciones. Quammen colabora con National Geografic, Harper’s, The New York Times y Rolling Stone, entre otras.

¿Por qué no se hizo caso a las advertencias que formuló en ese libro? Explicó Quammen a la revista Orion: “Por dinero, política e indiferencia pública. El dinero para la respuesta a la enfermedad pandémica estará disponible solo después de que haya comenzado el brote. Cuando el último brote desaparece, nunca hay suficiente dinero disponible para prepararse para el próximo”. Dijo también: “Un bosque tropical, con su gran diversidad de criaturas y microbios visibles, es como un hermoso granero viejo: lo derriba con una excavadora y los virus se elevarán en el aire como el polvo”.

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento

Esta es la entrevista publicada por Il Manifesto Global (la versión original en Il Manifiesto por Stella Levantesi.

Distanciamiento social, conexión emocional

Hace ocho años, en 2012, el autor y escritor científico David Quammen escribió en su libro Spillover que una gran pandemia futura sería causada por un virus zoonótico, proveniente de un animal salvaje, probablemente un murciélago, y que los humanos entraría en contacto con este animal en un mercado húmedo en China. 

Quammen no previó el futuro, estudió los datos científicos e investigó e informó sobre la historia de las epidemias. Desde su casa en Montana, Quammen respondió algunas de nuestras preguntas para ayudarnos a comprender mejor la pandemia actual. En esta entrevista, profundizamos en las causas, la dinámica y las consecuencias de la pandemia de coronavirus. Está editado ligeramente para mayor claridad.

¿Cómo se produce el Derrame o Desbordamiento (Spillover)?

Desbordamiento es el término que se aplica a ese momento cuando una especie de virus u otra enfermedad pasa de su huésped no humano a su primer huésped humano. Ese es el derrame. Así, el primer huésped humano es como el paciente cero. Y las enfermedades que hacen eso se llaman enfermedades zoonóticas. Al virus en sí, lo llamamos zoonosis. Entonces, la propagación ocurre cuando una zoonosis pasa del reservorio donde vive de manera permanente y discreta sin causar enfermedad, por lo general, en algún tipo de animal no humano. Cuando pasa de ese animal no humano a su primera víctima humana: eso es desbordamiento.

Cuando se rompen ecosistemas

Un capítulo de su libro se titula: «Todo viene de algún lado». Entonces, ¿por qué y cómo es que la destrucción humana de la biodiversidad o la interferencia humana en el medio ambiente crean las condiciones para que surjan nuevos virus como el actual?

Nuestros diversos ecosistemas están llenos de muchos, muchos tipos diferentes de especies de animales, plantas, hongos, bacterias, otras formas de diversidad biológica, otras criaturas vivientes, todas criaturas celulares. Un virus no es una criatura celular. Un virus es solo una tira de material genético dentro de una cápsula de proteína. Es una especie de parásito mecánico sobre las criaturas celulares, no puede reproducirse de forma independiente, solo puede reproducirse al entrar en una criatura celular y usar la maquinaria de esa célula para fabricar sus propias proteínas, fabricar su propio genoma y multiplicarse en cientos de partículas virales. 

Entonces, nuestras muchas especies de animales que viven en diversos ecosistemas tienen sus propias formas únicas de virus. Ni siquiera sabemos cuántos virus viven en los animales del bosque del Congo o en los animales del Amazonas. No tenemos idea. Solo sabemos que son muchos virus diversos. Y así, cuando los humanos perturbamos esos diversos ecosistemas, cuando entramos allí y talamos árboles y construimos campamentos de madera y construimos campamentos mineros y atrapamos a los animales, los matamos para alimentar a los trabajadores o los matamos para transportar a otro lugar y vender en un mercado, o incluso capturarlos en vivo para transportarlos y venderlos en un mercado, nos ponemos en contacto con esos animales, perturbamos esos ecosistemas y liberamos, en efecto, nuevos virus. Ofrecemos a esos virus la oportunidad de aprovechar un nuevo host (huésped). Y ahí estamos como el nuevo anfitrión potencial. 

Y luego, porque somos tantos y estamos tan estrechamente interconectados: 7.700 millones de humanos en el planeta ahora vuelan en aviones por todas partes, transportan alimentos, transportan otros materiales, si estos virus se apoderan de un humano, si pueden replicarse en un humano, si evolucionan para poder transmitir de un humano a otro, entonces han ganado el sorteo, o como me dijo un científico, han ganado el boleto de oro porque ahora el anfitrión en el que están es el huésped animal más abundante en el planeta. Pueden ir a todas partes y pueden infectar a millones y millones de personas. Y eso es lo que pasa. Y esa es la causa raíz de los efectos secundarios y la causa raíz del problema de las enfermedades zoonóticas que se convierten en pandemias mundiales.

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento

Sobre los murciélagos

¿La distinción entre enfermedades zoonóticas y no zoonóticas ayuda a explicar por qué los humanos han conquistado ciertas enfermedades y no otras? ¿Es más difícil curar las enfermedades zoonóticas? Y si es así, ¿por qué? 

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento

El 60% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas, lo que significa que el virus o sus causas provienen de un animal no humano en tiempos relativamente recientes. Sabemos lo que sucedió y podemos rastrearlo con investigaciones científicas y decir: «este virus proviene de ese tipo de animal». El otro 40% de las enfermedades infecciosas humanas tenía que venir de algún lado. Entonces, debido a que somos una especie relativamente joven, la mayoría de nuestras enfermedades infecciosas son causadas por virus u otros agentes patógenos que son versiones que evolucionaron lentamente de otras cosas que vinieron de otras especies hace mucho tiempo, quizás miles de años atrás.  

Por ejemplo, el caso más famoso: hemos erradicado la viruela y ahora existe solo congelada en algunos laboratorios de investigación. No circula en la población humana. ¿Por qué hemos podido hacer eso? Porque no vive también en animales. Si la viruela también viviese en algún tipo de murciélago o de mono, entonces no podríamos deshacernos de ella en la población humana a menos que también lo hiciéramos en esa población animal. Tendríamos que matar a todos esos murciélagos o curarlos también de la viruela. Es por eso que podemos erradicar una enfermedad como la viruela, y ahí es donde nunca podremos erradicar una enfermedad que es zoonótica a menos que matemos a los animales en los que vive. 

Entonces, ¿cuál es la solución si un murciélago nos transmite un virus? ¿Deberíamos matar a todos los murciélagos? No, esa no es la solución. La solución es que debemos dejar a los murciélagos solos, porque necesitamos murciélagos y nuestros ecosistemas necesitan murciélagos.

¿Es relevante el hecho de que los murciélagos y los humanos sean mamíferos para facilitar que el virus se propague?

Probablemente lo haga más fácil. Muchos de los virus que causaron el contagio y la enfermedad zoonótica en los últimos 60 años tienen su reservorio en los murciélagos. ¿Pero por qué los murciélagos? ¿Por qué los murciélagos parecen estar demasiado representados? Primero, son mamíferos como nosotros. Por lo tanto, es más probable que los virus que se adaptan a ellos puedan adaptarse a nosotros que un virus que proviene de, por ejemplo, un reptil o una planta. La segunda razón es que los murciélagos están excesivamente representados en la diversidad de mamíferos. Una cuarta parte de todas las especies de mamíferos en el planeta son especies de murciélagos, el 25%. Por lo tanto, están excesivamente representados en la diversidad de mamíferos y, por lo tanto, es natural que parezcan sobrerrepresentados como fuentes de virus que ingresan a los humanos.

Hay otro par de cosas más allá de eso. Los murciélagos viven mucho tiempo y tienden a reunirse en grandes cantidades. En una cueva, podría haber 60,000 murciélagos que se unen en la pared de una cueva. Y esa es una buena circunstancia para transmitir virus de un individuo a otro y para que los virus circulen a través de la población. Hay otra cosa que los científicos están comenzando a investigar y es que los sistemas inmunes de los murciélagos pueden ser más tolerantes a la «extrañeza» en sus cuerpos que otros sistemas inmunes.

Aire contaminado y virus

¿Existe una correlación entre altas tasas de contaminación en ciertas áreas y un impacto más fuerte del virus en la población de esa área?

Sí, creo que podría haber una correlación entre la contaminación del aire y el daño a los pulmones y las vías respiratorias de las personas y cuán susceptibles son a este virus en particular. Creo que esa es una pregunta importante. No creo que tengamos respuestas a eso todavía, pero ¿es una pregunta que merece investigación y atención? Si, absolutamente. Es completamente posible que el daño a los pulmones de las personas, incluso si no se nota en tiempos normales, podría estar allí y podría ser suficiente para hacerlos más vulnerables a este virus.

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento
La portada de la edición italiana del libro de Quamenn y una de las frases: «Fuimos nosotros quienes generamos la epidemia de coronavirus. Puede haber comenzado desde un murciélago en una cueva, pero fue la actividad humana lo que la desencadenó».

Los síntomas de este virus aparecen tarde. Así que no hay alarma del organismo que diga: «estás infectado». ¿Esto lo hace más peligroso en comparación con otras enfermedades que muestran síntomas mucho antes?

Absolutamente: lo hace más peligroso. Creo que dije en Spillover que tuvimos suerte con el SARS porque incluso si el SARS fuera un virus muy peligroso y se propagara fácilmente de humano a humano y tuviera una alta tasa de letalidad, casi 10%, hubiera sido mucho peor si las personas estaban transmitiendo el virus antes de sentir síntomas. Hubo otros problemas con el SARS, pero generalmente ese no fue el caso. Y dije: «Dios no permita que tengamos un virus tan malo como el SARS, pero que además se propague entre las personas antes de que sientan síntomas». 

En este momento tenemos exactamente ese caso de virus. La tasa de mortalidad no es tan mala, aunque en Italia está cerca de eso. 

El entusiasmo negativo

¿Cuán importante es abordar la desinformación científica en temas como el del calentamiento climático o este virus?

Es sumamente importante abordar la desinformación científica. Absolutamente hay una superposición. Hay personas que están impacientes, enojadas y personas que no están muy bien informadas. Reciben sus noticias de fuentes de noticias poco confiables, y tienen un apetito de entusiasmo negativo. Tienen más interés en las conspiraciones que en la ciencia. Ciertos tipos de personas prefieren ese tipo de explicación porque es más satisfactorio para sus prejuicios. Y la desinformación se propaga fácilmente.

Vivimos en un mundo donde los medios electrónicos están disponibles las 24 horas del día y quieren actualizaciones, quieren ojos, quieren que las personas recurran a su canal porque su canal tiene algo un minuto antes que el otro canal. Así que existe ese tipo de competencia que no beneficia a nadie, excepto a los accionistas del canal. 

Así que creo que nosotros, como consumidores de noticias, debemos resistirnos a estar obsesionados con cuál es el último número, cuál es el último caso, cuáles son las últimas noticias de última hora. Tenemos que seguir eso, prestarle alguna atención, pero necesitamos otras cosas. Necesitamos informaciones sobre el coronavirus que profundicen la causa y el efecto, lo que se puede hacer. Y necesitamos historias que no sean sobre coronavirus. Necesitamos música, necesitamos comedia, necesitamos artes, libros.

Distanciamiento social y emocional

¿Cómo juega el miedo en este tipo de escenario, en el comportamiento colectivo durante una pandemia? Es negativo? ¿Es positivo? ¿O es solo humano?

El miedo es muy humano. El miedo es natural. El pánico también es humano. Pero no son útiles. La gente me pregunta a veces, bueno, hay un nuevo virus que sale de China. ¿Qué tan asustados deberíamos estar? Quiero respetar esa pregunta, pero generalmente digo que es la pregunta equivocada. Porque estar asustado, preocupado no te hará ningún bien. Aprenda más sobre este virus y luego tome medidas y ayude a la sociedad a tomar medidas para controlarlo. 

Tenemos que tener mucho cuidado de que el distanciamiento social no conduzca al distanciamiento emocional y que comencemos a mirar a la otra persona como una amenaza o un enemigo. Manténgase saludable, haga el distanciamiento social y lo superaremos. Pero me parece que el miedo a la otra persona es algo de lo que tenemos que tener mucho cuidado o enfermará nuestra cultura y nuestras sociedades tanto como este virus. Entonces, el distanciamiento social sí, pero mantengamos la conexión emocional.

¿Qué podemos aprender de esta pandemia?

Bueno, antes que nada, podemos aprender que las enfermedades zoonóticas pueden ser muy peligrosas y muy costosas y debemos estar preparados para ellas. Necesitamos gastar el dinero y ejercer la voluntad cuando termine la pandemia, antes de que suceda la próxima. Necesitamos gastar muchos recursos y mucha atención en la preparación. Más camas de hospital, más unidades de cuidados intensivos, más ventiladores, más máscaras, más capacitación de trabajadores de la salud, más capacitación de científicos que estudian estas cosas. Los planes de emergencia a nivel local, a nivel provincial, a nivel nacional para hacer frente a esto, todo eso cuesta dinero. 

La otra cosa que necesitamos aprender es que la forma en que vivimos en este planeta tiene consecuencias, consecuencias negativas. Dominamos este planeta como ninguna otra especie ha dominado este planeta. ¡Hurra por nosotros! Pero hay consecuencias y algunas toman la forma de una pandemia de coronavirus. Esto no es algo terrible que nos acaba de pasar. Es el resultado de las cosas que hacemos, las elecciones que hacemos. Hay suficiente responsabilidad para todos. Necesitamos entender eso.

¿Cómo ves el mundo después del coronavirus? ¿Qué va a cambiar para las sociedades? ¿Qué va a cambiar en la vida de las personas?

Bueno, espero que incluso personas como Donald Trump aprendan por las malas que estas cosas deben tomarse en serio. Tenemos que hacer ajustes. Es posible que comencemos a reducir nuestros impactos en términos de clima, todos los combustibles fósiles que quemamos, la destrucción de la diversidad biológica, invasión de los diversos ecosistemas. Tal vez comencemos a dar un paso más cuidadoso y más ligero en este planeta. Eso es lo que espero y ese es el único bien que puede salir de esta experiencia.

David Quammen: las causas ambientales de la pandemia y los efectos sociales del distanciamiento

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.