Sigamos en contacto

Nota

Lo que hay para ver: El orgullo de no ser máquina

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En vísperas de la Marcha del Orgullo, con el glitter de la alegría victoriosa, con miles de pies retumbando en el piso para exigir lo que aún falta, con la maravilla del abrazo de los cuerpos, te proponemos un encuentro especial: OrguYo, la voz propia para la identidad colectiva. En La obra pública, un particular escultor prepara su obra maestra: la que encarna a la identidad nacional. Con gracia y verborragia nos hará reflexionar: “La identidad nacional ¿ya está hecha o hay que construirla?”. ¿Podrá el arte contribuir a forjarla? Y por último, Apagar la máquina, nos invita a sumergirnos en un espacio lúdico en el que se enciende la imaginación.

OrguYo, la voz propia para la identidad colectiva

Lo que hay para ver: El orgullo de no ser máquina

Este domingo 7 de noviembre arranca el ciclo OrguYo, una propuesta artística que por cinco domingos celebrará el deseo y el abrazo colectivo en este mes a pura fiesta. En el primer encuentro, Lihuén interpretará Nene bueno, su obsequio de textos propios escritos antes de su transición, “desde la negativa a cumplir la expectativa de mujer, esposa y madre que me impuso la temprana educación cristiana, hasta el actual confusionismo de ser trans y no entender qué tengo que hacer”.
Comprá tus entradas aquí

El dúo integrado por Carmín Lupe y Gaby Gap interpretará covers de temas furor en los ´90, reversionados y salpicados de humor y también temas propios que van delineando sus microuniversos personales. Carmín es actriz, clown, cantante, comenzó a trabajar desde el travestismo, integra el dúo Carmelitas Clown —junto a Gemma Ríos— que va por su tercer espectáculo: Antes que llegue la creciente.  Además participa en dos proyectos teatrales: uno con el grupo Periféricas y en preparativos y ensayos de la obra Cartas y naufragios . “Fui mutando, fui empoderándome desde un lugar de gorda, tuve un relfejo muy profundo con mi identidad actual, de sentirme trans no binaria y todo se fue transformando, como nos paramos en escena reivindicando nuestras identidades”.

Gaby Gap es cantautora, artista plástica y docente, “Con Carmín venimos presentando un espectáculo que se llama Anplag, en el que jugamos a reversionar canciones y darle nuestra impronta”. Ambas prometen alegría y movimiento para este show debut del ciclo OrguYo. “Es vital y súper necesario que se multipliquen los espacios de visibilidad, de amorosidad , de empatía y respeto”, asegura Gaby Gap. Suma Carmín Lupe: “Queremos reivindicar el orgullo y que el orgullo sea una fiesta”.

Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Domingo 7 de noviembre, 19 hs

@mu.trinchera.boutique @chiki7o @soy.carminlupe @gaby.gap.musica

La obra pública

Lo que hay para ver: El orgullo de no ser máquina
Foto: Leo Balistieri

Un escultor de expresión grandilocuente expone su trajín cotidiano a través del relato de sus días, como si nos contara su diario íntimo. Nos habla de un concurso oficial al que se presenta con el objetivo de realzar la identidad nacional. ¿Qué cosa? Golpean a su puerta, abre. “Es el Estado”, dice y por su tono de voz, imaginamos algo enorme y pesado. Falta poco para la celebración del primer centenario de la Patria y es necesario poner en marcha los mecanismos que contribuyan a aumentar el resplandor del arte nacional.

Con burlas a los anarquistas y a los socialistas, el escultor sopesa su status artístico. Imagina su gran obra, la ejecución, la majestuosidad de sus colosos y la gloria de quienes forjaron el honor de estas tierras. “La idea fue construir la obra en el proceso de ensayo. Se afianzaban algunas ideas, se desechaban otras”, cuenta el actor Julián Cabrera, quien encarna al escultor, mientras el músico Franco Calluso dispara sonidos y acompaña el desarrollo de la obra. Julián participó de la ópera prima del director Ignacio Bartolone, Piedra sentada, pata corrida y se hicieron amigos. “No me llegó una obra cerrada, ya escrita, me llegaban entradas de un diario que iba construyédose, se iban agregando cosas y así hubo varias versiones de la obra. Lo que me atrajo fue eso, que fuera elaborado en los ensayos. Ignacio tiene como dramaturgo y director una cualidad que es que está dispuesto a modificar su texto de acuerdo a lo que necesite la puesta.

¿Qué reflexiones despertó la temátiaca de la identidad nacional? ¿Existe una sola identidad nacional? Julián: “La idea de abordar e representar la identidad nacional es compleja. Lo peligroso y absurdo que es hablar de una identidad nacional y más aún hablando de arte, es inabarcable”. Además de actor, Julián es maestro “y al abordar distintos contenidos curriculares me encuentro con esa contradicción, al formar sujetos sociales. Como actor me interpela a no querercaer en etiquetas. Hay algo de lo que plantea la obra, desde lo patético del personaje, sus contradicciones, su idea de lo que es el arte nacional y como al mismo tiempo no quiere pertenecer a eso, se burla de lo nuevo, me genera mucha gracia poner en funcionamiento estos conocimientos tan contradictorios”.

Espacio Callejón

Humahuaca 3759, CABA

Lunes 20.30 hs, hasta el 29/11

@espacio_callejon

Apagar la máquina

Lo que hay para ver: El orgullo de no ser máquina
Foto: Sergio Bosco

El ciclo se lleva a cabo en Roseti, el espacio cultural dirigido por los hermanos Coulasso: Juan (director, dramaturgo y docente)  y Matías (músico, productor y docente).  En agosto de este año Roseti se mudó al barrio del Abasto, a una hermosa casona con sala de entrenamiento, bar, patio y terraza. Allí conviven las clases, los recitales, performances y proyecciones. Apagar la máquina está conformado por una serie de trabajos gestados en 2019, en el marco de las clases de actuación y creación —coordinadas por Juan— y otros surgieron por iniciativa de les alumnes de Roseti.

“Cárdumen móvil, dinámico y efímero. Cárdumen mutante. Cuerpos en estado de resiliencia para volver a ritualizar. Rituales para sobrevivir”. Así definieron les intérpretes de manera colectiva lo que significa para sus reflexiones la acción de apagar la máquina. ¿Y para qué apagar la máquina? “Unides, re-habitamos el espacio de ficción, re-conocemos en le otre la potencia  infinita, re-nacemos en el movimiento, re-vitalizamos las conciencias dormidas por tanta pantalla, re-ritualizamos el tiempo compartido. Vamos a apagar la máquina, vamos a ensanchar la red psicoafectiva”.

¿Alguien que quiera hacer una performance? es un trabajo que nació  también en 2019 y fue dirigido por Juan y Pina Spena. “Forma parte del ciclo Apagar la máquina y a la vez tiene vida propia. El año próximo se va a estrenar como un trabajo autónomo. Esta presentación fue un poco la excusa a través de la cual decidimos reunirnos nuevamente y mostrar los trabajos que se hicieron en este tiempo”, resume Juan. Les intérpretes son  Gonzalo Bao, Celeste Martínez Cal, Julieta Varela, Nahuel Caputto, Andres Bernay, Camila Paladino, Carlos Gonzalez, Nicole Apstein, Martin Labarca, Rocio Velazco, Ximena Perichón, Carolina Sobisch, Martina Zumárraga, Luciana Salerno, Yoko y Ani Faggiani.

¿Alguien que quiera hacer una performance?preguntan. Instantes de silencio, vuelve a preguntar hasta que alguien dice: Yo.  ¿Alguien quiere tocar un instrumento? Misma secuencia. Y así se va armando un devenir, un texto, una pregunta, una incertidumbre, un juego. Una obra. “A veces une hace las obras y a veces las obras le hacen a une. Nosotrxs no sabemos bien cual es nuestro caso, solo sabemos que queremos seguir haciendo esta obra asi, juntxs”.

Roseti Espacio, Gallo 764, CABA

Domingo 21 de noviembre y 18 de diciembre, 19 hs

@rosetiespacio

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.