Nota
Los peritajes confirman la contaminación con agrotóxicos provocada por Atanor en San Nicolás y en el río Paraná
La Justicia Federal de San Nicolás recibió el informe pericial del equipo científico que confirmó la contaminación de Atanor, una de las compañías de agroquímicos más grandes del país, denunciada por los vecinos del Barrio Química que censaron más de 200 muertes en sólo seis cuadras lindantes a la empresa. “Los resultados son escandalosos y nunca vistos. Es un paso fundamental para demostrar la conducta criminal de Atanor”, sintetiza a lavaca el abogado Fabián Maggi, del Foro Ambiental de San Nicolás, la organización que representa a un grupo de vecinos. El caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Qué implican los resultados. Las expectativas de indagatorias. Y las declaraciones de exoperarios que describen el “asco” de la contaminación. El informe completo.

Cinco meses después del allanamiento a Atanor, una de las compañías de agroquímicos más grandes del país, el Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás recibió los resultados del informe pericial que realizó el Centro de Investigación de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata (CIMA-UNLP) sobre las muestras extraídas para evaluar científicamente lo que los vecinos vienen denunciando hace seis años, y que ya tuvo eco a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): la contaminación en el Barrio Química, donde los propios vecinos relevaron más de 200 muertes en un radio de solo seis manzanas.
“Mientras estamos hablando, Atanor está contaminando el Río Paraná”, sintetiza a lavaca el abogado Fabián Maggi, del Foro Ambiental de San Nicolás (FOMEA), en representación de los vecinos, sobre lo que implica el informe de los peritos. “Los resultados son escandalosos y nunca vistos, y confirman lo que los vecinos vienen denunciando y ya declararon estas semanas en sede judicial: el vuelco de tóxicos al Paraná y el enterramiento de residuos peligrosos”.
El allanamiento se produjo a mediados de julio, ordenado por el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo a instancias del fiscal Matías Di Lello, un mes después de que la CIDH remitiera al Estado argentino las denuncias que los propios vecinos elevaron al organismo internacional, luego de no obtener ninguna respuesta en el ámbito argentino durante todos estos años.
Los resultados
El primer hallazgo del CIMA -un equipo liderado por el doctor en Química Damián Marino- fueron los plaguicidas detectados y cuantificados en muestras de agua. El abogado Maggi precisa que las muestras M1 y M2 del cuadro que se ve a continuación coresponden al conducto de vuelco de efluentes de Atanor sobre el Paraná: “Es el análisis que acredita la contaminación actual que está sucediendo mientras estamos hablando”.

El estudio indica 52,4 unidades de atrazina por litro y de 321,3 unidades de metabolitos de atrazina, un hercibida prohibido por la Unión Europea en 2013. En el informe final, el equipo del especialista Marino recomendó que la toxicidad de los metabolitos sea considerada equivalente a la de la molécula original de atrazina.
Maggi explica: “Para poder evaluar tenemos que pensar que el nivel de protección de la vida acuática es de 3 unidades. Por encima de eso, ya se considera que está en riesgo. Acá hay 52: son 20 veces más. Y en el caso de los metabolitos, son 100 veces más. Es escandaloso”.
El segundo hallazgo refiere a los plaguicidas detectados y cuantificados en muestras de suelos. “Acá se confirma la revelación de las denuncias históricas que hacían los operarios sobre enterramiento de residuos tóxicos”, apunta Maggi. Las muestras M9 y M10 corresponden a esos sitios: el abogado advierte sobre los elevados números registrados de cipermetrina. “Pensemos que en un suelo fumigado, después de que pasa el mosquito, los análisis indican 50 unidades por kilo. Acá tenemos más de 22.000”.

También hay alarma sobre la presencia de trifluralina, otro de los químicos denunciados por sus efectos en la salud: “Es un herbicida peligroso y tenemos 6090 pero medido en miligramos. Si lo transformáramos a las mismas unidades de los otros, son 600.000, lo cual es un despropósito”.
El asco
Atanor pertenece al grupo multinacional Albaugh LLC, con sede en Estados Unidos. En su página web se presenta como “la compañía líder en protección de cultivos”, tras una imagen del Herbifen Advance, que promocionan como un producto “rápido y efectivo” para el control de malezas, además de ser “compatible con todos los glifosatos”. La planta de San Nicolás abarca un área 500 mil metros cuadrados, tiene “108 colaboradores”, y produce herbicidas a base de Ácido 2,4D, Ácido 2,4DB, Ésteres 2,4D y 2,4DB, MCPA, Dicamba, Imazetapir e insecticidas como Cipermetrina y Clorpirifos.
En noviembre de 2016 se produjo un incendio en la fábrica que dos meses atrás había sido clausurada por orden del juez Facundo Puente al comprobar que se arrojaban químicos al Río Paraná. Fue reabierta semanas después para que la Autoridad del Agua (ADA) pudiera extraer muestras, pero el juzgado no dispuso ninguna medida de control: la fábrica siguió funcionando como si las denuncias por contaminación, muertes y enfermedades respiratorias del barrio no existieran.
Uno de los trabajadores que inició las primeras denuncias es Darío Álvarez, 50 años. Comenzó a trabajar en la planta de San Nicolás a fines de los 90. Lo echaron en 2005 por un accidente laboral, y fue uno de los testimonios de la nota de MU enviado como prueba de los reclamos a los expertos de la CIDH. Álvarez contó allí el caso de un extrabajador que relataba los constantes derrames tóxicos que iban al Paraná, el enterramiento de residuos peligrosos y los propios casos de contaminación.
Otro extrabajador, Eduardo Ochoa, declaró en las últimas semanas ante la fiscalía como uno de los diez testigos que brindaron testimonio en los últimos tres meses. Contó que hacía 12 años que trabajaba en Atanor cuando lo despidieron alegando una “reestructuración” mientras la empresa incorporaba personal por la inauguración de una nueva planta de atrazina sólida, aun en medio de las denuncias y de la intervención de la CIDH. Ochoa subrayó que el verdadero motivo fueron sus denuncias por las pésimas condiciones laborales y la contaminación: “Era un asco”, describió, sobre “la cantidad de polución” en toda la fábrica.
Las denuncias le generaron discusiones hasta con el propio sindicato, cuyas autoridades le llegaron a plantear si su intención era “cerrar la fábrica”. Ochoa: “Le dije al Secretario General (Ricardo García) que los hacía responsables de lo que pasara en el barrio Química”. El trabajador describió que, cada vez que se iba de la empresa, para volver a su casa debía subirse a su auto que estaba cubierto de atrazina.
Y dejó constancia de los problemas de salud en el barrio: “Vecinos, muchísimos han muerto de cáncer y en la familia mi tío y mi hermana de cáncer. Mi tío murió de cáncer de esófago y mi hermana murió a los 50 años de cáncer de mama, hígado y cerebro”.
La conducta criminal
Otro de los casos emblemáticos del Barrio Química fue el de Lina Abigail Ramírez: murió a los 6 años por cáncer de pulmón y abdomen. Su familia vivía enfrente a Atanor. La enfermera que la trató fue Mercedes Meche Méndez, del Hospital Garrahan, una especialista que desde el área de cuidados paliativos suele tratar niñes con estos cuadros: la mayoría tienen en común vivir en zonas expuestas a agroquímicos. Méndez también declaró ante el fiscal Di Lello sobre el impacto en la salud de la aplicación de estos “venenos”, tal como remarcó en su testimonio.
Para el abogado Maggi hay suficiente prueba producida para avanzar en la causa: “Esto permite el pedido de indagatoria de los empresarios involucrados de Atanor. También en la imputación de los funcionarios de la Autoridad del Agua y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que durante décadas inspeccionaron irregularmente la planta, confeccionaron informes falsos y decretaron que la planta estaba en correctas condiciones”.
El abogado apunta también al fiscal provincial Rubén Darío Giagnorio: “Fue un factor determinante de la impunidad de esta empresa, con participación de encubrimiento y ocultamiento de pruebas”. Menciona como precedente la reciente imputación al exjefe de los fiscales de Rosario, Patricio Serjal, sospechado de frenar de forma deliberada la investigación por contaminación de una petroquímica del cordón industrial santafesino.
Por ese motivo, los vecinos tienen expectativas respecto al proceder de la justicia federal para el comienzo de 2021, con el informe del CIMA como un gran aporte.
Maggi concluye: “Es un paso fundamental para demostrar la conducta criminal de Atanor”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis