Sigamos en contacto

Nota

Manual del buen saqueo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La presentación de la versión en castellano de la “Guía de Buenas Prácticas para la Minería y Biodiversidad” organizada por la Fundación Hábitat y Desarrollo en Bariloche, fue una patética muestra del marketing minero, que en este caso quedó desnudado por las agudas preguntas del auditorio. lavaca reproduce la crónica de Prensa Sur sobre el encuentro ocurrido en el Hotel Panamericano de Bariloche, confirmación de la grieta entre las comunidades y las multinacionales mineras.
Lo que parecía ser una disertación más dentro de un congreso marcado por la tranquilidad, se convirtió en una lluvia de críticas a las empresas mineras metalíferas. Pobladores locales y representantes de todos los países de América Latina manifestaron su descreimiento en relación a las supuestas “buenas intenciones” de las empresas, indicaron que les parecía “ingenuo” tratar de frenar la contaminación con un manual, y les preguntaron a los disertantes si no se daban cuenta que su actividad era mal vista por la gente en todo el continente.
La presentación de la “versión en español de la Guía de Buenas Prácticas para la Minería y Biodiversidad del Internacional Council on Mining & Metals” organizada por la Fundación Hábitat y Desarrollo, con la activa colaboración de la ong británica Living Earth Foundation, pasó de la calma al debate en cuanto se abrió el espacio para las preguntas.
Había dominado la charla Christine Copley, llegada desde Londres, directora del programa de medioambiente del Concejo Internacional de Minería y Metales, órgano establecido por unas 16 empresas mineras entre las cuales, según ella, no figura Barrick Gold, pero sí Río Tinto (una de las mayores del mundo, y que lleva adelante los mismos métodos que Barrick). De todas maneras, la Cámara Argentina de Minería se sumará a este concejo en los próximos días. En el panel, la mujer era secundada por un representante de una de las Ong facilitadoras y un empleado minero de alto rango.
Copley explicó en inglés, mientras se hacía la traducción simultánea, cuál era el contenido de este manual, destinado a ayudar a las empresas a enfrentar las dificultades de su actividad. Allí se habla de “construcción de nuevos consensos entre las empresas y la sociedad civil”, de “mitigar el impacto sobre la biodiversidad”, “no crear falsas expectativas al hablar de remediación”, “limitar muy claramente las responsabilidades”, y se explica porqué “tener en cuenta la biodiversidad favorece los negocios”.
La guía también invoca que es “producto del diálogo con organizaciones ambientales”, se remarca que “las empresas deben dar información a la sociedad sobre sus actividades”, aparecen cuadros donde se admite el alto riesgo de impactar negativamente sobre los ecosistemas (a punto tal de usar la palabra “catastrófico”), se propone evaluar “compensaciones”, y se ofrece un conjunto de herramientas de desarrollo comunitario – “Community Development Toolkit”- para “integrar” a las comunidades a la actividad minera.
Al finalizar la presentación se dio paso a las preguntas. “¿Siendo que la minería metalífera es considerada a nivel mundial una de las mayores amenazas a los ecosistemas del planeta, porqué cree usted (a Copley) que se sigue llevando adelante?”. La respuesta giró en torno a la “confianza” y “desafío” en que se inicie un “proceso” que nos lleve hacia la “minería responsable”.
El resto de las preguntas (o directamente intervenciones, en algunos casos), dio cuenta del alto nivel de rechazo a las empresas mineras en cada uno de los países de Latinoamérica. Cabe recordar que las personas presentes eran en su gran mayoría asistentes internacionales al congreso de conservación y demostraban saber mucho sobre sus prácticas y áreas de trabajo y estudio.
Un peruano rebatió el planteo de que la minería debía soportarse por ser una actividad tradicional, indicando que en Perú es “tradicionalmente desastrosa”, y que seguramente un puneño con plomo en los pulmones no estará orgulloso de lo tradicional. Guardaparques argentinos explicaron cómo los proyectos mineros amenazan gravemente áreas protegidas. Un francés preguntó irónicamente de que manera se podía ayudar a los autores del manual a convencer a las empresas de que no contaminen. La respuesta (¿irónica también?) fue una recomendación: “hablen con las empresas”.
El venezolano Hildebrando Arango, Director de Divulgación e Interpretación de la Naturaleza, se preguntó si las mineras realmente conocen o quieren respetar la hebra de la vida, que si se corta, no puede reiniciarse. Pidió pruebas de regeneración de un ecosistema después de un alto impacto y pidió que se precise de qué se hablaba al recomendar a las empresas que sean claras con los límites de su responsabilidad. “¿Hablan de límites legales…geográficos… o de los límites éticos? ¿Qué pesa más, el dinero o la vida?”. Los aplausos llenaron la sala.
Un estudiante de Chile se paró para contar cómo las leyes mineras chilenas amparan a las empresas por encima de las áreas protegidas, a punto tal que un parque se redujo para permitir una explotación. Dijo que “intentar detener el desastre de esta minería con un manual me parece por lo menos ingenuo”, y dijo que el tema tenía la seriedad necesaria como para tomar posición entre todos y “enfrentar la minería”. En este sentido, un vecino de Bariloche preguntó si las empresas iban a respetar el rechazo que surge a lo largo de la cordillera a los diversos emprendimientos. La respuesta descalificó esos movimientos: “los líderes después se hacen políticos. Lo que se debe respetar es la ley.”
Solamente dos personas hicieron preguntas poco molestas para los panelistas. El resto era una seguidilla de críticas: Una vecina de Bariloche se refirió a las consecuencias del proyecto Pascua Lama, “que nos deja sin un glaciar”, y habló de las conocidas “irregularidades” de Bajo La Alumbrera en la provincia de Catamarca. Una bióloga que trabaja en la reserva San Guillermo, en la zona de Pascua Lama, dijo que las consecuencias efectivamente son desastrosas y que los guardaparques que cuidan la región nunca fueron consultados.
Sobre el final, otro vecino de Bariloche se dirigió al panel: “Quiero saber si entendieron que desde los distintos países de Latinoamérica les han dicho “No la minería”, ni con alto impacto ni con bajo impacto, si entendieron ese no, eso quiero saber.”
Entre los asistentes se encontraba Soledad Bleta, de la Unidad de Gestión Ambiental de la Actividad Minera, perteneciente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. No hizo ninguna pregunta.
 

publicada 07/10/2007

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.