Nota
Nosotros, los adictos al Diego
Qué significa Diego para una generación que adora a un jugador que no vio jugar. Sus apariciones mediáticas, delante de sus gestas futboleras. El consumo de la marca Maradona como adicción. El sueño de ser como él. Los códigos maradonianos. Y el espejo machista que nos devuelve nuestros propios y peores fantasmas: ¿Y si en vez de pedirle cosas al Diego, nos las pedimos a nosotros y a los nuestros?
Por Franco Ciancaglini
“Qué me importa lo que hizo Diego con su vida. A mí me importa lo que hizo con la mía”.
Roberto Fontanarrosa.
“Yo a Maradona lo respeto como drogadicto. Lo que haga dentro de una cancha no me interesa”.
César Aira.
Soy parte de la generación que no vio jugar a Maradona y que lo siguió, sobre todo, a partir de sus apariciones mediáticas no deportivas.
Una generación que lo conoció primero a través de los relatos de los más grandes y que luego, con la digitalización post 2000, pudo verlo jugar.
Para los 90tenials el Diego es primero un personaje y luego, un jugador de fútbol. No es una valoración, pasa parecido con los músicos: llegamos tarde al auge de Sui Generis pero vimos unas cuantas veces el video en el que Charly se tiró de una pileta desde un séptimo piso. Probablemente sabemos más sobre la vida privada de Monzón que sobre sus logros deportivos.
Maradona no es Monzón (que mató a su mujer), ni siquiera el Bambino Veira (condenado por abuso sexual), que goza de una impunidad social llamativa.
¿Es una cuestión de escalas? ¿Indignación selectiva?
No es el punto.
En resumen: tenemos más data sobre las decadencias cotidianas y las heridas de «los grandes ídolos” de este país que sobre sus gestas.
¿Cómo nos pega eso?
Podemos echarle la culpa a los medios, que los glorifica y luego los pasea como humanos miserables, o a un sistema que opera también sobre nosotros mismos y por ende solo nosotros podemos desterrar, sin esperar que las reglas del juego cambien.
Adictos al Diego
De chicos aprendimos que el fútbol era un juego. De adolescentes y con Maradona supimos que había un show afuera de las canchas. Que su vida televisada (muchas veces a traición) era otro de los objetos de consumo del que nos volvimos adictos.
Nos volvimos adictos al Diego.
Nos hicieron adictos al Diego.
Somos, todavía, adictos al Diego.
Su lucidez nos encandila; su rebeldía nos identifica; su forma de ser y de vivir nos parece la mejor forma de ser y de vivir que puede existir en este planeta: fachero, canchero, talentoso, audaz, valiente, un gol con la mano a los ingleses y, al toque, el mejor gol de todos los tiempos. Saca campeón al equipo de los pobres del sur de Europa y se lo refriega en la cara a los ricos del norte. Levanta la copa con Argentina.
¿Algo más?
Sí: ¡las fiestas de las que debe haber participado!
Ese era el relato –y los videos, documentales, libros, historias– que teníamos, que tenemos. Porque no lo vimos, porque no lo vivimos jugar.
Lo que se dice un mito.
Recién este año entendí una nueva dimensión del fenómeno Maradona. Perdonen, soy medio lento. Pero gracias a un documental que muestra su paso por el Napoli y el Mundial 86, supe que lo que hizo Maradona fue devolverle la alegría a unos pueblos arrasados por tantas tristezas.
¿O hay algo más que eso?
Códigos maradonianos
Queríamos ser Diego como un niño quiere ser Batman, Superman o el Hombre Araña; o como un joven el Che, Fidel o Perón.
Pero desde el 2000, Maradona ya era un superhéroe sin sus mejores poderes.
Entonces medio que queríamos ser más el Maradona de afuera que el de adentro de la cancha.
Sabemos de memoria sus intervenciones en paneles, sus entrevistas más alocadas, sus ocurrencias, chistes, berretines, y obviamente sus mejores goles, partidos, amagues y pases. Pero nobleza obliga: en las juntadas recordamos más lo primero que lo segundo.
Entramos a la adultez mientras él se despedía de ella y en ese desenlace ya no lo (nos) reconocíamos como más nos gustaba. ¿Qué le pasa? ¿Qué nos pasa? No está bien… No estamos bien…
Ya no pegaba igual.
Enfermo, jugador de show ball, conductor de televisión, director técnico de equipos exóticos, finalmente nuestra generación se alineó deportivamente cuando fue técnico de la Selección. Y ahí sí que disfrutamos…
De nuevo, guerra con los medios: la tienen adentro.
Despedida del Mundial, fin o comienzo del show, a lo de siempre (nuestro inconsciente funciona más o menos así): parece que está peleado con Dalma y Gianina, alerta, no sabemos con qué rubia está, rompió un código intocable: se peleó con la Claudia; está rodeado de gente indeseable…
Le pegó a Rocío Oliva.
Y seguramente un millón de violencias más.
Códigos, otra herencia maradoniana: jamás le soltamos la mano. Cerramos filas sobre el diez, justificando a veces lo injustificable: Maradona, un espejo.
Con todo, seguía siendo el Diego. ¿Cada vez menos?
Veo ahora imágenes de Maradona los últimos años y veo a un hombre agotado, saturado, como pidiendo estar en paz.
Si Spinoza dijo que nadie sabe lo que un cuerpo puede, estaba equivocado: Diego sí lo supo.
Me alegré cuando supe que en sus últimas horas Diego pidió estar solo.
Ahora, por fin, descansa.
¿Desde qué lugar hablamos?
Como hombres solo nos podemos reconocer en muchos de sus machismos y en casi ninguna de sus virtudes.
Politizamos a Maradona para salir de la treta. Hablamos del Diego rebelde, anti FIFA, anti poder en general, anti Macri, anti Estados Unidos, Donald Trump, Bush… anti todo lo que consideramos que está mal en este mundo. Pero no nos une solo el espanto: algunos se identificaron con sus pasiones por Cuba, por Fidel, su tatuaje del Che, otros por su sensibilidad para opinar de casi cualquier cosa sobre la cual se le pidiera palabra. Hasta cantaba y bailaba bien…
En seguida nos volvemos a enamorar, y permítanme arriesgar: Diego atrae ese amor homosexual como nadie entre “machos”. Por algo lo picoteaban en la boca en los festejos todos sus compañeros de Boca. Por algo los hombres le dedican más «te amo» que a muchos de sus seres más queridos.
Como hombres, también en seguida nos sentimos en la necesidad de tener que aclarar nuestro amor.
Sabemos que se drogó, que fue violento con su pareja, que seguramente consumió prostitución, que no reconoció hijos, y todo lo que no sabemos preferimos seguir sin saberlo.
Vimos también que inició mil recuperaciones de las drogas, que pidió perdón a un estadio repleto en su despedida, que empezó a reconocer hijos tardíamente, que en definitiva reaccionó, tarde y quizá mal, reaccionó.
Creo que en eso estaba el Diego cuando murió: salando las heridas.
Creo que no tuvo que resistir ninguna vergüenza social, ese dedo levantado que le decía qué tenía que hacer y ser, porque la hinchada que lo alababa (nosotros) siempre cantaba más fuerte. Eso, a veces, es peor.
La hinchada le pedía más.
Y más.
Y más.
Y todo.
Ahora no hay más.
Ya nos consumimos todo.
Ya lo consumimos.
Ya nos lo hicieron consumir todo.
¿Qué vamos a hacer?
Desintoxicarnos, como Diego, de ese consumo al que sin duda nos llevaron los mismos medios que toda la vida exprimieron a Maradona. Cortar con el transa mediático.
Enterrar, junto al Diego, al éxito como parámetro de vida y a la jugada individual como única forma de ganarle a “los ingleses”. Solo Diego pudo.
Levantar, como el Diego, las banderas de los más humildes siempre y sin perder el norte aún en la fama más extrema. Si te quiere el pueblo y el poder no tanto, algo hiciste bien.
Cuidar a quienes nos dieron alegrías y cultivar, como hacía el Diego, a las ideas y a las acciones más que a las personas.
Gambetear, como Diego, a las dobles morales y a las visiones simplistas que dan cátedra de la vida sin mirar hacia adentro.
Escapar de la lógica de las redes sociales (Diego, el último héroe analógico); jugar en la cancha y no para las pantallas ni para las tribunas, con corazón y pases cortos.
Sacarnos la careta, la que Diego nunca se puso y la que le hizo caer a tantos.
Recordarlo siempre.
Con todo, fue el mejor de todos (nosotros).
Pero ya no está más.
¿Seremos mejores?
Ahí está la trampa.
Quizá lo mejor sea empezar por ser mejores nosotros mismos y entre nosotros mismos.
Y dejar de compararnos y de pedirle cosas, justo a él, el que nos dio más alegrías de todos los hombres que nunca vimos jugar.
Nota
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos

Este domingo a la madrugada murió María Teresa López, asambleísta contra la contaminación en su ciudad natal, Caleta Olivia, luego mudada a Capital Federal y parte del grupo Jubilados Insurgentes. Mary se enfermó de cáncer producto de la contaminación que ella misma denunciaba, y luego fue abandonada por el Estado en modo motosierra: el PAMI se negaba a entregarle medicamentos, pese a amparos judiciales a su favor. Una historia que genera bronca e impotencia, pero que a través del recuerdo de sus compañeras de lucha se revela como una lección de vida, en el más profundo sentido de la palabra: lo colectivo frente a lo personal, la idea de no perder el tiempo, la movilización permanente, la generosidad, la sabiduría, y qué es la muerte.
Por Franco Ciancaglini
Algunos dirán que Mary era bajita y otros que tenía el porte enorme de Nora Cortiñas.
Desde la pandemia solía esconder su sonrisa detrás de un barbijo, aunque sus motivos de alegría eran cada vez menos:
- su salud era cada vez más delicada;
- los medicamentos oncológicos no llegaban;
- y la lucha que encaró desde siempre —primero en su Caleta Olivia natal contra la contaminación, luego contra el sistema de salud público y, al final, como parte del grupo Jubilados Insurgentes— cada vez implicaba poner más el cuerpo.
Fue su cuerpo lo que, este domingo 21 de julio, dijo basta.
Mary se convierte así en algo odioso: un símbolo. Un símbolo de la muerte sistemática que genera un sistema que enferma y abandona. Pero también en un símbolo de lucha por la vida, en el sentido más profundo de la palabra.

Contaminada
María Teresa López nació en 1959 en Caleta Olivia, Santa Cruz. Falleció el domingo pasado a sus jóvenes 67 años, en un hotel de la calle La Rioja, en Once, ciudad de Buenos Aires. Sí: vivía en un hotel. Sola, producto del desarraigo que le produjo tener que trasladarse para atenderse de un cáncer de hígado.
Ese fue el diagnóstico médico: una metástasis que avanzó en el último tiempo al ritmo frenético de una motosierra.
La causa que no figura en su partida de defunción es aquella que ella misma denunció hasta el final: a Mary le negaban medicamentos oncológicos indispensables para su tratamiento.
Lo que tampoco figura en su partida es que Mary fue arrancada de su Caleta Olivia natal porque se enfermó, al igual que decenas de personas de esa localidad, producto de la contaminación del agua por actividades extractivas en la zona.
Contaminada
La vida de Mary fue la de una militante social de una estirpe rara: austera, firme, silenciosa, estudiosa, imparable.
Sus compañeros reconstruyen sus historias: que de chica le hicieron un test de inteligencia y un profesional le dijo a su madre que ella era más o menos superdotada; que seguramente podría hacer dos carreras universitarias a la vez; que terminó la secundaria antes de tiempo y luego cursó dos carreras; que se enganchó con el ambientalismo muy joven y empezó a investigar cuando las empresas petroleras negaban la contaminación de las napas de agua.
Formó parte de la Asamblea Ambiental de Caleta Olivia, desde donde luchó sin descanso contra la contaminación provocada por el fracking. Mucho antes de enfermarse, denunciaba que el agua que llegaba a las casas estaba contaminada con petróleo. Lo sabía por la evidencia científica más contundente que tiene una comunidad contaminada: que sus vecinos, familiares y amigos enfermen y mueran.

Ante los medios Mary describía lo que vivía y veía alrededor: “La gente se muere o queda discapacitada”. En una entrevista para el programa Conciencia Solidaria, precisaba sobre su territorio:
- “Caleta Olivia… tiene un problema grave: falta de agua potable, y encima está contaminada por la industria petrolera. Los muestreos de agua que hemos sacado y analizado han dado positivo: está contaminada el agua que estamos tomando.”
- “La situación es muy grave, se está muriendo muchísima gente de esas 11 localidades, 9 están en terrible condición… además tuvimos un caso muy grande de gastroenteritis que afectó a 340 personas”.
También contextualizó el vínculo entre agua contaminada y salud pública: “Los metales pesados son cancerígenos, mutagénicos, van mutando de una generación en otra… nacen chiquitos con problemas… o fallecen de cáncer».
Denunciaba en Caleta Olivia la presencia de hidrocarburos, arsénico y metales pesados en el agua, además de enfermedades poco frecuentes que, como decía ella, “no tienen cura” y crecen en esa región patagónica. Alertaba con claridad: “No es solamente cáncer, sino Enfermedades Raras o Poco Frecuentes. Muchos pacientes no están bien atendidos… La situación se agrava cuando se trata de estas patologías: solo se ofrecen tratamientos paliativos.”
Un mal día le tocó a ella, ya con la certeza profunda de que la contaminación ambiental fue parte del combustible de su cáncer de hígado.
En agosto de 2015, en un foro en defensa del agua organizado en Comodoro Rivadavia, otras asambleístas como Lidia Campos, de la asamblea contra el fracking de Allen (Río Negro), la conocieron personalmente luego de años de tramar resistencia contra el extractivismo: “En el Foro en Comodoro había gente de todos lados… Y estaba Mary, que ya tenía problemas, como un problema en la boca del estómago… No se sabía bien… Uno tapa esas cosas y habla de la lucha, la salud quedaba en segundo plano. Mary no era de hablar de lo personal; siempre se preocupaba más por lo colectivo».

La describe así: “Era menuda, callada. Pasaba desapercibida. Pero cuando abría la boca, te dejaba con la boca abierta. Sabía muchísimo. Y tenía una convicción inquebrantable.”
Recuerda Lidia que, en 2019, Mary pasó de la denuncia mediática a la judicial: presentó un amparo colectivo ante la Corte Suprema contra la contaminación del agua con hidrocarburos, arsénico y metales pesados. Denunciaba así, ante el máximo tribunal argentino, el abandono del sistema cloacal, basurales a cielo abierto, y exigía la puesta en marcha de una planta de ósmosis inversa paralizada (actualidadjuridicaambiental.com). En ese expediente Mary detallaba:
- “Frecuentes interrupciones en el suministro… agua contaminada con hidrocarburos totales y arsénico… napas freáticas contaminadas por fracking…”.
- Solicitaba medidas cautelares urgentes: provisión gratuita de agua apta, saneamiento cloacal, cierre de basurales y puesta en funcionamiento de la planta de ósmosis inversa.
Esa presentación inédita, que firmó ella misma, reflejaba años de trabajo comunitario, denuncias y… enfermedades. Pero su denuncia fue ignorada, archivada y judicialmente ninguneada: tras seis años, la Corte se declaró “incompetente” y desestimó el recurso, sin resolver la situación de fondo.
Mary no se rindió: en 2020 fue caminando hasta Balcarce 50 para presentar a través de Mesa de Entradas de la Casa Rosada una carta firmada por una red de organizaciones en defensa del agua dirigida a Alberto Fernández, denunciando la contaminación del agua y relacionándola lúcidamente con argumentos que el ex Presidente daba como recomendaciones durante la pandemia.



Lidia Campos es la que recupera y comparte a lavaca este documento, y la que como asambleísta define su legado: “Lo que ella hizo fue histórico. Vale la pena hablarlo para las próximas generaciones… En esta época hemos perdido tanta humanidad que a nadie le importa. Pero acá hay alguien que dio su vida. Dio, literalmente, su vida.”
El último recuerdo que Lidia conserva data del 14 de julio de 2023, durante una jornada de lucha contra Mekorot, la empresa nacional de agua israelí que intentaba desembarcar en Argentina con intenciones sospechosas. Relata Lidia: “Ella estaba afuera del Anexo del Congreso con los Jubilados Insurgentes para protestar… Después fuimos a una confitería. Le pregunté si había comido al mediodía… no había comido nada. Le sugerí unos tostados o medialunas con queso. Pidió un té. Cuando llegó lo que pedimos, no lo pudo comer”. Igual, se sacaron esta hermosa foto compartiendo. Y ese mismo día, antes de despedirse, Mary le regaló una pashmina rosa a Lidia para protegerla del frío.

Abandonada
Cuando se enfermó y vio que su asamblea se desarmaba –entre otras cosas precisamente porque muchos enfermaban- Mary se trasladó a Buenos Aires. Pretendía resistir y atenderse bien, cosa que logró durante muchos años: su lucha logró que PAMI le asignara el Hospital Italiano para su tratamiento.
Tuvo un cáncer controlado que se descontroló al ritmo del deterioro del sistema de salud: primero Macri, luego Fernández, la pandemia y finalmente Milei como garrotazo final.
Desde 2023 su situación empeoró drásticamente. Su compañera Zulema, de Jubilados Insurgentes, relata: “El PAMI decía que tenían medicamentos para esa patología, pero no eran los que había indicado su médica… entonces no los aprobaban. A veces los recursos judiciales salían favorables, pero el PAMI tampoco los entregaba. La impotencia era terrible».
Sino miren este video.
María Teresa López dice claramente: “El mecanismo es simple: es eliminarnos, gastando menos… llegar al déficit cero… matándonos.”
El video la muestra junto a sus compañeros de Jubilados Insurgentes en un reclamo frente al PAMI por sus medicamentos.
Sigue: “Es más fácil eliminarnos de manera nefasta e inhumana… Para mí ustedes son asesinos, y les importa un bledo”.
Hoy, un año y mes después, Mary tenía razón.
Zulema continúa: “Ella no podía hacer la quimio porque la droga fundamental no estaba… íbamos al PAMI con compañeros, hacíamos reclamos, pero no facilitaban nada. Cuando le autorizaban un tratamiento de ocho sesiones, solo le entregaban dos dosis. Nos confesaron que no se molestaban en dar el tratamiento completo porque muchos morían antes… Pero Mary resistía, resistía… llegó un momento en que el cuerpo no resistió más».”
Una de las últimas veces de manifestación ante el PAMI, sin Mary, el personal de seguridad preguntó por ella en la puerta: “¿Cómo está Mary?”
La respuesta era obvia: mal.
Insurgente
Pese al deterioro físico, Mary se unió a los Jubilados Insurgentes. Entendió que el sistema no solo descarta a quienes enferma, sino también a los que ya no pueden “producir”.
Zulema recuerda: “¡Tenía un carácter! Ese carácter es el que la hizo resistir cuando muchos se daban por vencidos”.
Llegó a ese espacio dos años atrás, íntimamente vinculada con su enfermedad. “Se metió en todo lo legal… recursos, fiscalías, Comodoro Py… sabía de litigio ambiental”, dice Zulema.
El 12 de junio de 2024, durante la lucha contra la Ley de Bases, estuvo firme en Plaza los Dos Congresos. “Nosotros la cuidábamos porque estaba débil, pero se escapaba, quería seguir.” Conocía a todos. “Era muy luchadora. Y hablaba con energía. Siempre nos pedía que unamos las luchas».
Lo que posiblemente sea su último legado lúcido: unir las luchas del ambientalismo con las banderas de los jubilados.
Sobre su convicción, Zulema dice: “Cualquier cosita que ella hacía la asumía con total responsabilidad… vino con cartulina, se traía el cartel… Cuando asumió Milei hizo un cartel que decía ‘Toda la clase política es responsable de la debacle del país’, lo diseñó ella misma”.

Otra anécdota: “Una vez vino a una reunión, con anotador en mano, ya predispuesta. Algunos comenzaron a hablar de su vida personal, y se enojó. Se levantó, juntó sus notas y se fue. Dijo: ‘acá se pierde tiempo, no van a llegar a nada’. Pero volvió. Con dramas y todo, no quería perder el tiempo: estaba alerta. Era consciente de que la tarea era enorme, y le ponía ímpetu”.
Mary sabía que no le quedaba mucho tiempo y por eso nunca bajó la guardia.
Siguió yendo cada miércoles a las rondas frente al Congreso, siempre con barbijo, para cuidarse y cuidar. Participó del Malón de la Paz, llevó agua, militó con grupos ambientalistas, jubilados y religiosos. Organizó actos, escribió cartas, e insistía en que el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, había que salir a las calles. Siempre. Aunque lloviera, aunque doliera.
Porque Mary enseló que la muerte no es algo que ocurre al final: es eso que va sucediendo en vida ante la indiferencia, el silencio de los tribunales, el apagón de las protestas, la descomposición del cuidado, la impunidad de los contaminadores y la complicidad del silencio.
La muerte es el abandono.
La muerte es el olvido.
Y en ese sentido, Mary sigue más viva que nunca.
odas las agrupaciones de jubilados que se juntan los miércoles a protestar en Congreso, preparan un homenaje a Mary y, a través de ella, “a todas las víctimas del sistema y de este plan siniestro de exterminio de los más vulnerables”.
Será mañana, después de la marcha, en un acto en Plaza de Mayo.
Mary: gracias.
Hasta mañana.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 1 semana
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria